Punto Final, Nº 848 – Desde el 1 al 14 de abril de 2016.
Documento sin título
Buscar
Ultimo Editorial

Homenaje

Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Acto Miguel Enríquez
Discursos:
- Carmen Castillo
- Melissa Sepulveda
- Lorenza Soto
- Felipe Quezada
- Coordinadora Arauco-Malleco
- Movimiento de Pobladores Ukamau
Regalo

Operación Obama

 

 

FERNANDO Martínez Heredia analiza la visita de Obama a Cuba.




Fernando Martínez Heredia, filósofo cubano, Premio Nacional de Ciencias Sociales, ex director de la prestigiosa revista Pensamiento Crítico en los años 60, analiza en este diálogo con Punto Final lo sucedido en la controvertida visita de Obama a Cuba.

¿Qué significa esta visita de Obama, para la Revolución Cubana?
“La visita de Obama es un momento importante, pero un momento más en la ejecución de una estrategia de Estados Unidos contra Cuba, que ha venido a sustituir en parte, pero sólo en parte, a la que ha tenido desde 1959. Es una estrategia para ver si se puede destruir a la Revolución Cubana. Para los tiempo que corren, esto significa liquidar las formas de sociedad socialista que hemos logrado crear entre todos, y disminuir la soberanía del país.
Esta etapa comenzó cuando se dieron cuenta que más de medio siglo de la actuación previa no era productiva, porque no habíamos sido derrotados. A partir de diciembre de 2014 comenzó esta nueva etapa, que es de negociaciones, no de normalización de relaciones. Se utiliza muchas veces las palabras con muy poca exactitud. Lo que hay es negociaciones entre ambos países. Ya hay relaciones diplomáticas desde mediados del año pasado. Esto pasa entre muchos países. Aquí era novedoso porque ellos rompieron con Cuba hace 55 años. Pero esta etapa contiene una cantidad de cosas de nuevo tipo, por las cuales es tan interesante la visita de Obama. Ahora se trata de una gran guerra cultural contra Cuba. Se trata de ver cómo puede unirse una cantidad de actividades que no son necesariamente agresivas, sin dejar abandonadas las agresivas -porque la principal de todas es el bloqueo- y con esas actividades tratar de debilitar a Cuba, de empezar a dividirnos incluso”.
¿Qué representa el bloqueo para Cuba?
“El bloqueo es una medida de guerra, a la cual ellos llaman ‘embargo’, que es una nomenclatura de una ley interna de Estados Unidos. Pero nosotros no somos Estados Unidos. Es una medida de guerra, porque sin declararnos la guerra, nos la aplican a nosotros y también a terceros países. Incluso a países tan fuertes como Francia y Alemania le aplican también el bloqueo contra Cuba. Ha sido una causa principal de males profundos para la vida del pueblo cubano, para el desarrollo de la economía de nuestro país, inclusive para nuestra política interna, porque hemos tenido que vivir como una plaza sitiada.
Nosotros añadimos a esto una ofensa que ya tiene 115 años, que es la ocupación de la Base Naval de Guantánamo. Ya se planteó, desde el inicio de la revolución, la exigencia que nos devuelvan el territorio donde ellos pusieron esa base naval.
Pero a pesar de la situación, lo que se discute por parte de ellos siempre son otras cosas. El gobierno cubano, una y otra vez plantea lo esencial. Ellos una y otra vez rehuyen ese debate. Incluso tienen una maniobra que es: “Si no nos ponemos de acuerdo en algunas cosas, pongámonos de acuerdo en las demás”. Pudiera ser simpático, si no fuera criminal. Es decir, yo no voy a sacar el bloqueo, pero sí podemos tener acuerdos entre las universidades, que haya más intercambio de alumnos y profesores, giras de artistas incluso, porque... ¡qué buenos artistas tienen los cubanos! Vamos a darles premios, también. El mar de Cuba es bellísimo, vamos a hacer regatas, ¿por qué no pueden venir más turistas también? Ya el año pasado vinieron de dos a tres veces más que el año anterior, y este año vendrán muchísimos más. ¿Por qué no tener, entonces, compañías aéreas? También el intercambio de cartas por correo normal... Por ese camino, parece que las cosas se fueran normalizando, pero es mentira.
Es decir, se le van dando a los ciudadanos de EE.UU. una parte de los derechos que como ciudadanos se les negaron por medio siglo. Es un problema interno de EE.UU., que les reconozca a sus ciudadanos algo de los derechos que les negaron, en cuanto a viajar a Cuba, en cuanto a tener actividades con nosotros, a conocer a este país. Por otra parte, se trata de ayudar a que empresarios de determinadas líneas de trabajo que le convienen al gobierno de EE.UU., puedan desarrollar actividades con Cuba. No sólo éstas. Por otra parte, visitas a nuestro país. Ya han venido tres ministros. A pesar de que hablan tanto de que a ellos sólo les interesa lo que ellos llaman ‘emprendedores’, es decir, los empresarios, en el caso nuestro empresarios pequeños, o empresarios medianos, conversan muchísimo con el gobierno nuestro, y visitan el área de la bahía del Mariel. Realmente uno a veces dice, ¿pero con quién tú tienes ganas de hablar?
Ahora hubo, con motivo de la visita de Obama, una reunión fuerte, grande, con empresarios. El ministro cubano correspondiente hizo su intervención inicial, diciendo que para Cuba lo fundamental es el bloqueo, que cómo iba a haber comercio con bloqueo.
El presidente Obama, que parece ser un hombre simpático, mostró el deseo de caernos bien, teniendo una conversación telefónica con el cómico más popular de la televisión cubana, dos o tres días antes de venir. Fue una breve conversación, pero muy coloquial. Y después llegó con toda su familia, lo cual hay que agradecer, porque uno no se siente mal en un lugar a donde lleva a su familia. Muy modesto siempre. Anduvo un poco, paseó, y también fue a donde van los jefes de Estado, en cada país, en el nuestro es ponerle la ofrenda a nuestro héroe nacional José Martí.
Se reunió lógicamente con el jefe de Estado de Cuba, hicieron una conferencia de prensa, y también él pidió, y se le dijo que sí, hacerle un discurso al pueblo cubano: lo hizo el último día de la visita, y se pasó en directo por la televisión cubana. Algunos temían. ¿Qué dirá este hombre? Estuvo lo más simpático también. Comenzó con una cita muy bien escogida, porque fue sólo un pedacito de José Martí. Empezó diciendo ‘cultivo la rosa blanca’, es decir, como me lo enseñaron a mí cuando era niño. Y lo dijo en español.
Yo no sé si se trata de que ellos piensan que somos niños, y que como niños buenos puede ayudársenos a crecer bien, y al crecer bien, vamos a empezar a imitar lo que debiéramos, que son los ideales generales que EE.UU. defiende, como ellos mismos dicen, en el mundo entero.
Esto es lo que podía un gobernante de EE.UU. -hace más de medio siglo-, llamar ‘la zanahoria’. La zanahoria era un producto del agro, que se podía combinar con el gran garrote. Otro mandatario de EE.UU., precisamente porque tenía un conflicto con Venezuela en 1903, dijo en un discurso en Chicago: ‘Lo mejor para resolver las dificultades internacionales, es un gran garrote. Hablar bajito, y emplear un gran garrote’. Se llamaba Theodore Roosevelt. Entonces un secretario de Estado inventó lo de la zanahoria. ‘Podemos dar garrotazos y zanahorias’. A Cuba se lo dijo muy claramente. Cuando dijeron que Venezuela amenaza el poder en el continente, el presidente cubano dijo que Cuba para nada acepta zanahorias. Es decir, lo que Fidel había dicho en 1970, el 26 de julio del 1970, cuando dijo: ‘No queremos los cubanos construir el paraíso en la falda de un volcán, somos latinoamericanos’.
Otra vez el presidente Raúl Castro en declaraciones del gobierno revolucionario, saliendo muy fuertemente al paso a las declaraciones del presidente Obama de que prorrogaba por un año más el decreto que dice que Venezuela es un gran peligro para ellos, nosotros no lo aceptamos. El editorial del diario Granma del 9 de marzo es concluyente, y tiene todo el tamaño necesario, y replantea todas las nociones fundamentales de este problema desde el lado nuestro.
De todos modos vino la visita, y fue recibida como se reciben las visitas en la casa de uno. Fue a un juego de béisbol, que por suerte para el visitante y maldad para nosotros ganaron los norteamericanos. Creo que lo más honesto que hubo en la visita fue el juego de pelota. Porque los deportistas tratan todos de hacerlo lo mejor posible, y es mejor ganar. Ellos fueron los mejores. Esperamos que sólo sea en béisbol.
Ya se marchó el presidente, ya fue la visita, y se van a dar cuenta algunos que por mucho que se haya movido la cuestión, no se movió demasiado. Ni han quitado el bloqueo, nadie de los visitantes mencionó la base de Guantánamo. Sigue la guerra. Es una guerra cultural. Este ha sido nuestro destino, pero lo asumimos con mucha dignidad. Hemos estado en guerra más de medio siglo y podemos seguir en guerra todo el tiempo necesario”.
¿Cómo ve el papel de EE.UU. en Latinoamérica?
“Tuve la esperanza de que el presidente Obama aquí pidiera excusas por tanto dolor que ha sufrido nuestro pueblo, por tantos niños que murieron de dengue, una enfermedad que fue traída por guerra bacteriológica. Por tanta gente, hombres y mujeres, que perdieron la vida por las agresiones de EE.UU. Como no sucedió, me temo que tampoco va a pedir excusas por los crímenes cometidos también contra el pueblo argentino. Pero hay crímenes anteriores y otros después de los cuales es responsable el gobierno imperialista de EE.UU. Esa palabra parece un insulto, pero es hasta científica. El gobierno imperialista de EE.UU., del cual es continuador el presidente Obama, aunque él haya nacido después de muchas cosas. Nuestros pueblos no van a olvidar jamás su historia.
Hay ahora en América del Sur una ofensiva reaccionaria, burguesa, imperialista, que estamos viendo claramente en Venezuela, Brasil y en otros lados. Es un reto más.
Cuando uno revisa lo que está sucediendo, se da cuenta que los movimientos de los dirigentes de Estados Unidos, como operaciones que el imperialismo hace apoyando a sectores entreguistas, es un aspecto de la lucha actual. Los latinoamericanos estamos acostumbrados a luchar contra todos estos retos, porque nuestra supuesta historia -como si lo anterior fuera prehistoria- empezó cuando nos colonizaron y no ha terminado todavía”.

CLAUDIA KOROL

(Publicado en “Punto Final”, edición Nº 848, 1º de abril 2016)

revistapuntofinal@movistar.cl
www.puntofinal.la
www.pf-memoriahistorica.org
¡¡Suscríbase a PF!!

Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

Luz que agoniza

La santa cruzada contra el aborto

Operación Obama

El naufragio de un oligarca

Contrarrevolución neoliberal en crisis

En edición impresa

Auge y caída de la UDI

Hay que inventar la alternativa

Secundarios volverán a la pelea

40 años del golpe en Argentina

El dedo y la Yakuza

La movilización que hace falta

Visita