Documento sin título
|
FRANCISCO COLOANE
Es el gran escritor de la Patagonia y de los mares australes, de sus hombres duros y valientes, sus ballenas y lobos marinos, del oro y las ovejas. Francisco Coloane Cárdenas nació en Quemchi, Chiloé, el 19 de julio de 1910. Hijo de un capitán de barco y de una pequeña propietaria de tierras, luego de sus estudios primarios se trasladó a Punta Arenas, donde empezó a trabajar desde muy joven y también a escribir.
A los 19 años fue aprendiz de capataz en una estancia ganadera; trabajó como escribiente de la Armada; en las exploraciones petroleras; como navegante e incluso, como inspector sanitario del servicio estatal de salud. A los 31 años publicó “El último grumete de la Baquedano”, libro que lo hizo conocido y que se sigue leyendo por niños y jóvenes. En la misma época un libro de cuentos, titulado “Cabo de Hornos”, marcó su surgimiento como escritor de alto vuelo. “Tierra del Fuego”, otro volumen de cuentos, confirmó esa expectativa. Siguieron dos novelas, “Los conquistadores de la Antártica” y “El camino de la ballena”, y otras colecciones de cuentos.
Entretanto Coloane realizaba una importante labor gremial entre los escritores, y actividad partidaria como militante comunista. En 1964 fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura y dos años después fue elegido presidente de la Sociedad de Escritores de Chile. Viajó a China donde trabajó en la traducción de una revista informativa. También visitó la India.
“El chilote Otey y otros cuentos” fue publicado en gran tiraje por la editorial Quimantú durante el gobierno del presidente Salvador Allende. Durante la dictadura, Coloane permaneció en Chile y fue nombrado miembro de la Academia Chilena de la Lengua. Publicó la novela “Rastro del guanaco blanco” -que produjo impacto- y en los años noventa un libro de cuentos, “Velero anclado”. Sus libros fueron traducidos al francés con gran éxito. Comparado con Joseph Conrad y Herman Melville, en 1996 fue declarado Caballero de las Artes y las Letras por el gobierno francés. En 2001 recibió la Orden al Mérito Cultural Gabriela Mistral y la Medalla de Honor Pablo Neruda.
Coloane murió en Santiago el 5 de agosto de 2002. En Quemchi funciona la Casa Museo Francisco Coloane, inaugurada en 2010, que atrae a numerosos turistas y admiradores de su obra literaria.
Publicado en “Punto Final”, edición Nº 844, 8 de enero 2016.
revistapuntofinal@movistar.cl
www.puntofinal.la
www.pf-memoriahistorica.org
¡¡Suscríbase a PF!!
|
Punto Final
|