Documento sin título
|
ALEJNDRO LIPZCHUTZ
De familia acomodada, Alejandro Lipzchutz Friedman nació en Letonia. Mostró desde joven interés por las ciencias sociales, la medicina y la investigación científica. Se decidió por estas últimas y fue enviado a estudiar en Alemania. En 1905, cuando se produjo una revolución en Rusia, volvió a su país para sumarse a las filas insurrectas. La revolución fue derrotada y Lipschutz volvió a terminar sus estudios en Alemania, doctorándose en la Universidad de Gotinga.
En 1926 fue contratado por la Universidad de Concepción, en Chile, como profesor de fisiología. Lipschutz se trasladó con su familia, se hizo cargo de la cátedra y fue designado decano de Medicina. Se concentró en la investigación científica en medicina experimental, en lo que fueron los inicios de la endocrinología en el país. Invitado por al doctor Eduardo Cruz Coke, se trasladó a la Universidad de Chile como profesor de fisiología y director del Instituto de Medicina Experimental, cargo que mantuvo hasta 1969.
El trabajo científico de Lipschutz fue notable. Estuvo un par de veces en las listas de candidato al Premio Nobel. Se calcula que publicó unos sesenta libros y más de quinientas notas científicas. Fue un pionero en el desarrollo de las ciencias biológicas y médicas, especialmente cancerología.
Se nacionalizó chileno y participó como militante comunista en la Alianza de Intelectuales y en la lucha antifascista. En 1969 fue distinguido con el Premio Nacional de Ciencias.
Lipschutz, de acuerdo a su vocación por las ciencias sociales, se dedicó al estudio de las etnias originarias. Llegó a ser experto en antropología histórica. Su trabajo sobre “Los muros pintados de Bonampak” ha destacado como modelo para explorar la cultura maya. Obra culminante publicada cuándo cumplió ochenta años fue “El problema racial en la conquista de América y el mestizaje”. Abordó exhaustivamente el tema de las razas, concluyendo que no hay razas superiores. Sus diferencias derivan de las condiciones socioeconómicas en que se desenvuelven. En cuanto a los mapuches, defendió la comunidad indígena como base productiva e identitaria y fue capaz de imaginar la posibilidad de repúblicas indígenas autonómicas en América Latina. Alejandro Lipschutz murió en Santiago a los noventa y siete años el 10 de enero de 1980.
Publicado en “Punto Final”, edición Nº 848, 1º de abril 2016.
revistapuntofinal@movistar.cl
www.puntofinal.la
www.pf-memoriahistorica.org
¡¡Suscríbase a PF!!
|
Punto Final
|