Documento sin título
|
|
Editorial
Intentar resolver la crisis político-institucional que vive el país mediante el reforzamiento del modelo neoliberal, factor fundamental que la genera, es tomar el rábano por las hojas. En vez de atacar la raíz de la crisis, que es la institucionalidad creada por el terrorismo de Estado y que se materializa en la Constitución Política, el gobierno prioriza medidas de reactivación de la economía. |
DECLARACIÓN CUMBRE INTELECTUALES CELAC
Nosotros y nosotras, parlamentarios, intelectuales, y luchadores sociales, provenientes de América Latina y El Caribe y de Europa, reunidos en la ciudad de Bruselas, Bélgica, el 10 de junio de 2015, en la Cumbre de los Pueblos paralela a Cumbre CELAC-UE, proclamamos: 
|
|
|
El apuro con que el ministro del Interior aclara que Carabineros no está relacionado con el asesinato de Exequiel y Diego, deja en claro que para él, más importante que los muertos, es quien los mata.
En la lógica oficial ese hecho lo releva de responsabilidad en un crimen abominable. De ahí en más, resta tildar de loco y extraviado al sujeto que disparó el arma, y dejar el caso en el ámbito de lo estrictamente policial-judicial. Pero no es así.  |
El diagnóstico de Carlos Huneeus
Carlos Huneeus Madge, cientista político, profesor titular de la Universidad de Chile, ex embajador en Alemania entre 1990 y 1994, director del Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea (Cerc), tiene importante obra publicada. Su último libro La democracia semisoberana. Chile después de Pinochet (Editorial Taurus, 2014, 616 págs.) ha tenido resonancia. Lo entrevistamos sobre la coyuntura nacional y sus perspectivas.
|
|
|
Una de las principales características de la República oligárquica desarrollada a comienzos del siglo XX fue la colusión generalizada entre los poderes económicos y políticos. Los procesos electorales mismos, posteriores a 1891, estaban distorsionados fundamentalmente por tres mecanismos de corrupción de la voluntad popular: el cohecho, el acarreo de inquilinos y los “tuttis”.
El cohecho (compraventa de votos) se hacía posible porque cada partido político producía sus propias cédulas de votación, de modo que cada una era diferenciable.
|
Expulsado del Colegio de Periodistas de Chile
Finalmente se concretó la expulsión de Agustín Edwards Eastman del Colegio de Periodistas de Chile. Aunque el propietario de la cadena de diarios de la empresa El Mercurio no fue expulsado por traición a la patria, como merecía, sino por violar disposiciones del Código de Etica, la sanción hace justicia después de catorce años de plantearse su marginación de la entidad gremial.
|
|
|
Edición Impresa |
La máquina financiera de la “precampaña”
Autor: Manuel Salazar S.
Giorgio Martelli, el operador político que gestionó recursos monetarios para las tres últimas campañas presidenciales de la Concertación y la Nueva Mayoría, declaró a uno de sus cercanos -según el diario electrónico El Mostrador- que él sólo fue parte de un engranaje, pero no el artífice del financiamiento irregular investigado por la Fiscalía Nacional.
|
La ambigüedad como opción política
Autor: Paul Walder.
Hubo recuento de realizaciones y anuncios, que es lo propio en el discurso de la cuenta pública a la nación. Pero este 21 de mayo había un contexto que exigía otros énfasis, un nuevo guión, un cambio de rumbo de la presidenta que apuntara hacia las posibles salidas de este oscuro escenario. Por el contrario, incluso desde sectores de la Nueva Mayoría (NM), la percepción fue de una pieza discursiva en extremo plana, una alocución armada sobre una enumeración de actividades sin claros realces ni prioridades, una reiteración de lo anunciado hace un año. |
Gabriela Mistral, sembrando educación
Autor: Virginia Vidal
Poco se ha dicho de la etapa vivida por Gabriela Mistral como directora del Liceo N° 6 de Niñas, fundado el 14 de mayo de 1920, cuando ya había sido reconocida como profesora de castellano. La poetisa, oficialmente llamada Lucila Godoy, tuvo plena libertad para elegir al profesorado y le puso al liceo el nombre de “Teresa Prats de Sarratea”, la educadora nieta de Andrés Bello.
Gabriela se instaló en una casa ubicada a pocas cuadras, en la calle Waldo Silva 2132, de la Población Huemul. |
Manuel Antonio Garretón
“Somos el único país que conserva la herencia de una dictadura militar”
Autor: Jorge Sánchez de N.
Se define como “una persona que quiere estar presente en el debate”, desafiando el veto que le impusieron los consorcios periodísticos. Cree que la situación que atraviesa el país no puede explicarse solo como una crisis de confianza, porque realmente es un problema estructural, donde la relación entre lo político y social está rota.
|
Hacer que la democracia vuelva a ser peligrosa
Autor: Alvaro Ramis
El cambio ministerial ha dado para diversas especulaciones. No todas parecen plausibles. Algunos, partiendo por El Mercurio, proponen que se ha dado un giro a la derecha, como si Peñailillo hubiera sido un ministro de izquierdas o progresista. Un argumento que no tiene la menor credibilidad. La única certeza es que a Burgos y sus adláteres Valdés, Díaz e Insunza, se les ha encargado lograr grandes acuerdos: con la derecha en lo político y con los empresarios en lo económico.
|
El exilio y el ladino
Autor: Margarita Labarca G.
Los judíos que vivían en España fueron expulsados en 1492 por los muy católicos reyes Fernando e Isabel. Las razones de esa expulsión han dado origen a polémicas, pero al parecer fue a pedido de la Inquisición. Los judíos españoles se diseminaron por el mundo, por Europa, por la Turquía asiática y quizás también llegaron a esta América recién “descubierta”. Pero para ellos España, a la que llamaban Sefarad, siempre fue su patria perdida. De ahí la expresión “sefarditas” para designar a estos judíos, diferentes de los asquenazitas, provenientes de Alemania y del este europeo. |
|
|
|
Punto Final
|