Documento sin título
Buscar |
|
último Editorial |
|
Cinco exigencias
para un nuevo sistema educacional |
|
Carta al director
|
|
Ediciones
Anteriores. |
|
En
Quioscos |
|
Archivo
Histórico |
|
Publicidad del Estado |
El fallo de la Fiscalia
 |
Regalo |
|
|
Francisco Albornoz, editor teatral
“Hay que enamorarse de los libros”
Cuando en Chile hay cada vez menos lectores de diarios, revistas y libros, o la gente se conforma con sinopsis y resúmenes para tener una idea básica de un texto, hay quienes se empeñan en impulsar las publicaciones.
Cuando el libro digital arremete como una fuerza, aparentemente irreversible y hegemónica en brazos de la tecnología, hay quienes siguen creyendo en el libro-papel para obtener información, entretención y conocimientos.
Y pese a que en muy pocas ocasiones a las grandes editoriales les interesa publicar obras de teatro, en Chile hay quienes continúan recogiendo el trabajo de los creadores nacionales y, cada cierto tiempo, cuando los recursos se comportan amigablemente, los entregan al público como si fuera el máximo tesoro. Uno de ellos es el actor y director teatral Francisco Albornoz (1977), al frente de Frontera Sur Ediciones, entidad que vio la luz en 2005 con el lanzamiento de las antologías de Juan Radrigán y Ramón Griffero, con mil quinientos ejemplares cada una. Esa vez afi rmó que al editar libros “estamos recuperando el cerebro de la gente de manos de los dueños de los medios de comunicación. Y eso es impagable. Editar un libro o estrenar una obra es un acto rabioso…”.
Y sigue actuando contra la corriente. Ahora llevó al papel Niño terremoto, de Andrés Kalawski, luego de ver la obra sobre el escenario. El montaje -dedicado a toda la familia- plantea cómo un grupo de niños enfrenta un gran sismo y realizó una exitosa temporada en la sala UC.
¿Cómo ha sido esta experiencia como editor de libros de teatro?
“Muy fácil y muy difícil. Fácil, porque hay tan poco material disponible, que cualquier nuevo libro aparece como un tesoro y un milagro. Lo difícil, como se imaginarán, es hacer cada uno de los libros. La mayor difi cultad en el campo editorial, además de la falta de recursos, es romper lo que yo llamo el ‘fetiche’ del libro. Es decir, mucha gente se conforma con imprimir un libro, lanzarlo, repartirlo a su familia y amigos y ya está. Pero no hay desarrollo cultural de la sociedad si esos libros no circulan. Es necesario que un libro se lea, se venda, se preste, se recomiende, se comente... es decir, que cada libro se integre a una red de circulación más grande, que lo llene de vida y lo vuelva relevante para la comunidad de lectores”.
LEGADO CULTURAL
¿Cuántos libros ha lanzado Frontera Sur Ediciones?
“Tenemos un catálogo modesto, de una docena de títulos. Comercialmente, somos un completo fracaso... Pero también es cierto que hay libros que se vuelven muy importantes, en muy diversos sentidos: hace algo más de un año, por ejemplo, cuando falleció la dramaturga Isidora Aguirre, muchos se lamentaban de no haberle dado el Premio Nacional ‘a tiempo’. Nuestro aporte consistió en poner en circulación nuevamente sus obras, en una Antología esencial, y también sus memorias en un libro de Conversaciones. Ese legado queda disponible para Chile, para los jóvenes, para los nuevos lectores y escritores, nuevos actores y actrices, nuevos espectadores que podrán volver a enamorarse de ese enorme patrimonio nuestro”.
¿Qué tiene de especial “Niño terremoto”?
“Niño terremoto es, quizás, el mejor libro que he mos hecho hasta la fecha. Lo digo en un sentido estrictamente editorial: está pensado para que su lectura sea una verdadera experiencia para un niño, un joven, un padre o una madre. El libro dialoga con el lector, lo guía, funciona como un cuento para ser leído en voz baja, en voz alta, para ser contado a un grupo o como un texto dramático para ser representado en un teatro. Y también le propone al lector, al fi nal, dejar de leer para conversar, jugar, pintar el libro o regalárselo a otro posible lector. Entonces, no sólo aborda el tema del trauma de las terribles experiencias después del 27/F, sino también es una puerta de entrada para que cualquiera comience a enamorarse de los libros. Todas las personas que conozco y que leen como hábito, empezaron con dos experiencias comunes: alguien les regaló un libro, y ese libro los cautivó. Eso queremos lograr con el texto de Andrés Kalawski”.
¿Nuevos títulos en preparación?
“En este momento estamos disfrutando de nuestros últimos orgullos. El primero es La dramaturgia del espacio, de Ramón Griffero, un libro que aborda su teoría del teatro y es realmente único en su tipo. Por otro lado, hemos inaugurado la colección “Apuntes”, en colaboración con la Escuela de Teatro UC, para publicar libros sobre un área todavía más difícil que el teatro: la teoría teatral. Y hemos hecho ya cuatro libros, que ayudan a cualquier lector a entender mejor la dramaturgia, la crítica, la historia del teatro... Son aportes fundamentales a la cultura nacional. Por eso, esperamos lograr estar en la Feria del Libro de Guadalajara de este año, porque otra virtud de los libros es que permiten llevar muy lejos las ideas de nuestros creadores y nuestros maestros. Se trata de romper la hegemonía cultural eurocentrista o norteamericana, pero no rechazándolos ciegamente, ya que en efecto ellos han desarrollado mucho algunos campos, sino que poniendo a nuestros autores en el mismo nivel, en la misma mesa para que puedan dialogar y retroalimentarse mutuamente. Los libros pueden profundizar la democracia, porque permiten a las ideas circular con mayor libertad”
Otros títulos
Además de Niño terremoto y las antologías de Juan Radrigán y Ramón Griffero, Frontera Sur Ediciones ha publicado, en la categoría Dramaturgia El arte del peligro, con obras de Marco Antonio de la Parra; y Antología Esencial, textos de Isidora Aguirre.
En la categoría Biografía: Conversaciones, con Isidora Aguirre, y Brisolia Herrera, Memorias de una actriz. En la categoría Teoría Teatral han visto la luz Poética del espacio, del diseñador Herbert Jonckers, y Teatro hipermoderno, de Consuelo Morel.
LEOPOLDO PULGAR IBARRA
(Publicado en “Punto Final”, edición Nº 760, 22 de junio, 2012)
revistapuntofinal@movistar.cl
www.puntofinal.la
www.pf-memoriahistorica.org
¡¡Suscríbase a PF!!
|
Punto Final
|