Punto Final. Nº795 – Desde el 6 hasta el 19 de diciembre de 2013.
Documento sin título
Buscar
Ultimo Editorial

Homenaje

Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

El fallo de la Fiscalia

Regalo

Editorial

Una elección desabrida

La próxima elección presidencial se vislumbra como una de las más desabridas de la historia contemporánea. Nadie pone en duda que Michelle Bachelet ganará. Pero tampoco el escaso interés que la elección despierta en amplios sectores. Se teme una abstención superior al 52% de la primera vuelta. Desde luego la abstención no puede ser una política permanente para rechazar la institucionalidad heredada de la dictadura. En algún momento, se levantará una alternativa político-social para desafiar -también en el terreno electoral- a los dos bloques políticos defensores del capitalismo neoliberal.



En Chile lo silencian tanto la Alianza como la Nueva Mayoría

Dura condena del Papa al sistema capitalista

El 24 de noviembre, el Vaticano publicó la exhortación apostólica La alegría del Evangelio, del Papa Francisco. El eje argumental es la evangelización en el mundo actual, plasmado en un extenso texto que profundiza no solo en la evangelización sino también, con inusitado énfasis, en su campo de acción, un mundo caracterizado por un modelo de sociedad, dice con claridad, que favorece la exclusión, inequidad, injusticia y exclusión. El texto destaca por su directa crítica al escenario en el cual ha de ejecutarse la evangelización.

Un temor muy conveniente


De cara a la segunda vuelta electoral, El Mercurio, como vocero oficioso de la derecha política y sociológica, ha estallado en un coro de espantos ante la segura derrota de su candidata, Evelyn Matthei. Si un corresponsal extranjero sólo dispusiera de ese periódico como fuente de sus crónicas, seguramente nos contaría que Chile está en el umbral del socialismo: la Nueva Mayoría, versión remasterizada de la Unidad Popular, dotada de un amplio quórum parlamentario, se dispone a avasallar a las personas de bien, que con su propio esfuerzo y talento han labrado el progreso de este país. “Momios, junten miedo” se trasluce tras cada titular del “diario de Agustín”. El problema es que ni El Mercurio se cree a estas alturas sus propios argumentos.

 



Los que siempre ganan

Al gran empresariado las palabras del Papa deben haberles sonado a proclama anarquista. En Chile, el dirigente Hermann von Mühlenbrock Soto, presidente de la Sociedad de Fomento Fabril, rechazó esa cruda condena al capitalismo. Para el gran empresariado nacional y transnacional la exhortación apostólica es una incitación subversiva a los trabajadores a reclamar sus derechos. El presidente de la Sofofa sostuvo que la mejor prueba del error del Papa es la “exitosa” economía chilena de los últimos 30 años. Von Mühlenbrock alude a un periodo que abarca los años finales de la dictadura, los cuatro gobiernos de la Concertación y el actual de la derecha.

AC

Se dirá que las realidades de los países no son comparables, que cada cual tiene sus propias historias, idiosincrasia y cultura. Y es cierto. Habrá que ver, eso sí, si las diferencias son en todo orden de cosas.
Venezuela, Ecuador y Bolivia vienen construyendo, no exentos de complicaciones, procesos que intentan superar el capitalismo y crear una sociedad basada en sus propias costumbres y decisiones. Como se sabe, algo así es lo suficientemente subversivo como para que el imperialismo no se quede de brazos cruzados.
En América Latina los procesos de estos tres países han cambiado la cara a un continente en que las oligarquías y los mandos militares han hecho lo que han querido.

 



Edición Impresa

Naschla Aburman, presidenta de la Feuc:

“Seguiremos en la calle pero… con propuestas”

Autor: Rubén Andino M.

Afirma que un gran anhelo de transformación estremece a la sociedad chilena. La presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (Feuc), Naschla Aburman, es partidaria de una nueva Constitución Política y de cambiar radicalmente el modelo de educación. Votará el 15 de diciembre marcarando AC e invita a hacerlo, porque cree que hay que aprovechar todos los espacios de participación, incluyendo los electorales.
Opina que en Chile tenemos un transporte público para los que no tienen automóvil, hecho por los que andan en auto; un sistema de salud para los que usan Fonasa, administrado por los que tienen Isapres, y un sistema educacional para los que no pueden pagar, pensado por los que sí tienen como pagar.

Verónica Denegri, madre de Rodrigo Rojas

En busca de verdad y justicia

Autor: Felipe Montalva

Uno de los casos más reveladores de la brutalidad de la dictadura fue el ataque incendiario contra Rodrigo Rojas Denegri y Carmen Gloria Quintana, en julio de 1986. Siete años después, la Corte Suprema condenó al capitán Pedro Fernández Dittus, quien comandaba la patrulla militar que quemó a los dos jóvenes, a la irrisoria pena de 600 días por su responsabilidad en la muerte del joven fotógrafo y de las graves heridas de Carmen Gloria Quintana. El militar alegó “sicopatía orgánica”.
No sólo las cuatro décadas que han transcurrido desde el golpe han traído el recuerdo de estos luctuosos hechos.

Mensaje de Mónica Echeverría:

“Michelle, llegó el momento de los cambios”

Autor: Leopoldo Pulgar I.

Como mucha gente, “y siguiendo el ejemplo de los jóvenes”, no quería votar. Pero decidió hacerlo y agregar AC en la papeleta. Sus dudas nacían de una certeza: “No existe la persona con la fuerza y empuje para cambiar el país. Quedé desilusionada con los gobiernos anteriores. Frei y Lagos se vendieron. Ojalá Michelle sienta que llegó el momento de hacer cambios. Por eso voté por ella, con reticencia”.
Asamblea Constituyente, dice usted...
“Sí, AC. Con esta Constitución no avanzamos. Para 2014 deseo con toda mi alma que el pueblo se sienta de nuevo persona.

Alfredo Jadresic y la reforma universitaria de los 70

El decano recupera la esperanza

Autor: Hernán Soto

Aunque jubilado, luego de más de treinta años de servicios y de quince de exilio en Inglaterra, donde trabajó como investigador en la Universidad de Oxford, el doctor Alfredo Jadresic Vargas, ex decano de Medicina entre 1969 y 1973, y profesor emérito de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, mantiene una actividad intelectual intensa. No solamente en el seguimiento de la política, el debate de ideas y los cambios culturales. Con frecuencia es invitado por estudiantes para intercambiar opiniones. “Mi contacto básico en el último tiempo con la universidad ha sido con los estudiantes”, precisa, a sus ochenta y ocho años.

La interpelación del silencio

Autor: Alvaro Ramis

¿Se puede escuchar el silencio? Lo pregunto porque oírlo es muy fácil. Suena simplemente como la ausencia de ruido. Pero escucharlo es mucho más difícil, porque presupone interpretar un contexto. El silencio de los “cómplices pasivos” no tiene nada que ver con el silencio heroico del que resistió la tortura. Pero ambos silencios se oyen exactamente igual en nuestros oídos. Por eso no todos captan su diferencia.
El enorme silencio del 52% que se abstuvo en las últimas elecciones se ha oído de forma estruendosa. Demógrafos, encuestólogos, sociólogos, economistas y publicistas han salido en tropel a medirlo. Han sacado sus instrumentos, sus sonómetros y dosímetros, para catalogarlo, descomponerlo y analizarlo en sus laboratorios.

Asesinado Chávez, ¿se acabó el socialismo?

Autor: Toby Valderrama

La oligarquía usa el magnicidio como recurso para romper un rumbo hacia la revolución profunda. Así lo hicieron con Patricio Lumumba, Omar Torrijos, Salvador Allende, Fabricio Ojeda, y así lo hicieron con Hugo Chávez. El magnicidio crea condiciones para derrotar a las revoluciones. No en balde intentaron más de seiscientos atentados contra Fidel.
Perturbado el rumbo revolucionario, surgen dos posibilidades para restaurar al régimen burgués. Una es el camino cruento, la represión brutal, el aplastamiento de cualquier reacción popular.

Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

Una elección desabrida

Dura condena del Papa al sistema capitalista

Un temor muy conveniente

Los que siempre ganan

AC

En edición impresa

Naschla Aburman, presidenta de la Feuc:

Verónica Denegri, madre de Rodrigo Rojas

Mensaje de Mónica Echeverría:

Alfredo Jadresic y la reforma universitaria de los 70

La interpelación del silencio

Asesinado Chávez, ¿se acabó el socialismo?

Visita
[ Chile - Santiago ] Punto Final S.A. San Diego 31, of. 606   |    E-mails: Dirección | Webmaster