Punto Final, Nº760 – Desde el 22 de junio al 5 de julio de 2012.
Documento sin título
Buscar
último Editorial
Cinco exigencias
para un nuevo sistema educacional
Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

El fallo de la Fiscalia

Regalo

Nuevo libro de Eduardo Galeano

 

Los hijos de los días

 

 

Febrero 5
A dos voces

Habían crecido juntas, la guitarra y Violeta Parra.
Cuando una llamaba, la otra venía.
La guitarra y ella se reían, se lloraban, se preguntaban, se creían.
La guitarra tenía un agujero en el pecho.
Ella, también.
En el día de hoy de 1967, la guitarra llamó y Violeta no vino.
Nunca más vino.

Marzo 11
La izquierda es la universidad de la derecha

En 1931 nació, en Australia, un bebé que fue llamado Rupert.
En pocos años, Rupert Murdoch se hizo amo y señor de los medios de comunicación en el mundo entero.
El asombroso vuelo hacia el éxito no sólo se explica por su astucia y su maestría en el juego sucio. Rupert también fue ayudado por su conocimiento de los secretos del funcionamiento del sistema capitalista.
Y eso lo había aprendido cuando era un estudiante veinteañero que admiraba a Lenin y leía a Marx.

Marzo 14
El Capital

En 1883 una multitud acudió al entierro de Karl Marx, en el cementerio de Londres: una multitud de once personas, contando al enterrador.
La más famosa de sus frases fue su epitafio:
Los filósofos han interpretado el mundo, de varias maneras; pero el asunto es cambiarlo.
Este profeta de la transformación del mundo pasó su vida huyendo de la policía y de los acreedores.
Sobre su obra maestra comentó:
- Nadie ha escrito tanto sobre el dinero teniendo tan poco dinero. El Capital no me va a pagar ni los tabacos que me fumé escribiéndolo.

Abril 3
Buenos muchachos

En 1882, una bala entró en la nuca de Jesse James. La disparó su mejor amigo, para cobrar la recompensa.
Antes de convertirse en el más famoso bandolero, Jesse había combatido contra el presidente Lincoln, en las filas del ejército esclavista del sur. Cuando los suyos perdieron la guerra, no tuvo más remedio que cambiar de trabajo. Así nació la banda de Jesse James.
La banda, que usaba máscaras del Ku Klux Klan, inició sus actividades asaltando un tren por primera vez en la historia de los Estados Unidos; y tras desplumar a todos los pasajeros, se dedicó a desvalijar bancos y diligencias.
La leyenda cuenta que Jesse fue algo así como un Robin Hood del Salvaje Oeste, que robaba a los ricos para ayudar a los pobres, pero nunca nadie conoció a un pobre que hubiera recibido una moneda de sus manos.
En cambio, sí está probado que él ayudó mucho a Hollywood. La industria del cine le debe cuarenta películas, casi todas exitosas, donde los más famosos astros, desde Tyrone Power hasta Brad Pitt, han empuñado su revólver humeante. 

Abril 18
Ojo con él

Hoy murió, en 1955, Albert Einstein.
Hasta este día, y durante veintidós años, el FBI, Federal Bureau of Investigations, intervino su teléfono, leyó sus cartas y revisó sus tachos de basura.
Einstein fue espiado porque era espía. Espía de Moscú: eso decía su frondosa ficha policial. Y también decía que él había inventado un rayo exterminador y un robot capaz de leer la mente humana. Y decía que Einstein fue miembro, colaborador o afiliado de treinta y cuatro frentes comunistas entre 1937 y 1954, dirigió honorariamente tres organizaciones comunistas, y no parece posible que un hombre con estos antecedentes pueda convertirse en un leal ciudadano americano.
Ni la muerte lo salvó. Siguió siendo espiado. Ya no por el FBI, sino por sus colegas, los hombres de ciencia, que cortaron su cerebro en doscientos cuarenta trocitos y los analizaron en busca de la explicación de su genio.
No encontraron nada.
Ya Einstein había advertido:
-Lo único que yo tengo de anormal es mi curiosidad.

Abril 23
La fama es puro cuento

Hoy, Día del libro, no viene mal recordar que la historia de la literatura es una paradoja incesante.
¿Cuál es el episodio más popular de la Biblia? Adán y Eva mordiendo la manzana. En la Biblia, no está.
Platón nunca escribió su famosa frase:
Sólo los muertos han visto cómo termina la guerra.
Don Quijote de La Mancha nunca dijo:
Ladran, Sancho, señal que cabalgamos.
No fue dicha ni escrita por Voltaire su frase más conocida:
No estoy de acuerdo con lo que dices, pero defendería hasta la muerte tu derecho a decirlo.
Georg Friedrich Hegel nunca escribió:
Gris es la teoría, y verde el árbol de la vida.
Sherlock Holmes jamás dijo:
Elemental, mi querido Watson.
En ninguno de sus libros, ni panfletos, Lenin escribió:
El fin justifica los medios.
Bertolt Brecht no fue el autor de su poema más celebrado:
Primero se llevaron a los comunistas/ pero a mí no me importó/ porque yo no era comunista…
Jorge Luis Borges no fue el autor de su más difundido poema:
Si pudiera vivir nuevamente mi vida/ trataría de cometer más errores…

Abril 30
Las rondas de la memoria

Esta tarde del año 1977, se reunieron por primera vez catorce madres de hijos desaparecidos.
Desde entonces, buscaron juntas, juntas golpearon las puertas que no se abrían:
- Todas por todas- decían.
Y decían:
- Todos son nuestros hijos.
Miles y miles de hijos habían sido devorados por la dictadura militar argentina y más de quinientos niños habían sido repartidos como botín de guerra, y ni una palabra decían los diarios, las radios, ni los canales de televisión.
Unos meses después de la primera reunión, tres de aquellas madres, Azucena Villaflor, Esther Ballestrino y María Eugenia Ponce, desaparecieron también, como sus hijos, y como ellos fueron torturadas y asesinadas.
Pero ya era imparable la ronda de los jueves. Los pañuelos blancos daban vueltas y más vueltas a la Plaza de Mayo, y al mapa del mundo.

Mayo 10
El imperdonable

El poeta Roque Dalton era jodón y respondón. Nunca aprendió a callar ni a obedecer, y ejercía un desafiante sentido del humor y del amor.
En la noche de hoy del año 1975, sus compañeros de la guerrilla de El Salvador lo mataron de un balazo mientras dormía.
Criminales: los militantes que matan para castigar la discrepancia son tan criminales como los militares que matan para perpetuar la injusticia.

Julio 30
Día de la amistad

Según decía Carlos Fonseca Amador, amigo es el que critica de frente y elogia por la espalda.
Y según dice la experiencia, el amigo de verdad es amigo en las cuatro estaciones. Los otros son amigos del verano, nomás.

Agosto 10
Manuelas

Todos hombres. Pero era una mujer, Manuela Cañizares, quien los reclutaba y los reunía para que conspiraran en su casa.
La noche del 9 de agosto de 1809, los hombres pasaron horas y horas discutiendo, que sí, que no, que quién sabe, y no se decidían a proclamar de una buena vez la independencia de Ecuador. Y una vez más estaban postergando el asunto para mejor ocasión cuando Manuela los encaró y les gritó cobardes, miedosos, nacidos para la servidumbre. Y al amanecer del día de hoy, se abrió la puerta del nuevo tiempo.
Otra Manuela, Manuela Espejo, también precursora de la independencia americana, fue la primera periodista de Ecuador. Como ése era un oficio impropio para las damas, publicaba con seudónimo sus audaces artículos contra la mentalidad servil que humillaba a su tierra.
Y otra Manuela, Manuela Sáenz, ganó fama perpetua por ser la amante de Simón Bolívar, pero además ella fue ella: la mujer que combatió contra el poder colonial y contra el poder macho y sus hipócritas pacaterías.

Agosto 13
El derecho a la valentía

En 1816, el gobierno de Buenos Aires otorgó el grado de teniente coronel a Juana Azurduy, en virtud de su varonil esfuerzo.
En la guerra de la independencia, ella había encabezado a los guerrilleros que arrancaron el cerro de Potosí de manos españolas.
Las mujeres tenían prohibido meterse en los masculinos asuntos de la guerra, pero los oficiales machos no tenían más remedio que admirar el viril coraje de esta mujer.
Al cabo de mucho galopar, cuando ya la guerra había matado a su marido y a cinco de sus seis hijos, también Juana murió. Murió en la pobreza, pobre entre los pobres, y fue arrojada a la fosa común.
Casi dos siglos después, el gobierno argentino, presidido por una mujer, la ascendió al grado de generala del ejército, en homenaje a su femenina valentía.

Agosto 16
Las semillas suicidas

Desde hace unos trescientos sesenta millones de años, las plantas vienen produciendo semillas fecundadas, que generan nuevas plantas y nuevas semillas, y nunca han cobrado nada por ese favor que nos hacen.
Pero en 1998, fue otorgada a la empresa Delta and Pine la patente que santifica la producción y la venta de semillas estériles, que obligan a comprar nuevas semillas en cada siembra. A mediados de agosto del año 2006, la empresa Monsanto, de sacro nombre, se adueñó de la Delta and Pine, y también de la patente.
Así Monsanto consolidó su poder universal: las semillas estériles, llamadas semillas suicidas o semillas Terminator, integran el muy lucrativo negocio que también obliga a comprar herbicidas, pesticidas y otros venenos de la farmacia transgénica.
En la Pascua del año 2010, pocos meses después del terremoto, Haití recibió un gran regalo de Monsanto: sesenta mil bolsas de semillas producidas por la industria química. Los campesinos se juntaron para recibir la ofrenda, y quemaron todas las bolsas en una inmensa hoguera.

Setiembre 4
Te doy mi palabra

En el año 1970, Salvador Allende ganó las elecciones y se consagró presidente de Chile.
Y dijo:
-Voy a nacionalizar el cobre.
Y dijo:
-Yo de aquí no salgo vivo.
Y cumplió su palabra.

Octubre 8
Los tres

En 1967, mil setecientos soldados acorralaron al Che Guevara y a sus poquitos guerrilleros en Bolivia, en la Quebrada del Yuro. El Che, prisionero, fue asesinado al día siguiente.
En 1919, Emiliano Zapata había sido acribillado en México.
En 1934, mataron a Augusto César Sandino en Nicaragua.
Los tres tenían la misma edad, estaban por cumplir cuarenta años.
Los tres cayeron a balazos, a traición, en emboscada.
Los tres, latinoamericanos del siglo veinte, compartieron el mapa y el tiempo.
Y los tres fueron castigados por negarse a repetir la historia.

Octubre 29
Hombre de buen corazón

En 1981, en un gesto de generosidad que honra su memoria, el general Augusto Pinochet vendió a precio de regalo los ríos, los lagos y las aguas subterráneas de Chile.
Algunas empresas mineras, como la suiza Xstrata, y empresas eléctricas como la española Endesa y la estadounidense AESGener, se hicieron dueñas, a perpetuidad, de los ríos más caudalosos de Chile. Endesa recibió una extensión de aguas equivalente al mapa de Bélgica.
Los campesinos y las comunidades indígenas han perdido el derecho al agua, condenados a comprarla, y desde entonces el desierto avanza, comiendo tierras fértiles, y se va vaciando de gente el paisaje rural.

Noviembre 21
El partido más triste de la historia

En 1973, Chile era un país prisionero de la dictadura militar, y el Estadio Nacional se había convertido en campo de concentración y en cámara de torturas.
La selección chilena iba a disputar, contra la Unión Soviética, un partido decisivo para clasificar a la Copa del Mundo.
La dictadura de Pinochet decidió que el partido debía disputarse en el Estadio Nacional, sí o sí.
Los presos que el estadio encerraba fueron trasladados de apuro y las máximas autoridades del fútbol mundial inspeccionaron la cancha, césped impecable, y dieron su bendición.
La selección soviética se negó a jugar.
Asistieron dieciocho mil entusiastas, que pagaron entrada y ovacionaron el gol que Francisco Valdés metió en el arco vacío.
La selección chilena jugó contra nadie.

Noviembre 26
Laura Y Paul

Cuando Karl Marx leyó El derecho a la pereza, sentenció:
-Si esto es marxismo, yo no soy marxista.
El autor, Paul Lafargue, parecía más anarquista que comunista, y revelaba una sospechosa tendencia a la locura tropical.
Tampoco para yerno le gustaba este cubano de color no muy clarito:
-La intimidad excesiva está fuera de lugar- le advirtió, por escrito, desde que Paul inició peligrosos avances sobre su hija Laura, y solemnemente agregó:
-Es mi deber interponer mi razón ante su temperamento criollo.
La razón fracasó.
Laura Marx y Paul Lafargue compartieron la vida durante más de cuarenta años.
Y en la noche de hoy del año 1911, cuando la vida ya no era vida, en su cama de siempre viajaron, abrazados, el último viaje.  

Noviembre 28
El hombre que enseñaba aprendiendo

En el año 2009, el gobierno de Brasil pidió disculpas a Paulo Freire. El no pudo agradecer el gesto, porque llevaba doce años de muerto.
Paulo había sido el profeta de una educación solidaria.
En sus comienzos, daba clases bajo un árbol. Había alfabetizado a miles y miles de obreros del azúcar, en Pernambuco, para que fueran capaces de leer el mundo y ayudaran a cambiarlo.
La dictadura militar lo metió preso, lo echó del país y le prohibió el regreso.
En el exilio, Paulo anduvo mucho mundo. Cuanto más enseñaba, más aprendía.
Hoy, trescientas cuarenta escuelas brasileñas llevan su nombre.

Diciembre 1
Adiós a las armas

El presidente de Costa Rica, don Pepe Figueres, había dicho:
- Aquí lo único que anda mal es todo.
Y en el año 1948, suprimió las fuerzas armadas.
Muchos anunciaron el fin del mundo, o por lo menos el fin de Costa Rica. Pero el mundo siguió girando, y Costa Rica se salvó de las guerras y los golpes de Estado.

Diciembre 7
El arte no tiene edad

En el año 1633, día más, día menos, nació Gregório de Matos, el poeta que mejor sabía tomarle el pelo al Brasil colonial.
En 1969, en plena dictadura militar, el comandante de la sexta región denunció por subversivos sus poemas, que dormían el sueño de los justos desde hacía tres siglos en la biblioteca de la Secretaría de Cultura de la ciudad de San Salvador de Bahía, y los arrojó a la hoguera.
En 1984, en un país vecino, la dictadura militar del Paraguay prohibió una obra que iba a estrenar el teatro Arlequín, por tratarse de un panfleto contra el orden, la disciplina, el soldado y la ley. Hacía veinticuatro siglos que la obra, Las troyanas, había sido escrita por Eurípides.

Diciembre 15
Hombre verde

Hoy hubiera sido el cumpleaños de Chico Mendes.
Hubiera sido.
Pero los asesinos de la Amazonia matan los árboles molestos, y también matan a la gente molesta.
Gente como Chico Mendes.
Sus padres, esclavos por deudas, habían llegado a las plantaciones de caucho desde el lejano desierto de Ceará.
El aprendió a leer a los veinticuatro años.
En la Amazonia organizó sindicatos y juntó a los solos, peones esclavizados, indios desalojados, contra los devoradores de tierras y sus bandoleros a sueldo, y contra los expertos del Banco Mundial, que financian el envenenamiento de los ríos y el bombardeo de la selva.
Y fue marcado para morir.
Los tiros entraron por la ventana.

Diciembre 24
¡Milagro!

En la Nochebuena de 1991, murió la Unión Soviética y en su pesebre nació el capitalismo ruso.
La nueva fe hizo el milagro: por ella iluminados, los funcionarios se hicieron empresarios, los dirigentes del Partido Comunista cambiaron de religión y pasaron a ser ostentosos nuevos ricos, que pusieron bandera de remate al Estado y compraron a precio de banana todo lo comprable en su país y en el mundo.
Ni los clubes de fútbol se salvaron.

Diciembre 28
Nostalgia del futuro

Oscar Niemeyer entró en el año 2007 con cien años de edad y ocho nuevas obras en ejecución.
El arquitecto más activo de todos no se cansaba de transformar, proyecto tras proyecto, el paisaje del mundo.
Sus viejos ojos no subían al alto cielo, que nos humilla, pero estaban siempre nuevos para quedarse, gustosos, contemplando la navegación de las nubes, que eran su fuente de inspiración para las próximas creaciones.
Allá, en el nuberío, él descubría catedrales, jardines de flores increíbles, monstruos, caballos al galope, aves de muchas alas, mares que estallaban, espumas que volaban y mujeres que ondulaban y en el viento se ofrecían y en el viento se iban.
Cada vez que los médicos lo internaban en el hospital, creyendo que ya le había llegado la hora, Oscar mataba el aburrimiento componiendo sambas, que cantaba junto con los enfermeros.
Y así este cazador de nubes, este perseguidor de la belleza fugitiva, dejó atrás su primer siglo de vida, y siguió de largo 

Selección de textos  -autorizada por el autor- del libro
Los hijos de los días de Eduardo Galeano,
438 págs., Siglo XXI Editores S.A.
 

(Publicado en “Punto Final”, edición Nº 760, 22 de junio, 2012)

revistapuntofinal@movistar.cl
www.puntofinal.la
www.pf-memoriahistorica.org
¡¡Suscríbase a PF!!

Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

En defensa del litio

Guerra civil en el Vaticano

Protocolos finales del capitalismo

“Perdonazo” a Johnson’s y entrega del litio

Los hijos de los días

En edición impresa

Movilizaciones amaestradas o votaciones rebeldes

Cuba, amor estratégico

Líder en abusos

Humala decepciona al pueblo peruano

Grecia vira a la derecha

“Hay que enamorarse de los libros”

Visita