Punto Final. Nº789 – Desde el 6 hasta el 26 de septiembre de 2013.
Documento sin título
Buscar
Ultimo Editorial

Homenaje

Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

El fallo de la Fiscalia

Regalo

Editorial

La lección de Allende

El presidente Salvador Allende Gossens (1908-1973) dejó a la Izquierda chilena una lección de consecuencia y valor personal que no se debe olvidar. Constituye un capital moral y político precioso para levantar en Chile una Izquierda socialista y democrática que se proponga construir una sociedad basada en la participación ciudadana, la justicia social y la integración con los pueblos de América Latina.



La fábrica de desigualdad


Las consecuencias del golpe de Estado de 1973 son multidimensionales y permean hasta hoy todos los aspectos de nuestra sociedad. Si fuera necesario identificar uno en particular, deberíamos analizar el 11S73 como el punto de inflexión en el que las desigualdades sociales se amplían más y más, hasta configurarse como el rasgo central del funcionamiento del Chile actual. Hoy ocupamos el lugar 141º entre 160 países, de acuerdo a igualdad de ingresos. Usando la expresión de Axel Honneth, nos hemos convertido en “la sociedad del desprecio”. Es cierto que la desigualdad es un rasgo atávico, que nos ha acompañado durante toda nuestra historia.

Reflexiones desde la perspectiva mapuche

Refundación capitalista en el Wallmapu

El golpe militar constituye una acción que tuvo por objetivo la reconquista de los intereses económicos por parte de la oligarquía chilena e internacional, lo que afecto a los chilenos en general y a nuestro pueblo en particular.
El despojo territorial mapuche y el confinamiento de nuestro pueblo sobreviviente del exterminio en reducciones, son resultado de un mismo conflicto histórico de intereses, en donde el golpe militar de 1973 constituye un hito de suma importancia para la historia de nuestro pueblo.

 



ASÍ SE GESTÓ EL GOLPE DE ESTADO

Huellas digitales de la CIA en Chile

¿Son hechos aislados, dentro de la historia política chilena de los últimos tres años, el asesinato del comandante en jefe del Ejército, general René Schneider; el asesinato del edecán naval del presidente Allende, capitán de navío Arturo Araya; las huelgas en cadena desatadas por los dirigentes del gremio de camioneros o del comercio; la voladura simultánea de torres de alta tensión, que provocaron un apagón eléctrico en trece provincias, y el asesinato de un obrero durante el operativo montado para asegurar las transmisiones del Canal 5 de TV, de Concepción? Evidentemente que no.

Proyecto planificado hace 40 años

Neoliberalismo extremo

Han pasado 40 años desde el golpe de Estado. Un periodo que ha transcurrido con la lentitud de la parálisis social, de las conciencias cristalizadas. Un tiempo que permitió la instalación por la fuerza del capitalismo más desatado del planeta, modelo más tarde acomodado y perfeccionado hasta su consolidación.
Han sido cuatro décadas divididas en dos grandes etapas, la primera bajo la aspereza de la violencia dictatorial, la segunda marcada por la seducción de los placeres del consumo. Si en otros lugares y épocas, 40 años han sido suficientes para varias guerras y revoluciones, en Chile, tras el golpe y la represión, el país se hundió en un sueño pesado que dejó el camino libre a la contrarrevolución y a la involución de todas las conquistas sociales y laborales.

 



Edición Impresa

La victoria de Salvador Allende

Autor: Ricardo Alarcon de Q.

A cuarenta años del golpe de Estado que puso fin a la democracia chilena y provocó la muerte heroica de Salvador Allende, América Latina vive una nueva época. El mundo era entonces diferente al que hoy vivimos. Predominaba la noción del socialismo como un proyecto político que debía, necesariamente, seguir las pautas del implantado fuera de América. Buscar una vía chilena al socialismo era indispensable. Ese ideal, para Mariátegui, creación heroica, debía ser obra, según Julio Antonio Mella, de seres pensantes y no de disciplinados seguidores del pensamiento ajeno.

40 años de resistencia

Autor: Eloisa González D.

Tras bambalinas se celebran ahora 40 años de la contrarrevolución burguesa que consolidó el neoliberalismo en nuestro país y con ello, el sofocamiento de fuerzas emergentes que se constituían en alternativas político-sociales al régimen capitalista. Por ello, desde el campo popular son 40 años de resistencia que cada día adquiere intensidad mayor. Como decía Allende: “La historia es nuestra y la hacen los pueblos”. No deja de tener eco, más aún tras un ciclo de movilizaciones que escalaron desde 2006 hasta ahora.

La cátedra chilena

Autor: Toby Valderrama

Después de la caída en combate del Che Guevara, la revolución mundial entró en estupor, la vía guerrillera sufrió un duro golpe. Había terminado la ola que comenzó en 1959 con la revolución cubana. La esperanza cedió lugar al desánimo, un manto de escepticismo cubrió al continente. La Izquierda se volvió mansa, surgieron teorías que en el fondo eran adaptación al sistema capitalista: aparentar ser, guardar el nombre, un poco de retórica, nada de vergüenza, pero sin correr riesgos. La frase del Che en la carta de despedida retumbaba: “En una revolución se triunfa o se muere, si es verdadera”.

Leighton, Frei y el golpe de Estado

Autor: Roberto Ortiz

Bernardo Leighton Guzmán, uno de los principales dirigentes históricos de la Falange Nacional y la DC, supo temprano el martes 11 de septiembre de 1973 que había comenzado el golpe. Estaba en su casa de calle Martín de Zamora y parecía ser uno de los pocos dirigentes políticos de la DC que no sabía el secreto. Ese día sería derrocado Salvador Allende y todo el poder militar y policial buscaría un resultado inmediato sin detenerse ante el derramamiento de sangre.
Eduardo Frei Montalva, que había sido presidente de la República entre 1964 y 1970 y era entonces presidente del Senado, lo sabía desde el día anterior. Por seguridad no estaba en su casa. Tenía una buena red de informantes.

Los libros a la hoguera

Autor: Virginia Vidal

(...) Del 11 al 12, la UTE fue sitiada y bombardeada. En el operativo se emplearon hasta tanques. Adentro se hallaban seiscientos profesores, estudiantes y funcionarios decididos a defender la universidad. Fue asesinado Hugo Araya mientras filmaba.
Patrullas armadas quemaban libros, revistas, periódicos y cuanto material consideraran político: bibliotecas completas ardieron en piras callejeras. Saquearon locales de la prensa. La medida más inmediata y brutal se ejerció contra periodistas y escritores. Se clausuraron medios de prensa y otros fueron sometidos a censura. (...)

La Izquierda sonámbula

Autor: Ricardo Candia C.

¿Cuándo sería la última vez que esta cosa difusa -que dice ser la heredera de las luchas del pueblo desde que el mundo es mundo-, hizo alguna cosa importante? Descontados sus esfuerzos por diluirse entre consignas descascaradas, promesas místicas, banderitas desteñidas y premios de consuelo, no queda muy claro en qué ha usado todo este tiempo. Lo que sí queda claro es que el triunfo esperado no llegará ni siquiera por el expediente de la serendipia. Y que en ese tránsito, para decir las cosas como son, la Izquierda no tiene idea para dónde va la micro.

Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

La lección de Allende

La fábrica de desigualdad

Refundación capitalista en el Wallmapu

Huellas digitales de la CIA en Chile

Neoliberalismo extremo

En edición impresa

La victoria de Salvador Allende

40 años de resistencia

La cátedra chilena

Leighton, Frei y el golpe de Estado

Los libros a la hoguera

La Izquierda sonámbula

Visita
[ Chile - Santiago ] Punto Final S.A. San Diego 31, of. 606   |    E-mails: Dirección | Webmaster