Punto Final. Nº814 – Desde el 3 al 16 de octubre de 2014.
Documento sin título
Buscar
Opinión

Homenaje

Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Acto Miguel Enríquez

Regalo

Editorial

Héroes y mártires de la Resistencia

Punto Final ha tomado la iniciativa de convocar a un acto de homenaje a Miguel Enríquez -en el 40º aniversario de su caída en combate-, y a todos los héroes y mártires de la Resistencia. Ellos escribieron una página gloriosa de nuestra historia y su memoria debe ser reivindicada sin vacilaciones para impedir que el oportunismo político silencie el reconocimiento que se merecen los que lucharon y murieron por la libertad de Chile.



La pregunta de Miguel


La figura de Miguel Enríquez despierta dos tipos de reacción. O se le descalifica en bloque, culpándole de un amplio conjunto de pestes políticas, o por el contrario, se la ensalza en un relato militante, que mezclando la hagiografía revolucionaria y el panegírico apologético tiene poco que ver con la personalidad y el talante del fundador del MIR.
Miguel no era un santo ni un demonio, sino un revolucionario que propuso una serie de preguntas políticas fundamentales al país, y estuvo dispuesto a debatirlas abiertamente durante toda su vida. Lejos del sectarismo o el dogmatismo, se le debe ubicar, dentro de la tradición del pensamiento crítico latinoamericano, entre los que buscan una alternativa emancipatoria adecuada a las condiciones específicas de nuestros pueblos.

Michelle Bachelet en Nueva York

¿Progresista, tercerista o neoliberal?


El reciente viaje a Nueva York de la presidenta Michelle Bachelet nos ha devuelto a décadas pasadas: ha transparentado la verdadera composición de las políticas de la Nueva Mayoría. En tribunas internacionales los discursos, además de traducidos e interpretados, se simplifican y ordenan. En esas tribunas internacionales, ante la mirada atenta y censora de los representantes de las grandes potencias, los más pequeños o se empinan y alzan la voz o simplemente se someten y apocan. Algunos optan por aquel primer camino, como Evo Morales, Nicolás Maduro o Cristina Fernández, pero otros pequeños terminan insignificantes bajo la sombra de los poderosos.

 



Su lección está viva

Miguel enfrentado a la muerte


Ese sábado 5 de octubre de 1974 en la casa N° 725 de calle Santa Fe, permanece. A pesar de la nieve que cubre la memoria, ese recuerdo inamovible me obliga a dar testimonio. Ni “declaración verbal” ante la justicia, ni relato literario como en Un día de octubre en Santiago, que refleja con exactitud lo que a fines de los 70 sentía y conocía. ¿Testigo falible? Asumo el riesgo.
Durante el gobierno de Salvador Allende para el pueblo se abría un horizonte de sentido, es decir una promesa de vida aún no alcanzada, pero imaginada, deseada.

Miguel Enríquez y las máscaras de la revolución venezolana 


El interior de una revolución es similar a un baile de máscaras. Es difícil identificar las corrientes políticas tras los antifaces, no aparecen nítidas, se mimetizan, se amoldan a las circunstancias. En época de viento a favor, hasta la ultraderecha quiere pasar por socialista; en época menguante, hasta los socialistas se ponen apodos para evadir el desprestigio. Siempre la masa incauta es sometida a lluvia de espejismos.
La revolución chavista sufre de este mal de simulacro, que se agudiza después del asesinato del Comandante.

 



Edición Impresa

Desempleo aumentará, pronostica Hugo Fazio

La economía a paso de tortuga

Autor: Raúl Flores

La desaceleración económica es tema obligado en el país. Hugo Fazio Rigazzi, economista, ex vicepresidente del Banco Central durante el gobierno de Salvador Allende, conversó con Punto Final para abordar las causas y consecuencias que la explican. Académico y director del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo (Cenda), Fazio sostiene que las medidas para contrarrestar el ciclo se están adoptando con lentitud y son insuficientes. Responsabiliza al gobierno anterior y al actual de ese retraso, y advierte que el desempleo aumentará.

La experiencia de Siteco

¿Trabajadores al poder?

Autor: Arnaldo Pérez G.

Siteco es un sindicato que agrupa a trabajadores subcontratados de Codelco. Son más de 1.300 trabajadores de la División El Teniente. “Nuestro sindicato se fundó en 1988, pero en democracia nos pasó lo que a todo el movimiento social: se paralizó e inmovilizó, producto de los acuerdos a los que llegó la CUT con la Concertación. Nos reactivamos en 2002”, sintetiza Jorge Peña Maturana, presidente de Siteco.
“No sé si definirnos como un sindicalismo clasista o nuevo. Hay varias expresiones de un sindicalismo que está emergiendo.(...)

Latinoamericanos y europeos en el MIR

Autor: Emir Sader

El que va a Chile hoy, no se da cuenta de los acontecimientos históricos que el país vivió entre los años 1960 y 1970. La única experiencia, hasta aquel momento de construcción del socialismo por vías institucionales en el Occidente, era la forma que asumían las luchas del pueblo chileno por su emancipación. El MIR fue parte inherente a ese proceso, aun discrepando de las vías por las que había optado la mayor parte de la Izquierda chilena en aquel momento. Encarnando la vía de la ruptura revolucionaria, el MIR tenía en Miguel Enríquez un dirigente ejemplar como pocos producidos en el continente.

Vocación de médico

Autor: Mario Amoros

A fines de 1969, los principales dirigentes del MIR vivían en la clandestinidad, acosados por la justicia y el gobierno de Frei Montalva tras practicar diversas “expropiaciones”, principalmente de bancos. Un día aquellos jóvenes, que rondaban entonces los 25 años, decidieron incumplir las normas de seguridad que regirían sus vidas hasta que el presidente Salvador Allende les indultó el 4 de enero de 1971… para ir al cine Santa Lucía.

Literatura de humor en Chile

Autor: Ricardo Chamorro.

La risa ha sido fuente de muchas polémicas, incluso, en otras épocas, motivo para la hoguera. El problema de la risa de Jesús fue fundamental en la teología medieval, cosa que aprovechó Umberto Eco para escribir El nombre de la rosa. Para la escolástica reír era una afrenta gravísima al voto de silencio. A pesar de ello, abundan las citas humorísticas en la Biblia, sobre todo en el Antiguo Testamento.

El espectador político

Autor: Paul Walder

Las políticas de la postdictadura, un periodo de más de dos décadas que ha tendido a su cristalización, contienen también cerrazón y clausura. Son políticas encerradas en sí mismas que impiden, por su misma naturaleza, la participación y acción. El ciudadano, que es el elector, está también reducido a una condición de espectador. Está fuera de la política aun cuando participa como su consumidor, como estadística y rating.

Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

Héroes y mártires de la Resistencia

La pregunta de Miguel

¿Progresista, tercerista o neoliberal?

Miguel enfrentado a la muerte

Miguel Enríquez y las máscaras de la revolución venezolana 

En edición impresa

La economía a paso de tortuga

¿Trabajadores al poder?

Latinoamericanos y europeos en el MIR

Vocación de médico

Literatura de humor en Chile

El espectador político

Visita
[ Chile - Santiago ] Punto Final S.A. San Diego 31, of. 606   |    E-mails: Dirección | Webmaster