Documento sin título
Buscar |
|
Opinión |
|
|
|
Carta al director
|
|
Ediciones
Anteriores. |
|
En
Quioscos |
|
Archivo
Histórico |
|
Acto Miguel Enríquez |

|
Regalo |
|
|
|
Editorial
La camisa de fuerza de las reformas, cuya sola enunciación ha levantado un espeso muro opositor capitaneado por la oligarquía, es la Constitución del 80. Sus disposiciones, que cercenan un poder que pertenece al pueblo, impiden ir más allá de cierto límite. Los señores del dinero han desatado una campaña para mantener a raya los ímpetus reformistas de la presidenta Bachelet.  |
¡A SOLIDARIZAR CON LOS ESTUDIANTES MEXICANOS!
Punto Final hace un llamado a las organizaciones estudiantiles, sindicales y sociales, a los colectivos políticos y culturales de Chile, a manifestar su repudio a la horrible masacre de estudiantes en México.
El pueblo mexicano, que se enfrenta a la siniestra narcopolítica que gobierna su país, necesita el aliento y solidaridad de sus hermanos de América Latina. En varios países se vienen realizando movilizaciones solidarias con los estudiantes mexicanos. Sigamos ese ejemplo.
Punto Final pone sus modestos recursos a disposición de una convocatoria que sin duda debe ser encabezada por los estudiantes chilenos.
Manuel Cabieses Donoso
Director
|
Homenaje a Miguel Enríquez 40 Años de su caída en combate
Discursos:
- Carmen Castillo
- Melissa Sepulveda
-
Lorenza Soto
- Felipe Quezada
- Coordinadora Arauco-Malleco
- Movimiento de Pobladores Ukamau
|
|
|
Jeanette Vega, directora del Fonasa:
En entrevista con Punto Final, la directora del Fondo Nacional de Salud (Fonasa) Jeanette Vega Morales, se declaró en contra del lucro en la salud y aseguró que existe un acuerdo transversal para impulsar una reforma que termine con el actual sistema que califica de anómalo, injusto y segregador.
La médico salubrista fue directora del Instituto de Salud Pública (ISP) y subsecretaria de Salud durante el primer gobierno de Michelle Bachelet.  |
La tendencia que ha seguido el ritmo de crecimiento de la neoliberal economía chilena durante 2014 es de una manifiesta inercia. Si hace un año, cuando la actual presidenta triunfaba en la segunda vuelta electoral, las proyecciones y vaticinios divulgados auguraban un frío 2014, la realidad no sólo los ha refrendado sino lo ha hecho con creces. Hoy, las estimaciones de crecimiento económico para el año que termina están bajo un dos por ciento, cifra pocas veces registrada durante los años de las democracias binominales. Con la excepción de breves lapsos tras las crisis asiáticas y de las subprimes, durante los gobiernos de Ricardo Lagos y Sebastián Piñera esta economía ha estado acostumbrada a altas tasas de expansión.
|
|
|
Treinta años de neoliberalismo en México
Las protestas, manifestaciones de estudiantes, marchas y la solidaridad de todo el pueblo mexicano exigiendo el fin de la violencia y la aparición con vida de los 43 estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa, han paralizado el país. Las voces pidiendo la dimisión del presidente Enrique Peña Nieto muestran un gobierno incapaz de revertir el descrédito en el cual han caído las principales instituciones del Estado. Mientras tanto, la clase política, cuyo ideario neoliberal compromete a los tres grandes partidos, PRI, PAN y PRD, y sus aliados menores, prefiere enrocarse con un discurso grandilocuente de éxitos privatizadores y de lucha contra el narcotráfico.

|
El 25 aniversario de la apertura del muro de Berlín, el 9 de noviembre de 1989, ha dado ocasión a la derecha chilena, heredera indisimulada del pinochetismo, para llenarse la boca con ese hito histórico. A la vez, una buena parte de la Izquierda, a pesar de los años transcurridos, aún no logra interpretar ese acontecimiento en clave emancipadora, y tiende a evadirlo o manipularlo para tapar sus contradicciones, ambigüedades y problemas de conciencia. 
|
|
|
Edición Impresa |
Nuestra memoria
Autor: Régis Debray
Fue Chile, hace cuarenta años -como decir mil años-, otro mundo, otro tiempo. La esperanza tenía un nombre que brillaba en el horizonte: Revolución. Y en lo inmediato, apareció un asesino con anteojos negros, un tal Pinochet.
Miguel Enríquez, el líder del MIR, se había quedado en su país después del golpe de Estado el 11 de septiembre de 1973, teniendo a su lado a su compañera Carmen Castillo, que esperaba un hijo.
Una calle llamada Santa Fe, una pequeña casa azul…
|
Hegemonismo chileno en el Océano Pacífico
Autor: Felipe Portales
Desde la Independencia nuestro país ha desarrollado una política hegemónica en el Pacífico sur. Es cierto que en el siglo XIX ésta fue una matriz común de Occidente, particularmente de los países europeos que se constituían en referentes “civilizatorios”.
En el caso de Chile esto se ve insinuado desde el momento que -en unión con Argentina- le imponen a Perú su independencia. |
El costo de no oír a las bases
Una rebelión autoprovocada
Autor: Ricardo Candia C.
Pudo ser uno más de los conflictos entre los profesores y el Mineduc. Pero éste ha escalado a niveles impensados. Tanto como para que la presidenta Bachelet haya tenido que suspender su gira por la Octava Región y que la bancada de la DC interceda ante el ministro Nicolás Eyzaguirre a favor de los profesores indignados.
|
Campesinas e indígenas toman la palabra
Autor: Arnaldo Pérez G.
Entre el 28 y 30 de noviembre, en un liceo de San Miguel, se desarrolló en Santiago el Segundo Congreso de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (Anamuri). Delegadas de todos los rincones del país discutieron sobre agroecología, derecho al agua, las semillas como patrimonio de los pueblos, soberanía alimentaria, género y derechos de las mujeres, la violencia hacia la mujer rural, el derecho a la tierra y el territorio, el derecho a la salud y a la educación, la participación ciudadana y la necesidad de una Asamblea Constituyente, entre otros temas.
|
Corrupción: ¿y cómo andamos por casa?
Autor: Juan Pablo Cárdenas
Desde los orígenes de la política, ésta ha servido como caldo de cultivo de la corrupción. Quienes se involucran en ella con mucha facilidad derivan del servicio público al lucro personal. No hay prácticamente régimen que haya escapado a este fenómeno. Pero a pesar de ello, la historia recuerda el nombre de muchos gobernantes que no persiguieron provecho individual con su tarea y la confianza pública depositada en ellos. Décadas atrás, en nuestro país se valoraba a los políticos que culminaban una carrera sin enriquecerse, demostrando un afán altruista que muchas veces los hizo perder lo que tenían o habían heredado. |
Una Izquierda que espera
Autor: Ricardo Candia C.
Como quien mira el sarao tras los visillos, intrusa en una fiesta a la que no fue invitada, así se ve a cierta Izquierda cuando se trata de las discusiones respecto de la crisis de las reformas que intentan controlar la crisis del sistema.
Salvo para avizorar potenciales candidatos para las siguientes presidenciales e insistir en el mantra de la nueva Constitución por medio de una Asamblea Constituyente, esta Izquierda no propone mucho más.
Y sin embargo, cosa rara, otra Izquierda se ha expresado de mejor manera hasta traer las cosas a este punto peligroso, si se mira desde los sostenedores.
|
|
|
|
Punto Final
|