Punto Final. Nº793 – Desde el 8 hasta el 21 de noviembre de 2013.
Documento sin título
Buscar
Ultimo Editorial

Homenaje

Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

El fallo de la Fiscalia

Regalo

Editorial

Chile bosteza y una minoría “corta el queque”

En un país donde las relaciones mercantiles encauzan las relaciones sociales y el comportamiento ético de las personas, resulta natural que la oligarquía suplante a la soberanía del pueblo. Es lo que está sucediendo en Chile con las próximas elecciones presidencial y parlamentaria. Ante el enrarecimiento del cuadro político que amenaza colocar a la Asamblea Constituyente en el centro de la demanda ciudadana, el empresariado decidió “cortar el queque” y entregar su apoyo a la coalición Nueva Mayoría(...)



Nuevo bestiario político del Reyno de Chile


Franco “carpe diem” Parisi. Se supone que es la gran novedad, pero en realidad no es más que otro ejemplar de la vieja familia de los “políticos-no-políticos”. Esta es una de las especies más abundantes en este territorio y a ella han pertenecido bestias tan famosas como Arturo Alessandri Palma, Carlos Ibáñez del Campo, Jorge Alessandri, Francisco Javier Errázuriz y Joaquín Lavín. Siempre dicen ser profesionales de clase media que vienen a barrer con los políticos. Y hay mucha gente dispuesta a escucharles la historia de “mi querida chusma”, de la escoba, de los tres pollitos, del Viva el Cambio y los problemas reales de la gente. Ahora es el profesor Parisi, que sacrifica su Porsche para que la señora Berta lo contrate.

Roberto Garretón:

Marcar AC en el voto

Es necesaria una confrontación política y el pueblo debe manifestarse frente a una derecha que no va a cambiar un sistema constitucional que le conviene… “No nos engañemos más”, afirma Roberto Garretón Merino (71), abogado de dilatada trayectoria en la defensa de los derechos humanos, relator de la ONU en esa materia y miembro del Consejo Nacional de Derechos Humanos. Subraya que el 80 por ciento de los chilenos está por una nueva Constitución.Y Garretón es parte del movimiento Marca tu Voto, cuyo objetivo es cambiar la Constitución por la vía de una Asamblea Constituyente (AC), tal como lo están manifestando numerosas organizaciones políticas y sociales.

 



Sergio Grez:

Huelga Electoral Constituyente

Según el historiador y profesor de la Facultad Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, Sergio Grez Toso, la alternativa conocida como “Huelga Electoral Constituyente” goza de buena salud. Pronostica alta abstención de los inscritos en el registro electoral en las elecciones del 17 de noviembre, porque la ciudadanía sabe que no se está jugando nada decisivo. Las dos principales opciones (Bachelet y Matthei) representan modalidades ligeramente distintas de un mismo modelo económico y político. “Esta realidad se verá reflejada en una alta tasa de abstención, que va a ser muy superior a las últimas presidenciales, lo que vendría a ratificar una tendencia que se expresa crecientemente desde hace años”, dice.

Las certezas de Bachelet


Si comparamos el debate presidencial de Anatel, televisado el 29 y 30 de octubre pasado, con cualquiera de los debates de anteriores elecciones presidenciales, veremos que hay importantes diferencias. No solo por el número de postulantes a la Presidencia de la República, sino por el importante segmento de ellos capaces de colocar nuevos discursos en la agenda pública. Casi la mitad de los candidatos llevaron a los hogares de los electores las verdaderas preocupaciones de los chilenos, aquellas que no solo se ventilan cada semana en protestas y movilizaciones por todo el país, sino que también conforman el núcleo más denso de los sondeos de opinión.

 



Edición Impresa

El miedo de marcar AC

Autor: Alvaro Ramis

Según la última encuesta CEP, un 45% estaría de acuerdo con la convocatoria a una Asamblea Constituyente en Chile. No es la primera vez que esta idea es sometida a un estudio. En agosto, el Cesop de la Universidad Central sondeó esta idea exclusivamente en Santiago, y descubrió que un 71% estaba de acuerdo con cambiar la Constitución, y que dentro de ese porcentaje un 83% pensaba que ese cambio debía realizarse mediante una Asamblea Constituyente. Y además, que un 65,3% estaba dispuesto a marcar el voto con la sigla AC en las próximas elecciones presidenciales, tal como lo está pidiendo una campaña independiente.

Laura Moya

Autor: PF.

Falleció en Santiago, víctima de un infarto, la doctora Laura Moya Díaz, destacada defensora de los derechos humanos. Siquiatra de profesión, de 83 años, participó en la fundación de la Casa de Memoria José Domingo Cañas, que se levanta en el mismo lugar donde funcionó un cuartel secreto de la Dina. En ese lugar fue torturada hasta la muerte la joven dirigente del MIR, Lumi Videla, sobrina de la Dra. Laura Moya.
Vinculada a la lucha social y política desde su juventud, Laura Moya fue expulsada del servicio público de salud después del golpe de 1973. Formó parte del equipo de salud del Codepu que prestó ayuda a los luchadores antidictatoriales.

Coca Rudolphy, actriz:

La hija del almirante enfrenta la tortura

Autor: Leopoldo Pulgar I.

Por estos días, Coca Rudolphy parece tener al menos dos incentivos vitales. Votar en las elecciones presidenciales (tiene clarito por quién) y conseguir recursos para montar una obra de teatro -El programa, de Alejandro Goic-, basada en su experiencia como prisionera política durante la dictadura militar.
Aunque tiene críticas a la Concertación y sus descendientes, por sobre todo quiere que la derecha no vuelva nunca más. Tajante es también respecto del montaje escénico.

Guerra mediática contra la revolución bolivariana

Venezuela acosada

Autor: Francisca Cabieses M.

El 8 de diciembre se efectuarán elecciones municipales en Venezuela. Se trata de una coyuntura de la mayor importancia en el enfrentamiento de la revolución bolivariana con las fuerzas de una oposición aliada con el imperio norteamericano. Los opositores, agrupados en la Mesa de Unidad Democrática (MUD), intentarán ganar la mayoría de los municipios y a continuación, escalar a un referéndum revocatorio del mandato del presidente Nicolás Maduro.

La impúdica defensa del duopolio

Autor: Paul Walder

La ley de televisión digital ha generado reacciones desde la prensa corporativa que expresan con claridad meridiana la densidad de la trenza de los poderes. Se trata de una sola madeja, en que está sostenida toda la institucionalidad que se extiende desde la economía y la política a las relaciones sociales y culturales. Es un modelo aplicable a todas las esferas públicas y privadas, que se manifiesta también, y en grado amplificado y de saturación, a través de los medios de comunicación.

La coleta del barón de Münchhausen

Autor: Ricardo Candia C.

Si lo que se relaciona con la necesidad de cambiar la actual Constitución no fuera de la importancia que tiene, el debate acerca de marcar o no el voto con las ya famosas letras AC, no pasaría de ser otra más de las excentricidades de cierta gente que de una u otra manera se dice contraria al modelo.
La idea es la siguiente: cuando usted vaya a votar, independientemente por quien lo haga, incluso si lo hace en blanco o anula, ponga en un vértice del voto las letras AC.

Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

Chile bosteza y una minoría “corta el queque”

Nuevo bestiario político del Reyno de Chile

Marcar AC en el voto

Huelga Electoral Constituyente

Las certezas de Bachelet

En edición impresa

El miedo de marcar AC

Laura Moya

La hija del almirante enfrenta la tortura

Venezuela acosada

La impúdica defensa del duopolio

La coleta del barón de Münchhausen

Visita
[ Chile - Santiago ] Punto Final S.A. San Diego 31, of. 606   |    E-mails: Dirección | Webmaster