Punto Final, Nº 868 – Desde el 6 hasta el 19 de enero de 2017.
Documento sin título
Buscar
Artículo

Homenaje

Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Acto Miguel Enríquez
Discursos:
- Carmen Castillo
- Melissa Sepulveda
- Lorenza Soto
- Felipe Quezada
- Coordinadora Arauco-Malleco
- Movimiento de Pobladores Ukamau
Regalo

CARLOS PEZOA VÉLIZ


Poeta y periodista, Carlos Pezoa Véliz nació en Santiago el 21 de julio de 1879 con el nombre de Carlos Moyano Jaña. Sirvió en la Guardia Nacional y una vez desmovilizado intentó varios oficios, incluso el de zapatero. Su nombre como poeta tomó relevancia a partir de una reunión del Ateneo de Santiago en que leyó su poema “Hijo del pueblo”. Vinculado a la corriente anarquista, Pezoa Véliz publicó sus poemas y reportajes en periódicos populares.
En la poesía de Pezoa Véliz -han dicho los estudiosos- se encuentran las raíces de la gran poesía chilena desde Gabriela Mistral, Neruda, De Rokha, Nicanor Parra y algunos más. Su obra quedó esparcida en periódicos obreros y revistas. Su vida fue muy breve -murió tuberculoso a los 28 años, el 21 de abril de 1908-. A la pobreza en que siempre vivió se sumó la invalidez ocasionada en el terremoto de Valparaíso en 1906. Recién en 1912 su amigo Ernesto Montenegro publicó una antología del poeta bajo el título de “Alma chilena”. Entre los poemas más conocidos de Pezoa Véliz se cuentan “Entierro en el campo”, “El perro vagabundo”, “El organillo”, “Pancho y Tomás”, “Nada” y “Tarde en el hospital”, escrito días antes de morir.

Publicado en “Punto Final”, edición Nº 868, 6 de enero 2017.

revistapuntofinal@movistar.cl
www.puntofinal.la
www.pf-memoriahistorica.org
¡¡Suscríbase a PF!!

 


Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

“El Capital”, 150 años

“El Capital”, más actual que nunca

El imperio de la estafa y el cohecho

Colusión contumaz del Grupo Matte

La caída de Ibáñez

En edición impresa

Un cubano que amaba a Chile

La machi Linconao en huelga de hambre

Silencio sobre las masacres

Desamparo de la ciencia en Chile

Vientos de tormenta

Víctimas o cómplices silencioso

Visita