Punto Final, Nº 749 –Desde el 23 de diciembre de 2011 al 5 de enero de 2012
Documento sin título
Buscar
último Editorial
Patricia Bravo
Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

El fallo de la Fiscalia

Regalo

Derrotas notables y una victoria clamorosa

Por una parte la cercanía del fin de año y por otra, la sensación de tregua no declarada que parece campear después de un agitado año de protesta social, genera las condiciones para intentar algunos balances, los que, como se sabe, evalúan haberes y debes, ganancias y pérdidas.
Desde el punto de vista del primer e innecesario gobierno de derecha elegido por vías cuasi democráticas en medio siglo, el balance es por completo negativo.



Comandos seniles de Bachelet

Ricardo Candia Cares

Si la ex presidenta Bachelet quiere una segunda oportunidad, no sólo va a necesitar de un comando juvenil, al quese niega a priori Gabriel Boric, flamante presidente la Fech, sino que de mucho más. Entre otras necesidades emergentes estaría la de deshacerse de los mandones, prepotentes y engreídos veteranos en los que se apoyó para su fracasado primer gobierno. Claro que, de hacerlo, se quedaría en la más triste y desamparada de las soledades.
Es que no resulta fácil remontar las alicaídas cifras a las que ha descendido la Concertación. Mucho menos por la vía de resucitar a una ex presidenta que ha vivido en el más completo hermetismo desde que prefirió el refugio confortable de la Gran Manzana.

Krassnoff, mi compañero de liceo

Si bien es cierto que la noticia produce un sabor amargo que amenaza con transformarse en vómito violento, no es menos cierto que impulsa a una reflexión más profunda de lo que acontece y de porqué acontece.
Yo fui una de las víctimas de Krassnoff durante tres meses en Villa Grimaldi; desde comienzos de diciembre de 1974 hasta principios de marzo de 1975. No sólo eso: no fui una víctima cualquiera de Krassnoff: yo fui su compañero en el ex Liceo N° 8 de Hombres, ubicado en la Avenida Vicuña Mackenna. Eran los años 1961 al 63. Y cursábamos lo que se llamaban segundo, tercero y cuarto de humanidades.

 



Sociólogo Alberto Mayol

Un nuevo Chile está naciendo

Dice que los chilenos nos habíamos acostumbrado a vivir en el malestar, que el movimiento estudiantil rompió con el conformismo y que experimentamos un inédito fenómeno de “ciudadanización”. En definitiva, Chile vive un cambio cultural profundo, lo que en sociología se conoce como “guerra de los dioses”, la lucha entre una visión que percibe a las personas como consumidores y otra que los ve como ciudadanos.
Señala que el movimiento estudiantil consiguió imponer una crítica a los políticos, defendiendo al mismo tiempo la política como una noble actividad, socialmente necesaria. Anticipa que esta fuerza renovadora de los hábitos políticos se expresará en forma concreta en un plazo de dos o tres años, y que el mapa político se correrá hacia la Izquierda.

De modelo neoliberal a paradigma del desastre

La crisis es como un lejano rumor. Cuando Europa colapsa, Estados Unidos pierde su condición de superpotencia económica y China reduce su ritmo de crecimiento y de motor de la economía mundial, Chile vive ensimismado en su delirio de consumo. El ciudadano, más informado por la publicidad que por los periódicos, continúa en la bicicleta financiera, armándose de nuevos créditos para adquirir más bienes, en tanto el sector financiero y el comercio siguen trazando proyecciones, acomodando activos y ampliando sus mercados. Una etapa más del proceso de acumulación y concentración de la riqueza que esta vez apunta a un futuro incierto; las informaciones económicas que llegan anuncian la catástrofe

 

SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO MAPUCHE

La militarización de La Araucanía ha dejado una estela de represión policial, brutales allanamientos y castigos humillantes a mujeres, hombres, ancianos y niños... Ver declaración



Edición Impresa

Observatorio Político

El crimen organizado se apodera de las empresas

Autor: Manuel Salazar Salvo

El proceso a los ex ejecutivos de La Polar, las denuncias por una posible colusión entre las cuatro principales cadenas de supermercados, la decisión de investigar otra eventual colusión de los tres más grandes productores de pollos y denuncias similares por crecientes abusos en rubros tan diversos como los precios de los medicamentos... están remeciendo los fundamentos del modelo económico neoliberal y acumulan nuevas dosis de indignación en la mayoría de los chilenos.

Comunidad Temucuicui bajo asedio policial

Violencia del Estado se ensaña con mapuches

Autor: Lucía Sepúlveda Ruiz

Niños y niñas de la comunidad Temucuicui, ubicada a 8 kms. de Ercilla, en la provincia de Malleco (Región de La Araucanía), juegan con boleadoras a defenderse de los allanamientos de Carabineros. Uno de ellos, Felipe Marillán (13 años, Comunidad Ignacio Queipul), fue detenido el 8 de diciembre y su caso lo ve un Tribunal de Familia.

Jorge Hourton

¿El último profeta?

Autor: Alvaro Ramis

El  pasado 5 de diciembre falleció el obispo Jorge Hourton. Su nombre merece figurar junto a una pléyade de pastores que durante los años 70 y 80 alzaron su voz en contra de las dictaduras militares que asolaron el continente y que se atrevieron a acompañar las búsquedas liberadoras de los pueblos. La Carta a los Hebreos usa una hermosa metáfora para referirse a aquellos que no transaron en su testimonio, aún a costa de enfrentar los más grandes sacrificios y castigos.

Control remoto

De cartón...

Autor: Ricardo Pinto Neira

Como buen fenómeno masivo, la televisión no sólo penetra las distintas clases sociales con el mensaje que impone. La mayoría de las veces genera corrientes de opinión y conductas acordes a lo que difunde. Lamentablemente, en Chile podemos decir que el tema ya no tiene arreglo. O no se avizora. La regla general apunta a la mediocridad del contenido y lo que es peor, al pésimo trabajo cognitivo, que impide darle una vuelta más a los temas, sopesarlos, crear identidad y asimilar consecuencias

Cristina: el arte de gobernar

Autor: Aram Aharonian

Para analizar lo que está ocurriendo en Argentina hay que entender que es un proceso inédito, un momento histórico especial. Y esto es lo que se nota en la virulencia y en la crispación de la reacción opositora. Por primera vez en décadas, la política tiene peso, se vislumbra que se puede transformar la historia. Este gobierno se parece a su gente y quizá sea un reflejo de lo que ocurre en (casi) toda Latinoamérica, donde gobierna un indígena, gobernó un obrero, gobiernan dos ex guerrilleros. Ya no son sólo las elites ligadas a los grandes capitales, a las viejas oligarquías, o las nuevas burguesías.

Teatro

Lo que deja el año 2011

Autor: Leopoldo Pulgar I.

Las obras que aquí se mencionan representan la diversidad y contrastes de la cartelera santiaguina en el último año. Son títulos que reflejan algunos temas que atraen a los teatristas y las tendencias dramatúrgicas que se pueden visualizar en la escena nacional. También se incluyen obras de autores extranjeros, con interesantes miradas sobre la condición humana.

Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

Derrotas notables y una victoria clamorosa

Comandos seniles de Bachelet

Krassnoff, mi compañero de liceo

Un nuevo Chile está naciendo

De modelo neoliberal a paradigma del desastre

En edición impresa

El crimen organizado las empresas

Violencia del Estado se ensaña con mapuches

Jorge Hourton

De cartón...

Cristina: el arte de gobernar

Teatro: Lo que deja el año 2011

Visita
[ Chile - Santiago ] Punto Final S.A. San Diego 31, of. 606   |    E-mails: Dirección | Webmaster