Punto Final, Nº 848 – Desde el 1 al 14 de abril de 2016.
Documento sin título
Buscar
Ultimo Editorial

Homenaje

Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Acto Miguel Enríquez
Discursos:
- Carmen Castillo
- Melissa Sepulveda
- Lorenza Soto
- Felipe Quezada
- Coordinadora Arauco-Malleco
- Movimiento de Pobladores Ukamau
Regalo

Editorial 848

La revolución necesaria (III)

Luz que agoniza

Relegada a funciones protocolares y actividades menores, la presidenta Michelle Bachelet vive la decadencia irremediable de su segundo gobierno. Es el destino de los liderazgos artificiales que se fabrican con técnicas de marketing y mucho dinero. La caudalosa publicidad, muchas veces asesorada por expertos internacionales, sirve de conexión del mercado con la política.



La santa cruzada contra el aborto

El debate sobre el aborto genera en un sector de la sociedad chilena formas de conmoción, emotivas y pre-racionales, que impiden una discusión honesta y argumentada. Se trata de una minoría que fluctúa en todas las encuestas entre un 20 y 25%, pero que al ser muy poderosa, económica y políticamente hablando, bloquea el proceso legislativo e impide que se plasme una ley que una amplia mayoría considera como un derecho mínimo, que saque al país de la lista de los cinco países más restrictivos del mundo en esta materia.
El pensamiento de la minoría opera como un diálogo de sordos, en el cual no importa lo que se demuestre, constate o pruebe.

Operación Obama

Fernando Martínez Heredia, filósofo cubano, Premio Nacional de Ciencias Sociales, ex director de la prestigiosa revista Pensamiento Crítico en los años 60, analiza en este diálogo con Punto Final lo sucedido en la controvertida visita de Obama a Cuba.
¿Qué significa esta visita de Obama, para la Revolución Cubana?
“La visita de Obama es un momento importante, pero un momento más en la ejecución de una estrategia de Estados Unidos contra Cuba, que ha venido a sustituir en parte, pero sólo en parte, a la que ha tenido desde 1959.

 



Eliodoro Matte Larraín

El naufragio de un oligarca

La renuncia a la presidencia del directorio de Empresas CMPC de Eliodoro Matte Larraín, ha sido levantada por la prensa corporativa como el fin de un largo ciclo histórico, tal vez más relevante que cualquiera de los cambios de gobernantes durante los últimos 20 años. El patriarca del grupo Matte, dueño de una de las mayores fortunas chilenas, marca sin duda un ciclo, una fase, que también coincide con una etapa no necesariamente finalizada de la historia contemporánea chilena. Un periodo que también se inscribe y empalma con otros similares, que a su vez se hunden en la neblina de los siglos precedentes.

Contrarrevolución neoliberal en crisis

Como se sabe, Chile ha sido un laboratorio para las elites dominantes y el imperialismo; aquí su intelligentsia, sus intelectuales orgánicos y la tecno-burocracia experta en gestión de conflictos, ensayaron el nuevo arsenal de reformas institucionales diseñadas para extirpar de raíz las conciencias y voluntades anticapitalistas. El experimento chileno se llamó contrarrevolución neoliberal. Su punto de partida, su momento fundacional, arrancó de los escombros dejados por el golpe de Estado de 1973 y se extendió hasta inicios de los años ochenta; luego sobrevivió a una severa crisis mundial recurriendo a ajustes heterodoxos, y ya entrada la década de los años noventa, recuperada y ufana, se vistió de democracia al cuidado de una coalición de ex golpistas y franjas de la Izquierda conversa.

 



Edición Impresa

Auge y caída de la UDI

Autor: Manuel Salazar S.

La Unión Demócrata Independiente (UDI), un conglomerado político que ha cobijado durante más de 30 años a una derecha fervorosamente adicta a la dictadura de las FF.AA. que encabezó el general Augusto Pinochet, ha comenzado a desintegrarse en lo que parece el comienzo de su destino final.
Varios de sus principales dirigentes históricos y un número significativo de empresarios que se beneficiaron de las políticas neoliberales impuestas por el régimen militar, y que han apoyado financieramente a la UDI en todos estos años, (...)

Mario Garcés, historiador:

Hay que inventar la alternativa

Autor: Rubén Andino M.

Piensa que los principales agentes de cambio en Chile son los movimientos sociales. El historiador Mario Garcés Durán (63) analiza para PF el estado de esos movimientos, que en la última década se han instalado como actores significativos de la vida política luego de un largo periodo de ausencia. Garcés disecciona el aporte de estos actores que han sido ignorados por los que hegemonizan la vida política y cultural de un país.

Secundarios volverán a la pelea

Autor: Arnaldo Pérez G.

Marcelo Correa Zúñiga, nuevo coordinador de la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones), tiene 16 años y es presidente del centro de alumnos del Centro Educativo Salesianos Alameda. “Partí en la política en primero medio -hoy curso tercero-. Me uní a las Juventudes Comunistas, instancia que me permitió crecer individual y colectivamente y cachar un poco sobre qué es la política. Ahora milito en Revolución Democrática (RD), partido nuevo que apoya firmemente al movimiento social”, dice a Punto Final.

40 años del golpe en Argentina

Autor: Nestor Kohan.

Las marcas mugrientas de esta fecha emblemática (24 de marzo de 1976) las llevamos en el cuerpo y en el corazón. No hay jabón ni detergente que pueda borrarlas. No hay esponja que las deteriore. En el cuerpo, en el corazón y en la memoria. Por lo que hemos leído, por lo que hemos visto en películas, por lo que nos contaron, por lo que estudiamos.
Pero también por las marcas personales de nuestra pequeña infancia.

El dedo y la Yakuza

Autor: Margarita Labarca.

No es el dedo que ustedes se imaginan. Pero es que hay una película argentina antigua, sobre “el dedo”, de Sergio Teubal, basada en una novela de Alberto Assadourian. No se llama el dedo de R., sino El dedo de Baldomero. Película y novela bastante malitas, pero es el momento de traerlas a colación. Porque a Baldomero, por algún motivo, le cortaban el dedo y este apéndice se transformaba en un objeto de culto porque era milagroso.

La movilización que hace falta

Autor: Ricardo Candia.

¿De qué sirven las marchas y los desfiles? Si se realizan como una misa que sirve para golpearse el pecho, levantar puños, y mostrar cartelitos ingeniosos, de nada.
A lo más generan en la gente entusiasta la idea de que se está haciendo algo por cambiar las cosas, y en los mandamases, la idea risueña de que esa gente inquieta y airada juega con una pelotita de trapo.
La nueva marcha convocada por la CUT tuvo una gracia extraña.

Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

Luz que agoniza

La santa cruzada contra el aborto

Operación Obama

El naufragio de un oligarca

Contrarrevolución neoliberal en crisis

En edición impresa

Auge y caída de la UDI

Hay que inventar la alternativa

Secundarios volverán a la pelea

40 años del golpe en Argentina

El dedo y la Yakuza

La movilización que hace falta

Visita
[ Chile - Santiago ] Punto Final S.A. San Diego 31, of. 606   |    E-mails: Dirección | Webmaster