Documento sin título
|
|
Editorial 883
Derrocado el 11 de septiembre de 1973 mediante un cruento golpe militar que ni su gobierno ni los partidos populares estaban en condiciones de enfrentar, Salvador Allende entró en la historia, sin embargo, con el talante de un líder victorioso. Su legado político y moral entrega enseñanzas valiosas para los revolucionarios de hoy. En primer lugar, su consecuencia política y su coraje personal, que le hicieron empuñar un fusil para resistir en La Moneda junto a un puñado de valientes.  |

AUTOBIOGRAFIA DE UN REBELDE
Esta edición de "Autobiografía de un rebelde" se puede reproducir libremente en formatos electrónicos o impresos en papel.
Leer el libro
|
|
|
Eduardo Artés:
Eduardo Artés Brichetti (65), profesor, primer secretario del Partido Comunista Acción Proletaria (PC-AP) y presidente de Unión Patriótica (UPA), se proclama como el genuino candidato presidencial de la Izquierda chilena, porque su postulación a La Moneda “es la única que está al servicio de los trabajadores y del pueblo”. Dice que la corrupción es consustancial al modelo económico, social y político existente, y propone una Asamblea Constituyente y una nueva Constitución para avanzar hacia un régimen democrático popular, que además de terminar con la influencia de los corruptos, incluya como protagonistas a las mayorías que están condenadas a una vida de pobreza y marginación.  |
El fallo del Tribunal Constitucional que refrendó el proyecto que despenaliza la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales es un enorme triunfo subjetivo para quienes luchan contra la dominación patriarcal, aunque sea un muy pequeño avance objetivo en esa meta. La subjetividad del triunfo tiene que ver con que “se siente” como una victoria enorme, por lo lento y difícil del trámite, que hasta el final ha estado pendiente de un cúmulo de trabas inauditas interpuestas por poderes antidemocráticos que, escudándose en los vericuetos de una institucionalidad contra-mayoritaria, han tratado de boicotear y vaciar de contenido esta iniciativa. 
|
|
|
A mediados de 1969 Radomiro Tomic aceptó ser candidato del PDC en las elecciones de septiembre de 1970 y competir con Allende y el derechista Jorge Alessandri. Tomic propuso el “socialismo comunitario” y un programa parecido al de la UP.
A fines de 1969, el senador Renán Fuentealba denunció ante el Parlamento que la CIA estaba preparando un golpe en Chile. El embajador de Estados Unidos en Santiago, Edward Korry, no hablaba con el canciller Gabriel Valdés ni tampoco con el cardenal Raúl Silva Henríquez. Sí lo hacía con Eduardo Frei en su casa de calle Hinderburg. |
Somos testigos de la desaparición del trabajador como sujeto social, como elemento de identidad. El trabajador, que durante gran parte del siglo pasado pudo identificarse en su condición, en su gremio, sindicato, en su clase y hasta en su empresa, se ve hoy como un fragmento que orbita, cuando puede hacerlo, en torno a actividades a veces formales, otras informales y en ocasiones hasta irreales.
La tasa oficial de desempleo se ha ubicado durante las últimas décadas en torno a un siete por ciento, lo que en términos absolutos significa poco más de medio millón de personas.
|
|
|
Edición Impresa |
Falsos enfrentamientos
Los métodos de la CNI
Autor: Carlos A. Vergara.
El terrorismo de Estado usó el método de “enfrentamientos con extremistas armados” para encubrir los asesinatos de personas indefensas. Un caso es el de Iván Quinteros. Aquí relatamos la verdad.
Iván Quinteros Martínez, 31 años, militante del MIR, mecánico de motores Diesel, fue asesinado en un falso enfrentamiento el 17 de diciembre de 1981 en avenida Lo Ovalle, comuna de La Cisterna.
|
Derecha y Falange convalidaron masacre del Seguro Obrero
Autor: Felipe Portales.
La derecha y la Falange Nacional justificaron en la práctica la masacre de los jóvenes nacis(1) rendidos en el edificio del Seguro Obrero el 5 de septiembre de 1938 (ver PF 880). De partida El Diario Ilustrado falseó o justificó la matanza -al igual que Alessandri- al titular su información “Nacistas fueron muertos por sus propios compañeros” (9-9-1938), (...)
|
El humor de Mico
Autor: Alejandro Lavquén.
Se acaba de publicar el libro de humor gráfico Lo mejor de Mico (Ediciones Radio Universidad de Chile). El autor es Luis Henríquez Rojas (Mico), 52 años, tres hijos, dibujante de vasta trayectoria en el medio gráfico nacional. Mico ha publicado en distintos medios, en especial en el diario La Nación y en la revista Punto Final, destacándose por su original sentido del humor en lo social y político. Sobre estos temas conversó con PF. |
Habla Nicolás Maduro
La verdad de Venezuela
“Durante estos cuatro años que tengo de presidente, nunca jamás conté con el apoyo de la Fiscal General de la República para el combate contra la corrupción. Así se lo dije la última vez que tuve la oportunidad de hablar con ella”, dijo el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, en la entrevista que concedió al periodista y político venezolano José Vicente Rangel el pasado 20 de agosto.
|
Así se gestó la Revolución Rusa (primera parte)
Autor: Paco Peña.
Habían transcurrido doce años del “domingo rojo” de 1905 en Petrogrado y de la derrota del ejército imperial ruso ante Japón en Port Arthur(1); y a doce años de las tímidas reformas que el zar aceptó ante el descontento de los sectores populares y franjas de la burguesía liberal, sobrevino el proceso revolucionario que culminaría en 1917.
Lenin, que desde 1906 estaba exiliado, habló ante un grupo de jóvenes socialistas en Zurich. |
¿Qué hacer con nuestros valientes soldados?
Autor: Margarita Labarca G.
En el colegio nos enseñaban que nuestros militares eran muy legalistas y siempre defendían al gobierno, cualquiera que fuera. Muchos creímos eso hasta que los vimos bombardeando La Moneda y encabezando el golpe cívico-militar de 1973.
Nuestras Fuerzas Armadas no han evolucionado mucho. Si los generales son pinochetistas, todos los demás tienen que serlo. Y ni siquiera son los mismos de la dictadura, es una nueva generación, pero muy parecidos.
|
|
|
|
Punto Final
|