Punto Final, Nº832 – Desde el 10 al 23 de julio de 2015.
Documento sin título
Buscar
Ultima Editorial

Homenaje

Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Acto Miguel Enríquez
Discursos:
- Carmen Castillo
- Melissa Sepulveda
- Lorenza Soto
- Felipe Quezada
- Coordinadora Arauco-Malleco
- Movimiento de Pobladores Ukamau
Regalo

La marraqueta y el té

Se adjudica al profesor normalista y entrenador de fútbol Luis Alamos, también conocido como “El Zorro”, la afirmación que luego de un triunfo “el té es más rico y la marraqueta más crujiente”. Así lo habrán experimentado los diecisiete millones de chilenos, testigos de una epopeya nunca vista: ganar una final de algo enfrentando al seleccionado argentino.
Política y deporte han estado siempre imbricados en casos de triunfos. Y para saber si esta vez ocurrirá para la presidenta Bachelet, deberemos esperar lo qué dicen las encuestas, luego de intentar capitalizar esas imágenes de gloria con su camiseta de La Roja en las tribunas del Estadio Nacional, curiosamente sin que nadie lo supiera, casi en secreto, y luego de recibir al equipo campeón en La Moneda, frente a un mar de gente.
Lo que sí está claro es que los “jaricaras” de la ultraderecha que fueron formalizados el 6 de julio quizás deban conformarse con el pan añejo y el té frío de la derrota judicial.
Con todo, la gente tiene sobrado derecho para celebrar el portento de la Copa América. Pocas veces hay esta posibilidad.
Una alegría efímera, pero alegría después de todo, que se merece sobradamente el pueblo vapuleado tanto por la economía como por la indolencia de los poderosos -que muy poco tienen de patriotas o de sentido de país-, por la vía de los bajos salarios, por un sistema de pensiones inhumano, una salud librada a la barbarie del mercado y una educación bipolar. En fin, sale a las calles un pueblo castigado y manipulado que hace rato no sabe de triunfos o celebraciones.
Por suerte uno de los astros del equipo nacional hace gala de una lucidez poco común entre deportistas de alta gama, millonarios antes de los treinta años. Jean Beausejour no pierde los pies en la tierra en la que juega para recordar que ahí, en ese estadio, entre esas graderías, camerinos y pasillos se desató el espanto de la tortura y la muerte. Y si ahora se engalana para recibir la alegría de los miles que cuelgan de sus graderías y los millones que asisten por medio de la televisión a un espectáculo que deja al descubierto la esquizofrenia en la que vive un país, sigue siendo necesario no olvidar.
Política y deporte tienen desde siempre una relación interesada a la que uno y otro le saca provecho, según sean las condiciones. La pasión que desatan el fútbol, y en general los deportes, es a menudo utilizada por los políticos para sacarle su parte de maquila, como un aderezo que bien calculado puede ayudar a subir en las encuestas o en la percepción ciudadana, que es lo que finalmente importa.
Hoy esa función del deporte masivo toma una relevancia inédita si se consideran los escasos números presidenciales y, sin ir más lejos, la situación de los otros connotados invitados al palco oficial: el presidente de un Senado cuya apreciación de esa misma gente que grita y celebra lo tiene a él y a sus colegas en la sentina de la moral y al borde del descalabro definitivo, desprestigiados y severamente reprendidos por el pueblo. Y un presidente del fútbol nacional acusado de recibir millonarias coimas en un caso que tiene a los más importantes directivos del futbol mundial al borde de la cárcel.
Como vemos, una tribuna no muy auspiciosa.
La alegría de la fiesta, lo dulce del té y lo crujiente de la marraqueta, durará lo que dura la sensación de la alegría. Luego, la realidad dura que se vive lejos de los campos de futbol dará paso a los conflictos que castigan a la gente. Los profesores seguirán activos ante la tenacidad del gobierno que prefiere que la institución estatal que se haga cargo de los reclamos de los docentes sean las Fuerzas Especiales de Carabineros, cuyos miembros han desarrollado una vasta experiencia en el trato a estudiantes y educadores.
Luego de la celebración y cuando esta epopeya deportiva no sea más que historia y estadística, el corso seguirá inevitable y perpetuo. Y como nadie vive de sus recuerdos, la temible realidad de todos los días, en la que no hay ni triunfos ni copas, sino un duro presente y un difuso futuro, advertirá un cuadro no muy alentador.
Deporte y política habrán disfrutado de un receso gozando de un triunfo no muy frecuente. El chovinismo que aflora con peligrosa fluidez, ese orgullo nacional que nadie sabe bien para qué sirve, dará paso a la realidad que nos desborda todos los días.
Y de nuevo, como tantas veces, se despertará el bien y el mal y la zorra pobre volverá al portal, la zorra rica volverá rosal, y el avaro a las divisas.

Ricardo Candia Cares

 

(Publicado en “Punto Final”, edición Nº 832, 10 de julio, 2015)

revistapuntofinal@movistar.cl
www.puntofinal.la
www.pf-memoriahistorica.org
¡¡Suscríbase a PF!!

Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

El mensaje de los campeones

¡Mar para Bolivia!

Negocian en secreto más dependencia del imperio

El Bien Común desafía al capitalismo

La marraqueta y el té

En edición impresa

Grecia: habló la democracia

Construyendo una alternativa desde la base

La caída de los “recaudadores”

Un nuevo ciclo mapuche

Vivir en la economía del fracaso

La Grecia del Caribe

Visita