Punto Final, Nº811 – Desde el 22 de agosto al 4 de septiembre de 2014.
Documento sin título
Buscar
Ultimo Editorial

Homenaje

Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Acto Miguel Enríquez

Regalo

Palabras para Máximo Gedda



El libro sobre Máximo Gedda Erase una vez un hombre. Vida y obra de un poeta que vino del sur, que incluye poemas, dibujos, fotos familiares y testimonios, fue lanzado por su familia el 29 de julio en Televisión Nacional. Fue su retorno al lugar donde se desempeñó como director desde la fundación de la estación. A 40 años de su desaparición, el juez Leopoldo Llanos emitió a su vez sentencia de primera instancia por el crimen de Máximo Gedda Ortiz. Afecta al ex director de la Dina, Manuel Contreras, y a sus secuaces Marcelo Moren, Basclay Zapata, Miguel Krassnoff y Orlando Manzo.
A Máximo Gedda le gustaba cantar e interpretar en guitarra Palabras para Julia, la canción de Paco Ibáñez. En sus propios poemas, él intuyó su destino. Sobrevivientes de Londres 38 relatan que cantaba y recitaba en la prisión, atrozmente torturado. Y es que tal como escribe en el prólogo Elicura Chihuailaf, “su poesía anda cantando... en los esteros azules de nuestro corazón”.
Cuando Chile fue saqueado e incendiado por los militares, Máximo, militante del MIR, devino en combatiente de la resistencia, condición en la que cayó detenido y desapareció el 16 de julio de 1974, en el tiempo que la Dina arreciaba la represión para ubicar a Miguel Enríquez, el líder mirista.
Los cuatro hermanos de Máximo Gedda, Carmen, Francisco, Manuel y Juan Carlos convocaron a la actividad, realizada en el auditorio de Televisión Nacional, con la presencia de Carmen Gloria López, directora ejecutiva de TVN y Ricardo Solari, presidente del directorio, y de hombres y mujeres que trabajaron en la estación antes del golpe, su pareja Carolina Rosetti y Hernán Aguiló, entre otros amigos de su generación.
Manuel Calvelo, de histórica vinculación con la estación desde su inicio, formador de Máximo Gedda como futuro director de TV, sostuvo en su discurso: “Si estuviera trabajando en Televisión Nacional de Chile, Máximo Gedda trabajaría para tener una televisión que sirva a los chilenos, que les hable de sus realidades, que emita El Diario de Agustín en horario preferencial, que destierre las tetas pornográficas y ponga en su lugar los senos que crían a nuestros hijos, que deje de pagar sueldos insultantes y convoque a realizadores comprometidos con su sociedad más que con su salario. Estas y muchas otras acciones, posiblemente calificadas de levantiscas, serían las que Máximo estaría realizando para sustraer el país de las manos de quienes se adueñaron de él a punta de bayonetas y de desaparecidos”.

FUNDADOR DE TVN Y DIRIGENTE SINDICAL
Recordó Calvelo que Máximo Gedda formó parte del grupo fundador seleccionado para aprender a hacer televisión, grupo escogido por ser “firmes, pero no sectarios; solidarios, pero no estúpidos; cultos, pero no ratones de biblioteca; de mirada amplia, pero no dispersa; capaces de trabajar en equipo, pero no ser borregos”. Así fue como Máximo participó rotativamente de la dirección de un programa documental llamado “Una vez un hombre” que retrató, entre muchos, a Lenin, Gandhi y Violeta Parra.
Pero no sólo hizo televisión. Máximo fue dirigente sindical y del Frente de Trabajadores Revolucionarios (FTR) del canal, donde se daba tiempo para repartir El Rebelde, hacer amistad y recoger las reivindicaciones del personal de tramoya, del casino y también de limpieza. Hizo crecer el FTR del canal, incluyendo trabajadores de las secciones menos glamorosas y conocidas de TVN además de periodistas y camarógrafos. Sabía escuchar y comunicarse con todos. Después de representar al FTR en las elecciones nacionales de la CUT, pidió permiso sin sueldo para dedicarse por completo a las tareas que consideraba urgentes, relacionadas con el fortalecimiento del trabajo con los sectores de avanzada en los cordones industriales y comandos comunales. Tras el golpe decidió compartir la suerte de quienes habían luchado junto a él.

COLABORADOR DE “PUNTO FINAL”
Elicura Chihuailaf, que prologa el libro, y Francisco Gedda mencionaron la temprana vinculación de Máximo con la revista Punto Final, primero como lector en Temuco y luego como colaborador.
Buscamos en PF histórico su primer artículo, sobre la editorial Quimantú, en que relevó lo importante que era entregar formación política a los jóvenes y a los obreros para poder asumir “el enfrentamiento decisivo entre las clases”. Su siguiente nota se tituló “La prensa derechista abre el camino al terror gorila” y en ella comparaba la forma como los grandes medios informaban sobre el asesinato de Romelio Maturana, un campesino semiinválido, perpetrado a quemarropa por Elsa Moreno, dueña de un fundo expropiado en Rengo, y el de un industrial. Este último murió baleado cuando ingresó disparando junto a un grupo de personas, al interior de un frigorífico ocupado por sus trabajadores.
Sobre la marcha, Máximo Gedda escribió junto a ese artículo un poema a Romelio: “Uno más en el camino”. En julio del 72, hizo el reportaje “Lucha de masas y no terrorismo anarquista”, con entrevistas a once militantes y ex militantes de grupos de Izquierda recluidos en la Cárcel Pública, concluyendo que “una acción voluntariosa, ajena a las masas, puede retrasar por años la derrota de la burguesía y servir de pretexto a la más despiadada represión”...
Al analizar los resultados (desfavorables para el FTR) de la elección de la CUT (agosto de 1972) destacó que los votos obtenidos provenían de obreros de la gran industria en su mayoría, y señala: “Ahí está, quiéranlo o no burgueses y reformistas, un camino nuevo, ensanchado cada día con nuevos contingentes de trabajadores dispuestos a no entregar la oportunidad histórica vigente”.
En el artículo “Los resquicios del Contralor” denunció las maniobras del contralor Héctor Humeres para atacar la intervención de Mademsa. En el artículo “Las masas van adelante en la lucha por el poder” (enero de 1973) destaca experiencias de organización orientadas al control popular de la distribución de alimentos en diversas poblaciones de Barrancas, La Florida y Lo Hermida, y el contraste con las orientaciones entregadas por el gobierno.
Su último artículo es de mayo de 1973: “El reajuste y la lucha de clases”, en el cual alerta sobre el significado de que el proyecto de ley “pasa a ser un elemento más en la búsqueda de un nivel de acuerdos con la Democracia Cristiana”. Y postula que una política correcta de reajuste debe apuntar a “una efectiva redistribución del ingreso, lo que significa golpear el bolsillo de los capitalistas, pero al mismo tiempo garantizar el acceso de bienes de consumo elementales y a un precio estable para los trabajadores, para evitar que esa redistribución se disuelva rápidamente y se escape de las manos de los trabajadores hacia las faltriqueras de los comerciantes”.
Y en abril del 73, publicó en PF su poema “La propuesta popular”, un llamado urgente que él mismo encarnó con su vida:
...“Al que no entienda por la palabra / le haremos un dibujo en una pizarra negra / o en una pizarra de tierra. / Y si no entiende todavía le guiaremos la mano...” Para concluir luego que hay que “Salir a golpear en el pecho de los obreros jóvenes / y a tocar el hombro de los obreros viejos. / Salir a gritar por las chimeneas de las fábricas y en las lápidas de los obreros muertos. / La propuesta: / pasar por los pechos, por las orejas, por los ojos / de los apaleados / conectando el mismo resorte / para la hora exacta / y a la hora en punto”

LUCIA SEPULVEDA RUIZ

Nota: el libro sobre Máximo Gedda puede adquirirse contactando a surimagen@alsurdelmundo.cl

 

(Publicado en “Punto Final”, edición Nº 811, 22 de agosto, 2014)


revistapuntofinal@movistar.cl
www.pf-memoriahistorica.org
www.puntofinal.la
¡¡Suscríbase a PF!!

Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

Entre bueyes no hay cornadas

El imperio fallido

Ganancias históricas de Isapres y la banc

Palabras para Máximo Gedda

La horrenda matanza de La Coruña

En edición impresa

La primera entrevista de Miguel Enríquez

Estudiantes vuelven a la calle

Abriendo las Grandes Alamedas

USAID: infamia y disparates

Desafío y legados antípodas

Traumas y obsesiones de la Nueva Mayoría

Visita