Punto Final, Nº 873 – Desde el 14 hasta el 27 de abril de 2017.
Documento sin título
Buscar
Ultimo Editorial

Homenaje

Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Acto Miguel Enríquez
Discursos:
- Carmen Castillo
- Melissa Sepulveda
- Lorenza Soto
- Felipe Quezada
- Coordinadora Arauco-Malleco
- Movimiento de Pobladores Ukamau
Regalo

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ


Nació el 6 de marzo de 1927 en Aracataca, pueblecito colombiano cerca de los grandes ríos, la selva y también del mundo de las tradiciones, las leyendas y milagros inesperados y las historias de las interminables guerras civiles que consumían generaciones.
En Bogotá comenzó estudios de derecho y periodismo. Se decidió finalmente por el trabajo periodístico en el diario “El Espectador”. Pero escribió desde muy temprano cuentos y narraciones. Su primera novela fue “La hojarasca” que anticipaba rasgos de estilo que se desarrollarían después. En los años cincuenta se familiarizó con la literatura norteamericana, especialmente con William Faulkner, de quien tomó recursos técnicos.
Con su experiencia de vida, una técnica novedosa y convicciones populares que tenían insólito sesgo, decidió emprender la escritura de una gran novela. La había pensado durante veinte años y se demoró dieciocho meses en terminarla. Fue “Cien años de soledad”, publicada en 1967. En ella narra la saga familiar de los Buendía, desplegada en el pueblo imaginario de Macondo. Fue considerada desde el principio una obra maestra. Produjo impacto latinoamericano y en poco tiempo consideración universal. García Márquez y otros escritores dieron comienzo al llamado “boom latinoamericano” con integrantes como Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar, Carlos Fuentes, José Donoso y Juan Rulfo.
Admirador de la revolución cubana, fue amigo de Fidel Castro y estuvo ligado a los movimientos liberadores del continente.
Fue un leal amigo de “Punto Final” y desempeñó un rol fundamental en las gestiones para reeditar la revista en 1989, después de la larga clausura que nos impuso la dictadura.
Escribió cuentos y novelas de gran envergadura como “El otoño del patriarca”, “El amor en los tiempos del cólera” y “El coronel no tiene quien le escriba”. En 1982 fue distinguido con el Premio Nobel de Literatura. Impulsó, además, el nuevo cine latinoamericano sin abandonar el periodismo y alcanzó a escribir el relato de los primeros treinta años de su vida con el título de “Vivir para contarla”, un poco después de “El general en su laberinto” sobre los últimos días de Simón Bolívar.
Luego de una enfermedad larga murió en Ciudad de México el 17 de abril de 2014.

 

Publicado en “Punto Final”, edición Nº 873, 14 de abril 2017.

revistapuntofinal@movistar.cl
www.puntofinal.la
www.pf-memoriahistorica.org
¡¡Suscríbase a PF!!

 


Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

Salvar a Venezuela

¿Por qué a Venezuela?

“El gobierno está prisionero de las AFP”

La pequeña revolución socialista

La nación que sufre y lucha

En edición impresa

El misterioso escenario del neoliberalismo

La dictadura envenenaba presos políticos

Corrupción bajo Alessandri

A nuestra Viola chilensis

Necesidad de una estrategia anticapitalista

El sistema en busca de salidas

Visita