Punto Final, Nº 868 – Desde el 6 hasta el 19 de enero de 2017.
Documento sin título
Buscar
Artículo

Homenaje

Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Acto Miguel Enríquez
Discursos:
- Carmen Castillo
- Melissa Sepulveda
- Lorenza Soto
- Felipe Quezada
- Coordinadora Arauco-Malleco
- Movimiento de Pobladores Ukamau
Regalo

Artículo 868

“El Capital”, 150 años

Hace 150 años, en una carta del 16 de agosto, un jubiloso Marx escribía a eso de las dos de la madrugada a Engels, su colaborador y amigo de toda la vida: “Querido Fred: Acabo de terminar la corrección del último pliego del libro”. Y enseguida añadía: “ ¡Solo a ti te debo que esto haya sido posible! Sin tu entrega personal, yo no habría podido por nada del mundo realizar este trabajo… ¡Te abrazo, lleno de gratitud!”.

PF, 51 años

Se cumplen 51 años de la fundación de Punto Final: el 15 de septiembre de 1965.
Nuestra historia -como la de todo el país- sufrió en 1973 una violenta interrupción que duró casi 17 años. Las oficinas de PF fueron destruidas por una patrulla militar que obedecía órdenes del cabecilla del golpe, impartidas por radio desde su comando.
PF no volvió a circular en Chile hasta agosto de 1989.



“El Capital”, más actual que nunca


En 2017 conmemoraremos los 150 años de la publicación del primer tomo de El Capital, de Carlos Marx. Se trata de un hito mundial que no debe pasar inadvertido, entre otras razones porque la obra magna de Marx continúa siendo criterio ineludible a la hora de entender el tiempo en que vivimos. Con El Capital Marx logró el objetivo fundamental que se propuso: realizar una “crítica a la economía política”, entendida como aquellas relaciones de producción que involucran a las clases sociales. Se trata de una “crítica” en el sentido que Kant le da a este término: someter al juicio de la razón resolver, en lo posible, las distintas interpretaciones de un fenómeno.

El imperio de la estafa y el cohecho


El año 2016 es un año para olvidar desde los espacios políticos, económicos y sus nefastos efectos sociales. Es también un periodo de confirmación y consolidación de la crisis de las elites que controlan las decisiones y el curso de nuestras vidas. El modelo de mercado, cuyas luces comenzaron a apagarse ante una ciudadanía inicialmente encandilada en las décadas pasadas, hoy es un orden cristalizado y fracturado que ha instalado una atmósfera crepuscular. No sólo han sido condiciones para su deterioro y desprestigio las estadísticas y la visión de la desigualdad en el reparto de la riqueza, el poder y los placeres, sino, por si todavía quedaran dudas, la profusión de trampas y delitos de rufianes perfumados de cuello y corbata.

 



Colusión contumaz del Grupo Matte

La colusión por los pañales desechables autodenunciada el año pasado por la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC) ante la Fiscalía Nacional Económica, y conocida recién a mediados de diciembre de 2016, ha expuesto una vez más la desmesurada voracidad del Grupo Matte, uno de los más influyentes del país y que hoy extiende sus tentáculos por todo el continente. Varios de los principales miembros de la familia Matte integraron el directorio de CMPC Tissue, filial de la Papelera -que participó anteriormente en la colusión del papel higiénico y ahora de los pañales-, en conjunto con uno de sus competidores en el negocio, la estadounidense Kimberly Clark.

Masacre e impopularidad

La caída de Ibáñez


Un error muy generalizado respecto de nuestra historia es la creencia de que el fin de la dictadura de Carlos Ibáñez, en 1931, fue detonado por dos muertes causadas por la represión de Carabineros: la del joven estudiante de medicina, Jaime Pinto Riesco (sobrino nieto del presidente Germán Riesco; nieto del presidente Aníbal Pinto, y bisnieto del presidente Francisco Antonio Pinto) y la del joven profesor de historia, Alberto Zañartu Campino. Por cierto que estas muertes fueron las más impactantes, pero fueron acompañadas de muchas otras que han quedado olvidadas.

 



Edición Impresa

Luis Fernández Oña

Un cubano que amaba a Chile

Autor: PF.

El 20 de diciembre murió en La Habana el revolucionario cubano Luis Fernández Oña, de sólidos vínculos políticos y familiares con Chile. Desde muy joven abrazó las ideas revolucionarias y luchó en la clandestinidad contra la dictadura de Batista. Fue esposo de Beatriz (Tati) Allende Bussi, hija del presidente Salvador Allende, y padre de Maya (actual diputada del Partido Socialista) y de Alejandro, que vive en Nueva Zelanda. Desde los años 60 estuvo en tareas políticas y de inteligencia que lo relacionaron con numerosos dirigentes de la Izquierda chilena. Vino a Chile en varias oportunidades cuando no existían relaciones diplomáticas con Cuba.

La machi Linconao en huelga de hambre

Autor: Guillermo Correa C.

El dramático caso de la machi Francisca Linconao, quien sufre una persecución implacable del Estado y sus aparatos institucionales que la acusan maliciosamente de participar en la muerte del matrimonio Luchsinger- Mac Kay, no ha dejado indiferente a los porteños y porteñas, quienes en Valparaíso se han movilizado solidarizando con ella y exigiendo su libertad.
En medio del agitado clima navideño y las fiestas de fin de año, cuando el consumo desatado llena de puestos de comercio ambulante y transeúntes las calles porteñas, la movilización popular ha continuado estando presente, como ha sido la tónica durante todo el año 2016, rompiendo, en esta ocasión, con la enajenación que tiende a generarse en estas fechas.

Osvaldo Bayer

Silencio sobre las masacres

Autor: Alejandro Lavquén.

A sus noventa años, Osvaldo Bayer (Santa Fe, Argentina, 1927), periodista, historiador y escritor anarquista, es una leyenda viviente en Latinoamérica. Autor del libro Patagonia rebelde (cuatro tomos), posee una hermosa trayectoria como luchador social que le ha costado persecuciones y exilio. Su obra cumbre es conocida también como Patagonia trágica, y relata la lucha de los trabajadores anarcosindicalistas en Santa Cruz, Patagonia argentina, a principio de los años veinte del siglo pasado.

 

Desamparo de la ciencia en Chile

Autor:Alejandro Lavquén.

Pablo Astudillo, ingeniero en biotecnología molecular, acaba de publicar el libro Manifiesto por la ciencia. Un nuevo relato para la ciencia en Chile (Catalonia, 183 págs.). El autor es uno de los fundadores del movimiento Más Ciencia para Chile y de la Fundación Más Ciencia. En el volumen plantea varios aspectos relacionados con los problemas que impiden un buen desarrollo científico, comenzando por el escaso compromiso del Estado.

Vientos de tormenta

Autor: Paul Walder.

La tormenta se avecina a Chile y Latinoamérica. El año que nos deja ha instalado marcas no observadas desde los peores momentos de la transición, en aquella inmovilidad trabada por las políticas de los consensos operadas y financiadas por los poderes en la sombra. Bajo este síndrome, que no tiene nada nuevo sino es reacción ante los impulsos reales de la historia, ingresamos a 2017, un año en que observamos cómo la resaca conservadora vuelve a controlar las decisiones políticas en Latinoamérica.

Víctimas o cómplices silencioso

Autor: Ricardo Candia.

Un grupo de genocidas se ríe de la religión que dicen profesar en un intento de burlarse del sistema judicial que, en casos de condenas judiciales, considera la petición de perdón por el mal causado como atenuante. Un par de curas desorientados les llevan el amén.
Desde el punto de vista estrictamente cristiano, la burla de los sicarios debería significarles alguna pena canónica extra, si se considera que, por sobre todo, son culpables de torturar, hacer desaparecer y asesinar a un número nunca conocido de seres humanos, por lo que jamás han mostrado el más mínimo arrepentimiento genuino.

Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

“El Capital”, 150 años

“El Capital”, más actual que nunca

El imperio de la estafa y el cohecho

Colusión contumaz del Grupo Matte

La caída de Ibáñez

En edición impresa

Un cubano que amaba a Chile

La machi Linconao en huelga de hambre

Silencio sobre las masacres

Desamparo de la ciencia en Chile

Vientos de tormenta

Víctimas o cómplices silencioso

Visita
[ Chile - Santiago ] Punto Final S.A. San Diego 31, of. 606   |    E-mails: Dirección | Webmaster