Punto Final, Nº 749 – Desde el 23 de diciembre de 2011 al 5 de enero de 2012.
Documento sin título
Buscar
último Editorial
Patricia Bravo
Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

El fallo de la Fiscalia

Regalo

Teatro

Lo que deja el año 2011

 

Foto: Kor Post Teatro.

 

Las obras que aquí se mencionan representan la diversidad y contrastes de la cartelera santiaguina en el último año. Son títulos que reflejan algunos temas que atraen a los teatristas y las tendencias dramatúrgicas que se pueden visualizar en la escena nacional. También se incluyen obras de autores extranjeros, con interesantes miradas sobre la condición humana.

Gran relevancia

Sin lugar a dudas, el montaje más relevante y destacado del año fue Hamlet, una versión de la compañía Schaubühne de Berlín, del director Thomas Ostermeier, a partir de la nueva traducción y dramaturgia de Marius von Mayenburg. Mezcla de locura, provocación, juego, humor y de una impresionante libertad creativa, el montaje se convirtió en una verdadera clase de teatro global, con la innovación escénica como soporte. Lo clásico y lo nuevo se reunieron en una ecuación que revalidó la vigencia temática de la obra de Shakespeare, asentada en las grandes pasiones del ser humano -dudas, dolor, destino, desvarío, amor carnal, alegrías, amor filial-, reinventadas para los tiempos actuales. El montaje llegó como parte del Festival Internacional de Buenos Aires en Santiago.
Por su origen, naturaleza, estructura y logros sobre el escenario, Edipo, relato ciego es la producción chilena más llamativa del año. En esta obra de la compañía La Camarera, que dirige Angelo Olivier, basada en la tragedia de Sófocles, interviene el llamado “elenco ciudadano”, hombres y mujeres sin formación escénica pero fundamentales en esta innovadora propuesta teatral. A diferencia de la producción anterior de este grupo, en la que participaron sólo pobladores de Talca, esta vez el director convocó también a actores y actrices profesionales como Coca Guazzini y Tomás Vidiella. Junto a los 35 hombres y mujeres seleccionados, chilenos y extranjeros, de razas y condiciones socioculturales diversas, generaron una nueva e interesante realidad escénica. El elenco ciudadano interpretó un coro representativo de un pueblo que se siente con poder para enfrentar la corrupción de la sociedad y los factores políticos y culturales que determinan la vida de las personas. Un giro que se aproxima a la intimidad de la tragedia griega.

Chile como tema

Unas cuantas iniciativas demostraron que las obras con tema chileno conforman una tendencia y que no es sólo oportunismo, como sucedió para el Bicentenario.
Extranjero, el último hain, de la compañía La Patogallina, que dirige Martín Erazo, ofrece una tragicomedia de hondo sentido y emotividad que describe los abusos contra indígenas onas, que fueron exhibidos en el Zoológico Humano de la Exposición Universal de París, en 1889. La recuperación de una historia del Chile profundo se combina con la mirada a la cultura ona y una crítica social y humana a una práctica detestable. La dinámica escénica y la escenografía móvil gigante, diseñada por Eduardo Jiménez, también son protagonistas.
Protocolo, de Lucía de la Maza, de la compañía Teatro Nómade, dirigida por José Luis Bouchon, asoma musical y rítmica cuando se desarrollan diálogos que reflejan un punto de vista sobre el tema del poder y la manipulación para encubrir el abuso sexual al interior de un colegio católico.
Canaca, de la compañía Teatro Hanuhc, que dirige Rocío Villegas, es una de las obras seleccionadas al Festival de Directores Teatrales 2011. Aproxima al espectador al universo interior de un hombre que será fusilado, el Chacal de Nahueltoro.
El toro por las astas y Amores de cantina fueron auténticos homenajes a Juan Radrigán, Premio Nacional 2011. El toro…, producción del Teatro Nacional Chileno, dirigida por Alejandro Goic, alude a prostitutas que esperan inútilmente la llegada de El Milagrero para cambiar sus vidas; mientras que en Amores…, tragicomedia musical que dirige Mariana Muñoz, emerge el mundo popular urbano y campesino, con hombres y mujeres que quieren sobrevivir.
Encuentros 2011. “Pedro de la Barra” Teatro Política Memoria, programa del TNCH con cuatro obras temáticas -La matanza, Celebración, El once y Cinco minutos- de compañías independientes jóvenes con trayectoria.
28-4-6-1, de la compañía Teatro Momentáneo, de Carla Achiardi, título que alude al número de detenidos y torturados por la dictadura catastrados por la Comisión Valech.

Innovaciones escénicas

La matanza, de la compañía Teatro Kapital, que dirige Iván Insunza, basada en un texto de Patricio Manns. Recorre algunas de las principales masacres de trabajadores ocurridas en el siglo XX. Una producción que se adscribe al llamado teatro posdramático, que ensambla sobre el escenario técnicas provenientes del teatro, la danza y lo audiovisual, un desarrollo que también busca reflexionar sobre las posibilidades del teatro como instrumento artístico.
Kor Post Teatro, de la compañía Dies Iraes, que dirige Simón Silva. Se instala lejos de las experiencias que tienen al texto literario como soporte fundamental. Su búsqueda: estimular la capacidad sensorial y perceptiva del espectador a través de sugerencias visuales y sonoras, sin una historia predominante. Destacan la capacidad de juego, la armonía y simetría coreográficas. Sobresale la música en vivo de Alejandro Muñoz, Fernanda Santander y Pablo Mangas.
Led, de la compañía Merced, que dirige Leo Medel, tiene como referencia al componente electrónico de baja intensidad (light emitting diode=diodo emisor de luz). El espectador ingresa a un estrecho gabinete teatral y se conecta con actrices y actores que lo envuelven con voces enigmáticas, que narran una historia como parte de un rito iniciático que contrapone el heroísmo y la traición en un mundo lleno de incertidumbre y misterio. Y con decenas de leds parpadeando.
La sonata de los espectros, de August Strindberg, con la compañía Teatro del Terror, que dirige Javier Ibarra, transita por un género desconocido en el plano escénico. Respetando el texto, la obra marcha a través de silencios e imágenes que parecen flotar mientras se narra la historia de un joven que rescata heridos en un incendio y que, después, es testigo de la decadencia de una familia.

Temas especiales

El azar, de la dramaturga anglojamaicana Debbie Tucker. Unipersonal interpretado por Paula Zúñiga, con dirección de Trinidad González, presentada en el Festival de Dramaturgia Europea Contemporánea. Se introduce enla vida de una familia marginal de Londres, aquejada por el mal del siglo: la ausencia de justicia social. Por la boca de la actriz hablan todos los protagonistas y, por una opción del montaje, utiliza la verbalidad y jerga chilena, denunciando afectos, miserias, precariedades, abandonos y muerte. En parte de esta conversación múltiple se usa una grabación con la actriz sentada en posición fetal, casi inmóvil.
La mujer de antes, del dramaturgo alemán Roland Schimmelpfennig, actuada y dirigida por Alessandra Guerzoni. Aporta una cuota excepcional de sensualidad, un factor muy poco presente en el teatro chileno. Asociado a la tragedia contemporánea, el texto entremezcla lo cotidiano con un ambiente de suspenso y sentido poético, manteniendo en el núcleo el frágil amor de pareja.
Celebración, adaptación escénica del dramaturgo inglés David Eldridge, con dirección de Mauricio Pesutic, lleva al escenario una de las cintas más espectaculares del cine dogma. Con la familia como centro del conflicto, y el ocultamiento de conductas aberrantes como parte de su decadencia. La sobriedad, la síntesis verbal y las pasiones extremas crean una atmósfera llena de tensiones cuando se habla de pedofilia e incesto.

Leopoldo Pulgar Ibarra

Publicado en “Punto Final”, edición Nº 749, 23 de diciembre, 2011
revistapuntofinal@movistar.cl
www.puntofinal.la
www.pf-memoriahistorica.org

 

 

 

Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

Derrotas notables y una victoria clamorosa

Comandos seniles de Bachelet

Krassnoff, mi compañero de liceo

Un nuevo Chile está naciendo

De modelo neoliberal a paradigma del desastre

En edición impresa

El crimen organizado las empresas

Violencia del Estado se ensaña con mapuches

Jorge Hourton

De cartón...

Cristina: el arte de gobernar

Teatro: Lo que deja el año 2011

Visita