Punto Final, Nº832 – Desde el 10 al 23 de julio de 2015.
Documento sin título
Buscar
Ultima Editorial

Homenaje

Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Acto Miguel Enríquez
Discursos:
- Carmen Castillo
- Melissa Sepulveda
- Lorenza Soto
- Felipe Quezada
- Coordinadora Arauco-Malleco
- Movimiento de Pobladores Ukamau
Regalo

¡Mar para Bolivia!


EL vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Alvaro García Linera, con el director y el redactor de PF, Manuel Cabieses y Paul Walder, durante la breve visita a Chile del dirigente boliviano. Durante sus cinco años en prisión, a raíz de su participación en el Ejército Guerrillero Túpac Katari, en los años 90, García Linera se hizo lector de “Punto Final”, que sigue recibiendo en La Paz.

Menos de 24 horas permaneció en Chile el vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Alvaro García Linera, el pasado 3 de julio. Sin embargo desplegó una intensa actividad, que alcanzó importante repercusión pública. Distintos medios de comunicación cubrieron la estadía en Santiago de García Linera, incluyendo sendas entrevistas en televisión y prensa escrita.
En sus declaraciones, interrogado en repetidas oportunidades sobre la demanda boliviana de una salida soberana al mar -que actualmente analiza la Corte Internacional de Justicia en La Haya-, el vicepresidente boliviano insistió en que su país busca alcanzar una reparación histórica que haga posible el reencuentro y cooperación entre dos pueblos hermanos destinados a caminar juntos. Ante la pregunta acerca de si la iniciativa boliviana de acudir a La Haya se debe a una maniobra para exacerbar el sentimiento nacionalista de su población, el vicepresidente García Linera repuso que el gobierno del presidente Evo Morales no necesita ese tipo de maniobras, porque goza de amplia popularidad. Sostuvo que de acuerdo a las encuestas, el gobierno de La Paz cuenta con el más alto índice de apoyo de sus ciudadanos entre todas las naciones de América Latina. Bolivia, asimismo, goza ahora -bajo el gobierno revolucionario- de estabilidad política y de una economía próspera cuyo desarrollo le ha permitido lograr importantes avances sociales.
Alvaro García Linera (52 años, matemático y sociólogo, participó en la lucha guerrillera en los años 90 y estuvo varios años encarcelado) fue invitado por la Universidad de Chile para asistir al lanzamiento de su libro Comunidad, Socialismo y Estado Plurinacional. La obra fue publicada por la editorial El Desconcierto, que dirige Rodrigo Ruiz Encina. Este acto se efectuó en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile en presencia del rector Ennio Vivaldi y otras autoridades de la universidad, entre ellas la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, la periodista Faride Zerán. También participó la presidenta de la Fech, Valentina Saavedra.
El libro de García Linera recoge diversos trabajos del vicepresidente sobre el proceso revolucionario indigenista que tiene lugar en Bolivia. El público -en su mayoría jóvenes- que repletaba el Aula Magna de la Facultad de Derecho brindó una cálida recepción a García Linera con el estribillo “¡Mar para Bolivia!”, que ya le tocó oír al presidente Evo Morales en el Estadio Nacional en una visita a Chile hace algunos años.
En su discurso García Linera destacó la importancia que tendría la integración para las economías de Bolivia y Chile, así como para fortalecer una relación de armonía y amistad entre ambos pueblos. Se refirió, asimismo, a los orígenes y al desarrollo de la revolución que se lleva adelante en Bolivia y que se apoya en los movimientos sociales. Ese proceso ha logrado unir a indígenas, obreros, estudiantes y sectores medios empobrecidos detrás de un programa antineoliberal.
En Bolivia tiene lugar, señaló García Linera, una revolución política, cultural y económica. “Política, porque ha revolucionado la naturaleza social del Estado al haber consagrado los derechos de los pueblos indígenas y la conducción de esos derechos desde la propia ocupación de la administración estatal por ellos (los indígenas). Estamos hablando de un hecho de soberanía social que ha permitido la conversión de la mayoría demográfica indígena en mayoría política estatal; una modificación de la naturaleza social-clasista del mando y hegemonía estatal. De hecho, es la transformación más importante y significativa en el país desde su nacimiento, caracterizado hasta hace poco por la exclusión de la ciudadanía indígena en absolutamente todas las estructuras de la toma de decisiones del Estado. Pero además, es una revolución política-cultural radical, porque esta impronta indígena en la toma de decisiones públicas como poder del Estado ha venido de la mano de movimientos sociales y modos organizativos de carácter sindical, comunal y plebeyo del mundo indígena-popular...Y decimos revolución económica, porque en un plazo histórico breve, la estructura de propiedad de la riqueza social y de su usufructo se han modificado radicalmente”.
En el plano de la economía, el vicepresidente boliviano recordó que hasta hace diez años, Brasil junto con tres empresas petroleras controlaban el 100% de la propiedad de los hidrocarburos y el 30% del PIB de Bolivia, en tanto que el Estado sólo controlaba el 16%. En cambio ahora, el Estado controla el 100% de la propiedad de los hidrocarburos en toda la cadena productiva. “Más de diez millones de hectáreas en manos de latifundistas, políticos y extranjeros han sido recuperadas por el Estado y entregadas a pueblos indígenas y comunidades campesinas, poniendo fin a la calidad latifundista del sistema agrario de tierras bajas. El excedente económico, concentrado en un puñado de empresas extranjeras y empresarios privados, ahora -una vez nacionalizados los sectores hidrocarburífero, eléctrico, de telecomunicaciones y en parte el minero-metalúrgico- llega directamente a la sociedad mediante rentas, bonos, servicios de inversión estatal productiva”, señala García Linera.
Los cambios revolucionarios en Bolivia, lógicamente, han desatado la reacción de los sectores oligárquicos y conservadores que han llevado adelante sabotajes buscando debilitar y derrocar al gobierno de Evo Morales. No obstante, la seriedad y coherencia de los programas que impulsa el gobierno han mantenido a raya a esos sectores y conquistado una amplia base de apoyo social para la revolución.
García Linera es autor de varios libros, entre ellos Geopolítica de la Amazonía, El “oenegismo”, enfermedad infantil del derechismo, etc.

PEDRO FERNANDEZ

(Publicado en “Punto Final”, edición Nº 832, 10 de julio, 2015)

revistapuntofinal@movistar.cl
www.puntofinal.la
www.pf-memoriahistorica.org
¡¡Suscríbase a PF!!

 

Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

El mensaje de los campeones

¡Mar para Bolivia!

Negocian en secreto más dependencia del imperio

El Bien Común desafía al capitalismo

La marraqueta y el té

En edición impresa

Grecia: habló la democracia

Construyendo una alternativa desde la base

La caída de los “recaudadores”

Un nuevo ciclo mapuche

Vivir en la economía del fracaso

La Grecia del Caribe

Visita