Documento sin título
Buscar |
|
Ultimo Editorial |
|
Aniversario47° de Punto Final |
|
Carta al director
|
|
Ediciones
Anteriores. |
|
En
Quioscos |
|
Archivo
Histórico |
|
Publicidad del Estado |
El fallo de la Fiscalia
 |
Regalo |
|
|
Estudiantes llaman a “funar” las elecciones
El 45% de los jóvenes chilenos declara que no votará en las elecciones municipales de octubre. Así lo indica el primer sondeo sobre disposición y actitudes hacia el sistema de representación política de los jóvenes, realizado por el Instituto Nacional de la Juventud (Injuv). El tema fue debatido en el seminario “Participación juvenil y política” realizado en la Universidad Central, donde expusieron Gabriel Boric, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile; Maximiliano Salas, vocero de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Aces); Daniela López, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Central; la investigadora del Injuv Elisa Giesen y Raúl Zarzuri, de Acción y del Centro de Estudios Culturales.
El estudio revela la desconfianza de los jóvenes chilenos hacia el sistema institucional. En los dirigentes estudiantiles hubo consenso respecto a que el sistema está en crisis y que la participación en política no se limita al acto de votar.
Maximiliano Salas, vocero de la Aces emplazó a la representante del Injuv, Elisa Giesen, a dar la opinión del gobierno respecto a qué entiende por participación política y a potenciar otras formas diferentes al voto. Giesen respondió que “hoy no hay otra cosa que reemplace al voto”. En tanto, Daniela López aseguró que “hacemos una reflexión bastante crítica de la encuesta del Injuv, que intenta demostrar que a los jóvenes no les interesa la política. Las conclusiones son sesgadas, en el sentido de reducir la política solo al voto. El movimiento social por la educación gratuita y de calidad ha demostrado que se puede hacer política más allá de instituciones que están completamente deslegitimadas. La encuesta del Injuv no refleja los cambios sociales que están ocurriendo en Chile”, precisó.
El sociólogo Raúl Zarzuri consideró que “el problema no es el voto, sino que en este sistema siempre se juega entre los mismos” y que por lo tanto, es necesario una nueva Constitución, generada a través de una Asamblea Constituyente, con la cual será posible generar las condiciones para volver a reencantar a los ciudadanos con la democracia y sus instituciones.
ABSTENCION ELECTORAL ACTIVA
En el encuentro, la Aces reiteró su llamado a “funar” las elecciones municipales y jugarse por una abstención activa. Al respecto, Daniela López afirmó que “más allá de si es una ‘funa’ o no, para las elecciones municipales no existe una alternativa real que dé respuesta a las demandas del movimiento social. Mientras la clase política continúe velando por los intereses particulares y empresariales no tenemos por qué regalarle el voto o legitimar las elecciones. Espero que la ciudadanía tenga una actitud activa, absteniéndose en las elecciones municipales”.
Gabriel Boric afirmó que “la clase política tradicional no puede pretender que apoyemos sus candidaturas con el voto, si no son capaces de cumplir ningún acuerdo ni compromiso con el movimiento social. En ese sentido, hay una desconfianza legítima”. Boric asegura que no hay que olvidar que “el proceso de transición terminó por poner una lápida al movimiento social y a los medios progresistas diciéndoles ‘tranquilos, que la gobernabilidad es más importante’. Hoy existe una disociación entre representantes y representados que se ha ido profundizando”.
Maximiliano Salas, vocero de la Aces, planteó que los estudiantes secundarios se restarán de participar en las elecciones hasta que no haya cambios profundos al sistema educacional basado en el lucro y la inequidad. “Como Aces llamamos a ‘funar’ las elecciones, porque es precisamente en las municipalidades donde se encuentra el mayor foco de lucro en la educación que recibimos, y desde donde surgen todos los problemas educacionales, ya sea con el financiamiento compartido o la pésima infraestructura”. Agregó que “desde las municipalidades hemos sufrido persecución y represión por querer cambiar esta educación. Cuando nos tomamos nuestros colegios, como afectamos directamente sus bolsillos, somos desalojados con violencia, como se ha visto en estos días y varios compañeros han sido expulsados”.
Maximiliano Salas afirmó que “hemos planteado la desmunicipalización de los liceos bajo control comunitario; con este proceso de movilizaciones damos un ultimátum a la clase política, culpable y cómplice del estado de la educación pública”. Para la Aces “resulta insólito que partidos políticos levanten dirigentes estudiantiles para luego presentarlos como candidatos a concejales o alcaldes y proyectar a sus colectividades como ejes representativos de las demandas de la sociedad”.
DE LA DESCOMPOSICION AL POPULISMO
La encuesta del Injuv señala que a la mitad de los jóvenes les interesa poco quién sea elegido alcalde de su comuna y que el 45% declara que no irá a votar. Pero el gobierno, lejos de analizar el agotamiento del sistema político, propone (…..)
ISABEL DIAZ MEDINA
Este artículo se publicó completo en “Punto Final”, edición Nº 765, 31 de agosto, 2012
revistapuntofinal@movistar.cl
www.puntofinal.la
www.pf-memoriahistorica.org
¡¡Suscríbase a PF!!
|
Punto Final
|