Punto Final. Nº811 – Desde el 22 de agosto al 4 de septiembre de 2014.
Documento sin título
Buscar
Ultimo Editorial

Homenaje

Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Acto Miguel Enríquez

Regalo

Opinión
Nueva Mayoría y Alianza

Entre bueyes no hay cornadas

Quienes piensen que la Nueva Mayoría y la Alianza se trenzarán en una lucha a muerte por la reforma educacional, incurren en un grave error. Ambos bloques coinciden en que recuperar el ritmo de crecimiento de la economía de mercado plantea modernizar y adaptar el elitista sistema de educación. Esto para formar los profesionales y técnicos que requiere una fase superior del capitalismo en Chile.

Homenaje a Miguel Enríquez

40 Años de su caída en combate

3 de octubre/ 18:30 horas/ TEATRO CARIOLA/ San Diego 246

ENTRADA LIBERADA

Adhesión abierta a dirigentes sociales: revistapuntofinal@movistar.cl




El imperio fallido


El argumento preferido de los imperios para legitimar su existencia radica en su capacidad de imponer un orden en su radio de dominio. Los historiadores conservadores siempre destacan que los imperios fuertes no sólo logran expandir su poder más allá de sus fronteras, también son capaces de construir instituciones sólidas y persistentes en el tiempo, que les posibilitan prolongar su hegemonía a largo plazo, proporcionando tiempos de estabilidad y gobernabilidad. Es un orden que los antiguos llamaron Pax Romana, y que se ha visto replicado en experiencias similares, como la Pax Hispánica en nuestro continente, la Pax Británica en el siglo XIX y la Pax Americana en el siglo XX.

¿Para quiénes se gobierna en Chile?

Ganancias históricas de Isapres y la banca


Nuevamente la economía chilena se expresa de forma impúdica como caldo de cultivo para la concentración de la riqueza y el engorde corporativo y financiero. Si desde finales del año pasado las grandes cifras macroeconómicas han venido anunciando, primero, un estancamiento y más tarde el posible ingreso en un nuevo ciclo recesivo, hoy observamos que hay sectores que pueden beneficiarse tanto de los ciclos expansivos como contractivos. La banca ha sido uno de ellos, pero hoy vemos que también las Isapres.

 



Palabras para Máximo Gedda


El libro sobre Máximo Gedda Erase una vez un hombre. Vida y obra de un poeta que vino del sur, que incluye poemas, dibujos, fotos familiares y testimonios, fue lanzado por su familia el 29 de julio en Televisión Nacional. Fue su retorno al lugar donde se desempeñó como director desde la fundación de la estación. A 40 años de su desaparición, el juez Leopoldo Llanos emitió a su vez sentencia de primera instancia por el crimen de Máximo Gedda Ortiz. Afecta al ex director de la Dina, Manuel Contreras, y a sus secuaces Marcelo Moren, Basclay Zapata, Miguel Krassnoff y Orlando Manzo.

La horrenda matanza de La Coruña


La ola represiva que prefiguró la imposición de la Constitución de 1925 -reseñada en Punto Final 810- tuvo su punto más alto con la feroz masacre efectuada en diversas oficinas de la pampa salitrera particularmente en La Coruña, en la pampa del Tamarugal, el 5 de junio de ese año, en el marco del estado de sitio declarado en Tarapacá. La acción represiva fue precedida por un telegrama del ministro de Guerra, Carlos Ibáñez, a la máxima autoridad militar en Iquique (...)

 



Edición Impresa

La primera entrevista de Miguel Enríquez

Autor: Manuel Cabieses D

La primera entrevista de Miguel Enríquez como secretario general del MIR se publicó en Punto Final Nº 53, del 23 de abril de 1968. Es un documento histórico sobre una línea de pensamiento revolucionario, coherente y audaz, que el joven dirigente cumpliría hasta las últimas consecuencias.
Cuando se aproxima el 40º aniversario de su caída en combate, PF considera de gran interés reproducir esa entrevista. Se publicó bajo el título “Jefe del MIR saca la cara” con una foto en portada del hasta entonces desconocido dirigente.

Inquietos por ambigüedad de la reforma

Estudiantes vuelven a la calle

Autor: Rubén Andino

En vísperas de la marcha nacional del 21 de agosto, convocada por la Confech, el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción (FEC), Felipe Quezada, planteó sus críticas al diálogo en que están involucrados el gobierno y diversos actores de la educación. “Ya pasó un semestre y todavía no existe en el movimiento estudiantil una postura distinta a la del gobierno. No nos oponemos a dialogar, pero queremos que se consideren también nuestros términos.

Abriendo las Grandes Alamedas

Autor: Arnaldo Pérez G.

Cerro Navia, una de las comunas más pobladas de Santiago, y también una de las más pobres. Miseria y cesantía marcan su diario vivir. Según sus vecinos, el municipio y el gobierno no ofrecen ningún camino de superación para miles de jóvenes que se debaten entre la falta de oportunidades, la droga o la delincuencia. Un grupo de pobladores levantó hace años un centro cultural y lo llamó Grandes Alamedas. Lo preside Luis Rafael Hurtado Rousseau, viejo luchador de Izquierda.

USAID: infamia y disparates

Autor: Ricardo Alarcón de Q.

Una profecía prusiana
Quizás algunos crean que Otto von Bismark fue áspero con aquello de que “Dios tiene una providencia especial para amparar a los tontos, los borrachos y los Estados Unidos de América”. Otros pueden pensar, sin embargo, que tal ocurrencia, hace más de un siglo, cuando el país aludido apenas se daba a conocer, era una profecía mordaz de lo que vendría después en la conducta del nuevo imperio a lo largo del siglo XX y lo que va del XXI.

Desafío y legados antípodas

Autor: Ricardo Candia C.

La celda del preso político Nelson Mandela no era muy parecida a las que encerraron a decenas de miles de chilenos, no menos presos ni menos políticos que nuestro bien amado Madiba. Pero cumplió igual cometido.
Y mientras la presidenta recordó contrita las atrocidades del apartheid, a poco más de seiscientos kilómetros al sur de nuestra propia capital, tropas del ejército irrumpían en la castigada y no menos heroica comunidad de Temucuicui.

Traumas y obsesiones de la Nueva Mayoría

Autor: Paul Walder

No es fácil hallar una expresión precisa para caracterizar la política chilena de los últimos 25 años. Un periodo que pese a haber tenido gobernantes de diferentes partidos y coaliciones, está marcado por un ciclo identificable que posteriormente, adelantan observadores, será reconocido y denominado por la historia.

Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

Entre bueyes no hay cornadas

El imperio fallido

Ganancias históricas de Isapres y la banc

Palabras para Máximo Gedda

La horrenda matanza de La Coruña

En edición impresa

La primera entrevista de Miguel Enríquez

Estudiantes vuelven a la calle

Abriendo las Grandes Alamedas

USAID: infamia y disparates

Desafío y legados antípodas

Traumas y obsesiones de la Nueva Mayoría

Visita
[ Chile - Santiago ] Punto Final S.A. San Diego 31, of. 606   |    E-mails: Dirección | Webmaster