Documento sin título
Buscar |
|
Editorial |
|
|
|
Carta al director
|
|
Ediciones
Anteriores. |
|
En
Quioscos |
|
Archivo
Histórico |
|
Publicidad del Estado |
El fallo de la Fiscalia
 |
Regalo |
|
|
El negocio con los animales
Las mascotas se asoman a la política
Por primera vez las mascotas -perros, gatos y otros animales- aparecieron este año mencionados en un Mensaje Presidencial. El 21 de mayo la presidenta Bachelet calificó la tenencia de mascotas en miles de hogares chilenos como “un tema cada día más relevante” por “el gran amor que tenemos por las mascotas”. Y a renglón seguido anunció un Plan Nacional de Esterilización para perros y gatos como política de Estado y asimismo, la creación de centros de atención veterinaria abiertos a la comunidad. Si estas promesas se materializan causarán serio daño al espléndido negocio de las clínicas veterinarias privadas.
El mercado de las mascotas genera millonarias ganancias mediante productos y servicios de lujo. Es un negocio que crece. Hay quienes gastan miles y hasta millones en “mimar” a sus mascotas, y se trata de una tendencia mundial. Como en otros sectores de la economía, se ha producido una transnacionalización. En 2013, Estados Unidos gastó en las mascotas más de 60 mil millones de dólares y ese mercado crece entre un 4 a 6% anual, según la Asociación Americana de Productos para Mascotas. Mientras, en Chile aumenta en un 20 a 25%. El capitalismo encontró en las mascotas otro nicho de negocios. Sin embargo, en Chile persiste y predomina el maltrato animal, la experimentación y la caza, y un creciente mercado ilegal de animales silvestres o exóticos.
Cifras de ventas de alimentos muestran que el mercado ofrece productos en función de la edad y raza, junto con suplementos vitamínicos. En Chile no existen regulaciones y la mayoría de los llamados “alimentos” para mascotas provocan adicción, o no son lo que dicen ser. En Europa, el negocio de las mascotas mueve 25 mil millones de euros. La mercantilización alcanza todo, desde los alimentos hasta los artículos de higiene. Comprar mascotas a precios exorbitantes se ha convertido en moda, otra forma de ostentar. En las grandes urbes, el número de mascotas se ha triplicado en las últimas décadas. Varias multinacionales controlan el mercado, como Pfizer, Petco, Mars y Nestlé.
En Chile, hasta hace algunos años las clínicas veterinarias se iniciaban como un consultorio. Hoy se trata de centros integrales -prácticamente hospitales- con todo tipo de especialidades: oftalmología, radiología, odontología, sicología y siquiatría, inseminación artificial, etc., hasta servicios de grooming o peluquería, y hospedaje. Muchas mascotas gozan de mayores atenciones que miles de niños y ancianos en la pobreza o la indigencia. Chile importa decenas de millones de dólares en insumos para mascotas, mientras en hospitales y consultorios escasean los medicamentos o no hay los implementos necesarios para una eficiente atención.
Se estima que en nuestro país hay unas cinco millones de mascotas, los más numerosos son los perros, seguidos por los gatos. El negocio se ha extendido a cementerios, Isapres para mascotas y seguros de vida. Las tasas de crecimiento serían del orden del 20% anual en la venta de alimentos y productos en tiendas llamados pet shops. Hay quienes contratan fiestas de cumpleaños para sus mascotas o terapias holísticas, como reiki y acupuntura.
La Expo Mascotas, realizada en Casa Piedra, reúne a decenas de empresas que exponen sus servicios y productos. Según sus organizadores, el mercado chileno ha tenido un crecimiento de 25% en la última década. Ya hay cementerios que ofrecen servicios de cremación o de entierro, tiendas especializadas venden “zapatitos para la lluvia” o “toallitas higiénicas para los días de celo”. En Estados Unidos y Europa incluso se hacen cirugías de implantes para animales por sumas cercanas a los 2.000 dólares, y programas de TV para ser vistos por cachorros. En nuestro país venden ánforas funerarias con diseños de huellas de perros o dibujos con gatos, y hay tiendas de ropa que crean diseños en parkas, capas o bolsos especiales para transportarlos.
SON SERES QUE SIENTEN
Punto Final conversó con Mauricio Serrano, coordinador nacional de Animal Libre, organización que lucha por la liberación animal: “En general, en Chile y Latinoamérica hay una deficiencia notable en lo que es tenencia responsable de animales. No existen políticas públicas adecuadas para educar o en el ámbito de la adopción. Buscan más bien resolver de manera rápida lo que consideran un problema. Cada cierto tiempo salen a luz pública asesinatos de perros que viven en la calle y otras matanzas. Algunos municipios deciden asesinarlos para que no sean un problema. Esas políticas públicas no son las adecuadas. Se trata de vidas, de seres que sienten, que merecen nuestra consideración moral y, por ende, se debe dar prioridad a otros aspectos. Debiesen canalizarse recursos en las organizaciones de defensa de los animales. Las matanzas no acabarán con el abandono. Proponemos como prioridad educar a la población, a los jóvenes, a las familias, con respecto a cómo tratar a los animales. No son un objeto ni una propiedad. Por desinformación e ignorancia se les dan tratos que avalan su cosificación. Se les ve como instancias para que ‘diviertan’. Instancias muy antropocéntricas. El animal es ‘útil’, un ‘guardián’, un ‘arma’… La policía, adquiere animales para utilizarlos como armas. Se les cuida de la misma manera que a una pistola. La noción de creer que los animales son cosas ha generado un mercado que fomenta ese trato. Incluso hoy se contratan fiestas para mascotas para que nos entretengan, muchos se divierten ridiculizándolas. Es un mercado que está en todos lados, y su objeto es sacar utilidades, explotarlos y asesinarlos para generar ganancias”, agrega.
La ridiculez del mercado de mascotas pareciera no tener límites: desde ropa -que incluye zapatillas y botas de lluvia, disfraces y batas de baño-, hasta coches de bebés adaptados, jaulas, cunas, GPS, collares antiladridos y antipulgas, fundas protectoras para asientos de autos, juguetes, cinturones de seguridad. También existen servicios de peluquería a domicilio, servicios de paseo, alojamientos exclusivos, hoteles, clubes, residencias geriátricas, restoranes y bares pet friendly, y hasta gimnasios y Spa. Hay quienes gastan dinero en clases de baile, natación o adiestramiento para mascotas, terapias alternativas, y comida “orgánica”. Item aparte son los gastos veterinarios, reales e inventados. “Imagínate el mercado que hay con la venta de animales. Hoy en día no tenemos cifras certeras, pero sí vemos gente comprando animales en vez de adoptarlos, comprando animales exóticos o nativos, que están en peligro de extinción. Muchos están prohibidos, pero la gente los está adquiriendo ilegalmente. Comprar en vez de adoptar implica que cuando crezca el animal posiblemente se vuelva aburrido, innecesario, viejo, enfermo, y si no entretiene al niño, si no me protege, si no es entretenido, si no me sirve, este ‘bien mueble’ -como define la legislación chilena-, termine siendo desechado, abandonado o asesinado. Nuestra organización lucha por terminar con la compraventa de animales”, señala Mauricio Serrano.
“El mercado se metió en todo. En Chile existen miles de clínicas veterinarias privadas en vez de hospitales veterinarios públicos. Como se puede sacar beneficios y utilidades con los animales, se ha generado un mercado diverso, dejando de lado soluciones reales, como generar un hospital público. Hay clínicas que cobran una barbaridad para un chequeo médico. Si hubiese una política adecuada, se instalarían hospitales públicos para mascotas. El Estado intervendría y daría facilidades para la recuperación y con costos menores. Muchas personas no tienen los recursos suficientes para costear estos gastos. Falta mucho avance, intervención de parte del Estado y organizaciones que trabajen proyectos de ley. Hay veterinarias que cobran incluso mucho más de lo que costaría atender a un niño. Las veterinarias pueden elevar los costos de forma estratosférica, pues no hay un estándar, y cada una pone el precio que le da la gana. Existen clínicas-hospitales privadas que cobran carísimo frente a otras ligadas a la defensa de los animales, que tienen bajo costo. No hay quien regule. Pueden subir los costos para un mismo tratamiento de forma desproporcionada. Es otra desigualdad de nuestro país”.
PERSONAS NO HUMANAS
¿Qué proponen sobre tenencia y cuidado animales?
“Trabajamos en el ámbito de la educación. Debemos educar que los animales son individuos, ‘personas no humanas’ que merecen consideración moral. El Código Civil establece que son ‘cosas’ y la sociedad da cuenta que son cosas para utilizar en el ámbito de la entretención, vestimenta, alimentación, experimentación, etc. Creemos en un trabajo reivindicativo, y no hablamos de derechos animales como la actual ley de protección o la Declaración Universal de los Derechos Animales. Cuando hablamos de derechos, hablamos del respeto de los intereses de individuos, que no son los mismos que los derechos humanos. Los animales tienen derecho a la vida, a no ser torturados y a la libertad. Son -debiesen ser- derechos pre legales. Son derechos naturales que todos tienen. Proponemos verdaderos derechos animales que se generen a nivel social como en materia legal. Por ende, de la mano de esta lucha reivindicativa, va la promoción del veganismo. Es una postura ética que rechaza la utilización de animales en cualquier aspecto de nuestras vidas. Creemos que los animales no deben ser cosificados, torturados, encerrados, utilizados o asesinados para fines que no son necesarios. Hoy podemos vivir perfectamente sin asesinar ningún animal”.
Junto a otros grupos de defensa de los derechos animales ustedes lograron cerrar el bioterio de la Universidad Católica…
“Desde 2007, el movimiento por los derechos animales pudo generar instancias de presión para cerrar el bioterio de primates de la Universidad Católica. Salió a luz gracias a una investigación de la organización No Más Vivisección, que grabó el estado en que se encontraban los animales con que experimentaban. Hubo manifestaciones prácticamente día a día, hasta que en 2008 se logró que cerrara. Se rescató a 87 que fueron llevados a un santuario de la naturaleza para su vida digna.
Muchas de las manifestaciones fueron reprimidas violentamente por Carabineros y guardias de la universidad. En un comienzo, la gente no tenía mucha noción de lo que sucedía. Pero fueron tomando conciencia y se marcó un precedente, aunque se sabe que siguen experimentando con animales. También nos oponemos a los circos con animales, los zoológicos y el rodeo. La experimentación o vivisección, utiliza diferentes individuos desde ratones, monos, hasta perros, que son víctimas de una actividad despiadada e injusta. Sufren un alto estrés, se les mantiene en jaulas, padecen constante dolor producto de enfermedades implantadas y operaciones quirúrgicas. Muchos mueren víctimas de experimentos o son asesinados al dejar de ser ‘útiles’. Estudios de la Comunidad Europea han demostrado que los resultados de la vivisección son dudosos. Aunque fueran positivos, no es ético explotar a individuos que sienten como nosotros.
Hemos tenido un trabajo constante contra el rodeo, interviniendo una serie de torneos. En abril, saltamos a la medialuna monumental de Rancagua, donde se realizaba el Champion de Rodeo 2014. Se logró generar nuevamente un debate público y el rechazo a una práctica que dice ser un ‘deporte’, cuando es una tortura. Es absurdo seguir con ese tipo de actividades arcaicas.
Desde que creamos Animal Libre, en 2010, la organización trabaja para acabar con el paradigma de la propiedad privada sobre los animales. Si defendemos a un novillo que está siendo torturado en un rodeo, no podemos llegar a nuestras casas a comérnoslo. Nuestro mensaje va con mucha consecuencia en ese ámbito y optamos por el veganismo. El problema no solo recae en la explotación, el abandono o la experimentación, sino que se basa en la condición de propiedad que la actual sociedad le da a los animales. Muchos ya han adoptado una alimentación vegetariana y una postura ética vegana. Hay muchos lugares donde se puede encontrar comida y promoción del veganismo. Se han triplicado en Santiago. También se ha notado en las manifestaciones cada vez más numerosas. Hay muchas organizaciones, por ejemplo, Elige Veganismo, No más Vivisección, Vegetarianos Chile, Te Protejo, y un sinnúmero de otras instancias. Existe un trabajo en conjunto en diferentes áreas. El año pasado entregamos nuestras propuestas a candidatos al Congreso y a la Presidencia. Otra instancia de coordinación ha sido contra la Ley de Caza. Existe un proyecto de ley para circos sin animales que no se ha discutido aún”.
SOCIEDAD ESPECISTA
El capitalismo ha provocado la cosificación de los animales. Se gastan enormes recursos en insumos para mascotas, mientras hay niños que no tienen acceso a salud digna y a otros derechos básicos. ¿Qué piensan ustedes?
“Mientras exista el paradigma de la propiedad privada sobre los animales y una sociedad especista -donde el ser humano es visto como superior a los demás animales-, se generará una discriminación arbitraria sobre los demás individuos que no son de nuestra especie. Veremos a los animales como sea más conveniente para quienes controlan el mercado-, y así vemos a animales de compañía como un beneficio para nosotros. Se ha generado todo un mercado para explotarlos y sacar ganancias de ellos. ¿Cómo acabar con eso? Con educación no especista. Aprender a no ver a estos individuos no humanos como recursos. Cuando se les ve como recursos se quiere sacar provecho y ganancia. Cuando acabemos con esta sociedad especista y los veamos como un igual, en un ámbito de derechos básicos, se terminará con esta explotación de quienes los utilizan y asesinan para recaudar dinero. Estamos de acuerdo con las posturas abolicionistas de no regular el estado de propiedad de los animales sino que eliminarla, prohibir que sean considerados una propiedad: ese es el camino para su liberación”.
ARNALDO PEREZ GUERRA
(Publicado en “Punto Final”, edición Nº 805, 30 de mayo, 2014)
revistapuntofinal@movistar.cl
www.puntofinal.la
www.pf-memoriahistorica.org
¡¡Suscríbase a PF!!
|
Punto Final
|