Punto Final, Nº 765 –Desde el 31 de agosto al 13 de septiembre de 2012.
Documento sin título
Buscar
Ultimo Editorial
Aniversario47° de Punto Final
Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

El fallo de la Fiscalia

Regalo

Estudiantes abren las grandes alamedas

Se cumplen 39 años de la traición militar -alentada por Estados Unidos- que aplastó el proyecto de libertad e igualdad más hermoso que el pueblo chileno haya gestado en 200 años de vida republicana. El gobierno derrocado se proponía construir -en palabras del presidente Salvador Allende- “el socialismo en forma progresiva, a través de la lucha consciente y organizada en partidos y sindicatos libres. Nuestra vía, nuestro camino, es el de la libertad. Libertad para la expansión de las fuerzas productivas, rompiendo las cadenas que hasta ahora han sofocado nuestro desarrollo”.



Mujeres que torturan

Frente a nuestra celda en el subterráneo tenebroso de la CNI de la calle Borgoño, estaba encerrada una mujer. Sus gritos se confundieron con los nuestros cuando nos dieron la primera brutal andanada de golpes, tras bajar los trece peldaños hacia el subterráneo.
Las instalaciones estaban llenas. Pocos días antes, un grupo de patriotas intentó el tiranicidio y las detenciones y razias arreciaban. En venganza habían sido asesinados cuatro personas. Una estela de terror cruzaba el territorio.

Los generales civiles del golpe de Estado

No parece haberse explorado a fondo el papel que jugaron los civiles en la conspiración que a lo largo de más de tres años culminó con el golpe militar de septiembre de 1973, cuando se abrió la puerta a una dictadura que cambió profundamente a Chile. Los “generales civiles” no trepidaron en producir el caos y, luego, respaldar sin mayores escrúpulos las atrocidades salvajes que se prolongaron diecisiete años. Muchos de ellos se enriquecieron y hasta hoy eluden responsabilidades y vergüenzas. Se las ingeniaron para empujar a los militares y para ejecutar la política que más convenía a los intereses de la oligarquía.

 



Los conversos

Si hubiera que narrar la historia de cómo se puede ser parte de un gobierno socialista (emblemático en el mundo, como el de Salvador Allende), militante de un partido de Izquierda (el Movimiento de Acción Popular Unitaria, MAPU), ser víctima del derrocamiento del gobierno por un golpe militar (y de los peores, el de Pinochet), caer preso o saltar el muro de una embajada, salir al exilio con las patas y el buche, y ahora -casi 40 años después- ser magnate, o al menos pujante empresario capitalista, habría que contar la historia de estos cuatro hombres: Carlos Fernando Flores Labra, Oscar Guillermo Garretón Purcell, Enrique Correa Ríos y Eugenio Leonardo Tironi Barros. Salvo Flores, que tiene un partido propio -Chile Primero, aliado de la alianza derechista-, los tres últimos aspiran a formar parte -junto a otros 29 firmantes del documento De cara al futuro difundido en junio- de un bloque transversal de centroizquierda para el próximo asalto a la Presidencia de la República.

La política se hace en las calles

Es posible que tras las múltiples manifestaciones de las últimas semanas, que han superado ya varias decenas, los procesos sociales en Chile hayan ingresado en una nueva fase. Aun cuando el gobierno ha preferido insistir en la descalificación de los movimientos sociales y mantener su gastado discurso del orden público, desde otros ámbitos institucionales de la política han comenzado a elevarse voces que confirman el traspaso de un nuevo umbral. Durante estos días se ha hablado de “crisis institucional”, de una “situación inmanejable”, de “pérdida de rumbo”, además, claro es, del síndrome del “pato cojo”, que es la condición en la que ha mutado la figura de Piñera, desde ahora enfrentado a un sistema político que mira el presente en una relación de rentabilidad que apunte a las elecciones presidenciales del próximo año.

 



Edición Impresa

Héroes de la Independencia, políticos y artistas
Los abuelos de Allende

Autor: Virgina Vidal

Salvador Allende gana cada día en el mundo mayor respeto y admiración. Su lealtad al pueblo se sustentaba en sus principios, en su ética, en su intransable consecuencia y su raro valor. Pero además hay un aspecto de su personalidad que sería injusto ignorar, porque significaría desconocer una continuidad histórica deliberadamente omitida. Existe en todos los actos de la vida de Allende una constante relación pasado-presente-futuro. Al ahondar en su estirpe, de la cual poco se ha divulgado, se advierte que sus antepasados directos no sólo tuvieron un rol protagónico en la gesta de la Independencia de Chile sino que, también, pusieron sus vidas al servicio de cambios profundos en el país.

Condenando la traición

Autor: Pablo Neruda

Chile tiene una larga historia civil con pocas revoluciones y muchos gobiernos estables, conservadores y mediocres. Muchos presidente chicos y sólo dos presidentes grandes, Balmaceda y Allende. Es curioso que los dos provinieran del mismo medio, de la burguesía adinerada, que aquí se hace llamar aristocracia. Como hombres de principios, empeñados en engrandecer un país empequeñecido por la mediocre oligarquía, los dos fueron llevados a la muerte de la misma manera.

Estudiantes y comunicación política

Autor: Paul Walder

Entre las múltiples imágenes televisivas de protestas juveniles hubo algunas que se deslizaron a través de los tamices editoriales. Breves escenas capturadas por la cámara desde la distancia y exhibidas hacia el rincón de la pantalla tienen, a veces, el poder de aquellos gestos en los límites del lenguaje capaces de representar una profunda realidad impulsada por la fuerza del inconsciente. En el caso televisivo, es la realidad a secas colgada en los márgenes del medio. Como pocas veces, citando a CNN Chile, aquello que estaba pasando, lo estábamos viendo.

Estudiantes llaman a “funar” las elecciones

Autor: Isabel Díaz Medina

El 45% de los jóvenes chilenos declara que no votará en las elecciones municipales de octubre. Así lo indica el primer sondeo sobre disposición y actitudes hacia el sistema de representación política de los jóvenes, realizado por el Instituto Nacional de la Juventud (Injuv). El tema fue debatido en el seminario “Participación juvenil y política” realizado en la Universidad Central, donde expusieron Gabriel Boric, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile; Maximiliano Salas, vocero de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Aces); Daniela López, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Central; la investigadora del Injuv Elisa Giesen y Raúl Zarzuri, de Acción y del Centro de Estudios Culturales.

La vía española al subdesarrollo

Autor: Alvaro Ramis

Desde los años 50 los economistas han tendido a homologar el concepto de desarrollo con el crecimiento económico. Uno de los autores clave en esa tendencia fue Walter W. Rostow, quien propuso que el desarrollo capitalista se asemejaba a un viaje predeterminado, en el cual los países pasarían necesariamente por cuatro etapas: la sociedad tradicional, el proceso de despegue, el camino hacia la madurez, hasta arribar a una sociedad de alto consumo masivo. Por lo tanto, hablar de desarrollo se asimiló a un progreso irreversible y cuantificable, lo que llevaría a avanzar paulatinamente y sin posibilidad de retorno a un futuro de abundancia y prosperidad. Bajo estos estándares era imposible que un país “desarrollado” pudiera retroceder y tuviera que volver a enfrentar dilemas y tensiones propios de los países “subdesarrollados”.

Chile goebbeliano

Autor: Karen Hermosilla

Nos dicen que Chile es un país serio, republicano, donde las instituciones funcionan. Una nación ejemplar. Mal que mal somos la nación con la primera revolución por la vía democrática y la primera con la salida de una dictadura por medio de un plebiscito…
Nos enseñan un país de nombre tan singular como su simpática existencia, con una historia que, atendiendo a esta característica, cuenta relatos de la “vida social y cultural” además de espeluznantes revelaciones de mujeres perversas como La Quintrala. Sin embargo, muy pocas veces hay valor para adentrarse en la experiencia de héroes como Balmaceda, Recabarren, Violeta Parra, De Rokha, Allende… o para narrar la vida de sujetos populares sin caer en la crónica roja.

Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

Estudiantes abren las grandes alamedas

Mujeres que torturan

Los generales civiles del golpe de Estado

Los conversos

La política se hace en las calles

En edición impresa

Los abuelos de Allende

Condenando la traición

Estudiantes y comunicación política

Estudiantes llaman a “funar” las elecciones

La vía española al subdesarrollo

Chile goebbeliano

Visita
[ Chile - Santiago ] Punto Final S.A. San Diego 31, of. 606   |    E-mails: Dirección | Webmaster