Punto Final. Nº810 – Desde el 8 al 21 de agosto de 2014.
Documento sin título
Buscar
Opinión

Homenaje

Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Acto Miguel Enríquez

Regalo

Opinión

Gaza, el genocidio permisible

Yochanan Gordon, un joven columnista del periódico The Times of Israel, escribió el 1º de agosto un artículo titulado “Cuando un genocidio es permisible”(1). El texto duró pocas horas en la web del diario. Seguramente los editores se dieron cuenta que el inexperto autor había expuesto de forma demasiado brutal lo que muchos israelíes piensan pero no dicen abiertamente.



Habla embajador de Palestina en Chile

Israel se hunde en la ignominia


Son días tensos para el embajador de Palestina en Chile, Imad Nabil Jada’a. Pendiente de las noticias de Gaza, las sigue por la televisión internacional y también conectado directamente con su gobierno. Lleva pocos meses en Chile, pero se ve familiarizado con nuestras costumbres y nuestra realidad. Nacido en Beirut en 1948, dice que fue una de las primeras víctimas de la diáspora provocada al proclamarse el Estado de Israel. Su familia vivía en Haifa y tuvo que emigrar y convertirse en refugiados. Ha trabajado en la diplomacia palestina desde 1966. Diez años después, fue nombrado encargado de negocios en India y en 1979 embajador en Cuba, y luego en Venezuela.

Plantaciones de eucaliptus abandonadas

Se quema el modelo


El incendio de abril pasado quemó el patio trasero de Valparaíso. Los sectores ubicados más arriba de la Avenida Alemania o del Camino Cintura. La parte alta de los cerros, zona que no es patrimonial y que muchos no ven.  Tierra del abandono.
El incendió reveló que, en los predios que constituyen la periferia de la ciudad, existían centenares de hectáreas de plantaciones de eucaliptus sin ningún tipo de manejo. Estos se sumaron a los basurales clandestinos, a la falta de planificación y años de empobrecimiento y corrupción administrativa: los factores que contribuyeron a desatar el peor incendio que ha padecido la ciudad-puerto.

 



Ejército impuso Constitución de 1925


La actual controversia respecto de la necesidad de una nueva Constitución para establecer un auténtico régimen democrático exige -para que sea fructífera- la mayor claridad posible de nuestro pasado constitucional. Y, sorprendentemente, tanto la Constitución de 1980 como la de 1925 -más allá de obvias diferencias de contenido- comparten dos características cruciales: ambas fueron elaboradas por un pequeño grupo designado por un dictador, e igualmente fueron impuestas por el ejército.

La palabra en la era de la imagen


En la era de la imagen renace la palabra como arma disparada por los medios de comunicación. Aquella forma natural de expresión, elaborada y decorada por pensadores, poetas, políticos y mercaderes, todavía puede dar más de sí misma. Las imágenes que hoy nos inundan, pese a su fuerza representativa, requieren de la palabra para su interpretación.
El cientista político ruso Alexei Mujin, en una entrevista en Russia Today, dice que la tercera guerra mundial está en marcha y es informativa.

 



Edición Impresa

El alcohol y los chilenos

Autor: Ricardo Chamorro.

Una de las certezas del imaginario colectivo chileno es que se bebe muchísimo, que nuestro alcoholismo es de nivel mundial. Varios personajes nacionales han tenido problemas con el alcohol. Sin entrar en detalles, cantantes, actores, políticos, deportistas, empresarios, escritores. Sobre todo escritores. Y hombres de vida común. Un clima propicio nos convierte también en buenos productores.
En relación quizá lógica con lo anterior, la religión incluye varias referencias. Desde Noé, el vino ha sido importante para el cristianismo, al punto que su principal ritual (la Eucaristía) se basa en la consagración del vino.

Las encrucijadas de las resistencias

Autor: Claudia Korol.

Gloria Muñoz Ramírez es periodista mexicana. Abrazó la causa zapatista desde el momento en que conoció la experiencia, y ahí sembró su vida, su suerte, su pasión. Nos vimos en diferentes oportunidades, en México, en Chile, en Buenos Aires. Siempre difundiendo la experiencia de las y los indígenas de Chiapas y buscando solidaridades.
Volví a verla ahora en México, donde desde Desinformémonos -sistema de publicaciones y comunicación nacido abajo y a la Izquierda-, encontramos una ventana abierta al mundo de la autonomía y de la rebeldía de los pueblos.

Conservadores ganan terreno en el gobierno

Autor: Rubén Andino

El fantasma de la Concertación de Partidos por la Democracia sigue penando en los salones de la Nueva Mayoría. Cuando muchos hablaban de un “nuevo ciclo” político en el país, resurgieron viejas prácticas como la “política de los acuerdos” que se creía superada, toda vez que la coalición gobernante tiene mayoría en ambas Cámaras del Congreso y un programa que se ha impuesto por más del 60 por ciento del electorado que votó en la elección presidencial (el 60% de los inscritos se abstuvo).

Congreso del PSUV

De la ambigüedad a la incertidumbre

Autor: Toby Valderrama

El tercer congreso del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), el partido de gobierno, el primero que se hace después del asesinato del Comandante Chávez, dejó en el ambiente el sabor amargo de la incertidumbre. Debía dar respuestas y sólo consiguió ser un aceptable espectáculo de televisión, un diluir en agua de frases manidas los asuntos de fondo, de aquellos que generan movimiento. Atrás quedaron las esperanzas de una profunda rectificación.

Nueva Mayoría: con el alma en la derecha

Autor: Ricardo Candia Cares

No necesitó caminar un semestre el gobierno de la Nueva Mayoría para que quedara demostrada su raigambre derechista. Y como ha venido sucediendo desde que se cerraron parcial y temporalmente los regimientos, la primera víctima del cambio de piel de la coalición gobernante fue su propio programa, por el que muchos anunciaron, con religiosa actitud, darían la vida y la mitad de la muerte. Aquello que se ofreció, prometió y comprometió ya ha sido abandonado como un trapo viejo que cumplió con su temporada útil: la campaña electoral.

La tragedia del MH-17 y la ética imperial

Autor:Ricardo Alarcón de Q.

La destrucción en pleno vuelo del avión MH-17, de la empresa Malaysian Airlines, se ha convertido en tema omnipresente en los medios periodísticos y en los cabildeos diplomáticos. El hecho terrible ocurrió en Ucrania, en una región en guerra, lo cual hace más complejo su esclarecimiento. Los rebeldes que luchan contra el régimen de Kiev entregaron a los Países Bajos la llamada “caja negra” y ahora debe llevarse a cabo la investigación del incidente, determinar cómo se produjo y quiénes son los responsables.

Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

Gaza, el genocidio permisible

Israel se hunde en la ignominia

Se quema el modelo

Ejército impuso Constitución de

La palabra en la era de la imagen

En edición impresa

El alcohol y los chilenos

Las encrucijadas de las resistencias

Conservadores ganan terreno en el gobierno

Congreso del PSUV

Nueva Mayoría: con el alma en la derecha

La tragedia del MH-17 y la ética imperial

Visita
[ Chile - Santiago ] Punto Final S.A. San Diego 31, of. 606   |    E-mails: Dirección | Webmaster