Documento sin título
Buscar |
|
Opinión |
|
|
|
Carta al director
|
|
Ediciones
Anteriores. |
|
En
Quioscos |
|
Archivo
Histórico |
|
Publicidad del Estado |
El fallo de la Fiscalia
 |
Regalo |
|
|
|
Editorial
Hace 3.500 años el pueblo judío descubrió en su exilio en Babilonia (el actual Iraq) la “ley del Talión”, y la adoptó como propia. Este principio moral y jurídico supuso un enorme avance civilizatorio ya que estableció una proporcionalidad entre el daño recibido y el golpe que se podía aplicar como castigo, siendo así el primer límite a la venganza. Por medio de la Biblia, esta norma ha llegado hasta nosotros: “Ojo por ojo, diente por diente”(1).  |
|
|
El ministro de Hacienda, Alberto Arenas, mantiene la guardia en alto y defiende el protocolo de acuerdo tributario logrado con el gran empresariado, representado por los partidos de oposición y por los patriarcas de la Concertación en la Nueva Mayoría. Pese a las críticas por el pacto expresadas por un buen número de diputados que van desde la Democracia Cristiana al Partido Comunista, Arenas, como el dueño de la reforma, levanta el acuerdo como un triunfo histórico. No importan los cambios, flexibilidades o matices respecto al proyecto original, lo importante son las cifras.  |
El novelista chino Yu Hua escribe que el presente cambia rápidamente en China, contrariamente a lo ocurrido durante la época de la China tradicional: “Un europeo tendría que vivir cuatrocientos años para poder presenciar un cambio tan radical”. Como se sabe, la industrialización en Europa fue un duro y brutal proceso. Uno de los aspectos que hacen contrastante esta rápida industrialización china es el avance en las tecnologías de punta aplicadas al campo de las comunicaciones. 
|
|
|
El Medio Oriente ocupaba titulares de primera plana con motivo de la bancarrota de la estrategia norteamericana que hoy se tambalea sobre todo en Iraq y Siria, cuando, hasta cierto punto sorpresivamente, la atención se volvió hacia Gaza. Gaza no es un país. Su silueta casi no puede distinguirse en los mapas. Es una franja estrecha, apenas de diez kilómetros de ancho y menos de sesenta de longitud, separada físicamente del resto de la Palestina árabe, cercada por las tropas israelíes que ocupan toda la tierra aledaña y también las aguas del Mediterráneo que bañan su flanco izquierdo.
 |
Acostumbrado a mentir, o a lo sumo decir verdades a medias, lo del senador Andrés Zaldívar al momento de reconocer que las cosas que importan se hacen entre los que tienen acceso a la cocina, debe ser entendido como un exabrupto propio de la vejez. Porque lo que dice es de una verdad a la que sólo se llega en ciertos estados propios de la última lucidez.
Precisamente, ese es el uso de los poderosos, de los de antiguo linaje de nuevo cuño: resolver las cosas que valen la pena con el mayor de los desprecios por aquellos a los cuales les prometen de este mundo y del otro al momento de pedirles sus votos. 
|
|
|
Edición Impresa |
Miguel Enríquez
Autor: PF.
El próximo 5 de octubre se cumplirán 40 años de la muerte en combate de Miguel Enríquez Espinosa, secretario general del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). Con ese motivo, la revista Punto Final, que estuvo tan cercana a ese dirigente y que compartió sus principios revolucionarios, prepara un acto de homenaje que se efectuará el viernes 3 de octubre a las 18.30 horas en un lugar que se avisará oportunamente. El acto que estamos organizando estará todavía muy lejos de la magnitud del homenaje que merecen los héroes y mártires de la resistencia que se libró en Chile contra la dictadura de los generales traidores y empresarios insaciables. |
Análisis de la presidenta de la Fech
El viraje político del gobierno
Autor: Rubén Andino
La presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech), Melissa Sepúlveda, advierte al menos tres bloques que pugnan en la definición de la próxima reforma educacional. Los sectores conservadores de la Iglesia y la derecha intentan convencer a la población de que la exclusión, la segregación y el individualismo son mecanismos adecuados para resolver los problemas de la educación, y en ese empeño, usan el legado cultural de la dictadura.
|
Gabriela Mistral y Pablo Neruda
¿Amigos distantes?
Autor: Hernán Soto
La pregunta parece extraña. Todos sabemos -o creemos- que fueron amigos cercanos, aunque se vieron poco. Los separaban unos quince años y eso en la juventud es mucho; cuando Gabriela era una esforzada “escuelera” en La Serena, Neruda recién nacía en Parral.
Una amistad brotada en la juventud se mantiene por años y decenios, no siempre de manera continua. |
Néstor Kohan y el pensamiento crítico
Marx siempre joven
Autor: Sebastián Zarricueta
Néstor Kohan es un intelectual revolucionario argentino empeñado en rescatar las mejores tradiciones del pensamiento crítico latinoamericano. Su reciente libro Fetichismo y poder en el pensamiento de Karl Marx fue candidato al Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2013, que ganó la chilena Marta Harnecker con su obra Un mundo a construir (nuevos caminos) (ver PF 808).
|
Chefs y pinches de cocina
Autor: Iván Vitta
El pasado 7 de julio, fecha en que se anunció el acuerdo entre el gobierno y senadores de la Alianza y de gobierno por la reforma tributaria, constituye el punto de inflexión en la trayectoria gatopardista de la Concertación/Nueva Mayoría. A partir de ese momento, terminan las comedias y los bailes de disfraces. Sale a la superficie el verdadero proyecto de Bachelet y sus disciplinados ministros. Se dice que una de las motivaciones del gobierno para llegar a este acuerdo fue evitar los costos políticos de la desaceleración económica.
|
Patriarcas de la transición
Autor: Paul Walder
Una carrera de cien días, para caer en una inercia de veinte años. Para regresar a los orígenes, al espacio natural diseñado y acotado por los dueños de la transición y los pactos. Después de escasos tres meses, la Nueva Mayoría diluye su retórica electoral y abre paso a los patriarcas de la Concertación, que en su quinta versión despliegan otra vez su sello.
La pandilla original vuelve a destacar como virtud los consensos, la política de los acuerdos en el estrecho club binominal, y también aquella forma de gobernar basada en el eslogan, en la palabra ambigua.
|
|
|
|
Punto Final
|