Documento sin título
|
|
Editorial 884
La primera condición para que una república sea considerada democrática, es regirse por una Constitución democrática. Y una Constitución democrática debe representar la voluntad del pueblo soberano a través de una Asamblea Constituyente y aprobada mediante un plebiscito informado.
No es el caso de Chile, que jamás ha contado con una Constitución nacida de ese modo.  |

AUTOBIOGRAFIA DE UN REBELDE
Esta edición de "Autobiografía de un rebelde" se puede reproducir libremente en formatos electrónicos o impresos en papel.
Leer el libro
|
|
|
Se cumplen 52 años de la fundación de Punto Final. Esta revista nació con el propósito de servir de tribuna al pensamiento revolucionario y se ha identificado con todos los procesos de esa índole en América Latina. Corresponde a los lectores y lectoras juzgar si estamos cumpliendo ese compromiso.
La existencia de Punto Final ha sido difícil. La rebeldía también se paga en este terreno. Por eso debemos agradecer a quienes nos han entregado su apoyo. Tanto a los que compran la revista como a quienes colaboran aportando recursos para financiarla. |
Aunque las encuestadoras políticas (CEP, Adimark, Cadem) han caído en el nivel más bajo de confiabilidad debido a sus evidentes vínculos de dependencia con el gran empresariado y la derecha, sus estudios son los únicos barómetros de que disponemos para anticipar las tendencias electorales. De acuerdo a estas encuestas, el candidato de la derecha Sebastián Piñera lleva la delantera, situándose en un rango que va entre el 35 y el 40% de los votos en primera vuelta.
|
|
|
El pasado 31 de agosto quedará registrado como uno de aquellos hitos que marcan un antes y un después en la gobernabilidad neoliberal. Si ya el cambio del ministro de Hacienda era un hecho inédito en las administraciones civiles del capitalismo chileno, la renuncia en bloque del equipo económico no es sino expresión de la serie de devaneos por los que atraviesan las clases dominantes en el actual escenario político-social. Es como si las costuras de la “pax neoliberal” comenzaran paulatinamente a ceder. Las organizaciones de Izquierda deben tomar nota de este hecho para sus análisis. |
Un paseo por cualquier barrio de una ciudad chilena nos hará sospechar de los registros y cálculos oficiales, que no sólo han cifrado en cotas mínimas las estadísticas de desempleo, sino también la condición laboral. Una observación colectiva respaldada con sondeos independientes, experiencias registradas en sindicatos y en los testimonios de los trabajadores, indica que en Chile el trabajador vive una tragedia cotidiana.
Es posible conceder a los oficiantes del libre mercado y expertos estadísticos que en Chile hay trabajo.
|
|
|
Edición Impresa |
Jorge Baradit y su “Historia secreta de Chile”
Manuel Rodríguez, el demócrata de la Independencia
Autor: Alejandro Lavquén.
El escritor Jorge Baradit (Valparaíso, 1969) publicó el tercer volumen de su Historia secreta de Chile (Sudamericana, 196 págs.), continuando con el mismo éxito de ventas conseguido con el primer y segundo libro.
|
Breve reseña de los complots militares en Chile
Autor: Manuel Salazar S.
Salvador Allende confiaba en la lealtad del general Augusto Pinochet. Creía que gran parte del ejército y de Carabineros permanecerían fieles a la Constitución y al legítimo gobierno de la Unidad Popular. Pero no fue así.
Existían muchos antecedentes que demostraban la tradición golpista, tanto en las Fuerzas Armadas como en Carabineros.
|
Penurias de los haitianos en Chile
Autor: Arnaldo Perez G.
Abuso laboral, hacinamiento en las viviendas, dificultades en el acceso a educación y salud son el pan de cada día para la mayoría de los migrantes haitianos en Chile. También enfrentan prejuicios, clasismo y racismo. El idioma es una barrera casi infranqueable. |
La revolución que estremeció al mundo (segunda parte)
Autor: Paco Peña.
Aprovechando las dificultades del régimen zarista comprometido en una guerra demasiado moderna para los débiles medios industriales y tecnológicos de que disponía -sin comparación con el poderío económico y financiero de las burguesías de Europa occidental que a su vez estaban amenazadas por una clase obrera ya organizada y concentrada en las grandes ciudades-, la burguesía y el proletariado rusos pujaban por conquistar el poder en la primavera de 1917.
|
El peor escenario
Autor: Ricardo Candia.
Para ser justos, la responsabilidad que tiene la Izquierda en el actual estado de cosas aún no ha sido dimensionada. Ni siquiera asumida como tal. No ha habido la valentía suficiente para una cruda autocrítica. Ni el espacio adecuado. Atrapada en el anquilosamiento de la costumbre de hacer las cosas mal, no es capaz aún de sacudirse del espanto que produce ver un mundo que desde la Unidad Popular hasta acá, cambió varias veces y en el que ya no calzan las consignas que pasaron de moda junto con la gomina. |
Lavado de cerebro
Autor: Margarita Labarca G.
Mi nieta me pregunta qué es un lavado de cerebro, porque vio algo en la tele y creía que era lavarse el pelo. Me costó explicárselo, como me está costando ahora.
Hacer un lavado de cerebro es meterle algo a alguien en la cabeza, pero el problema es saber si eso es posible y cómo se hace. Claro que es posible, porque si uno escucha las mismas frases e ideas durante años y no hay nada que las contrarreste, termina creyéndolas.
|
|
|
|
Punto Final
|