Punto Final, Nº805 – Desde el 30 de mayo al 12 de junio de 2014.
Documento sin título
Buscar
Editorial

Homenaje

Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

El fallo de la Fiscalia

Regalo

JOSÉ MARTÍ

 

El 19 de mayo de 1895 un balazo derribó de su cabalgadura, mortalmente herido, al Apóstol de la independencia de Cuba. José Martí murió como quería: peleando por la libertad de su patria. Era un intelectual, un poeta, profesor y periodista, pero sobre todo, un revolucionario que amó entrañablemente a su patria.
José Martí Pérez nació en La Habana el 28 de enero de 1843; era hijo de españoles. A los 16 años, detenido por las autoridades coloniales, fue deportado a la Isla de Pinos y posteriormente a España. Allí estudió derecho y filosofía y luego emprendió viaje a México, donde conocería a su gran amigo Manuel Mercado, y a Carmen Zayas, que sería su esposa y madre de su único hijo. En 1878 retornó a Cuba, pero un año después fue nuevamente deportado a España acusado de apoyar la lucha independentista.
Martí escribió numerosos artículos en periódicos de Venezuela, Argentina y México. Su actividad lo hizo destacar como líder intelectual de la revolución. En 1884 se unió a quienes serían jefes militares de la guerra necesaria: Máximo Gómez y Antonio Maceo.
Fundó el Partido Revolucionario Cubano y se dio a la tarea de organizar la lucha. En Montecristi (República Dominicana) firmó junto con Máximo Gómez (1852-1905) el manifiesto que abría las hostilidades con España. El 11 de abril de 1895 ambos desembarcaron en Cuba con hombres, armas y pertrechos. Una semana más tarde, Martí escribía a Manuel Mercado sobre los motivos de la lucha por la independencia de Cuba: “Para impedir que se extienda por las Antillas EE.UU. y caiga, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América”, señaló en lo que es considerado su testamento político.
Un mes después, en Dos Ríos, José Martí fue abatido. Cayó el Apóstol, silenciaron al poeta, escritor y periodista. Pero su ejemplo echó raíces y fue seguido por la generación revolucionaria que, medio siglo después, asaltaría el cuartel Moncada y que desde la Sierra Maestra iluminaría el camino de la definitiva independencia de Cuba.

Publicado en “Punto Final”, edición Nº 805, 30 de mayo, 2014


revistapuntofinal@movistar.cl
www.puntofinal.la
www.pf-memoriahistorica.org
¡¡Suscríbase a PF!!

 


Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

Como elefante en cristaleríar

Se desinfla el modelo neoliberal

Las mascotas se asoman a la política

“Matar sin piedad a los miristas

Precursora del aborto en Chile

En edición impresa

“El País” crónica de un impostor

Ofensiva contra las AFPs

Operación ZunZuneo contra Cuba

Cuando la derecha entona su canción

Zanahoria y garrote para los estudiantes

Cuando al lucro le llaman éxito económico

Visita