Documento sin título
|
La machi Linconao en huelga de hambre
El dramático caso de la machi Francisca Linconao, quien sufre una persecución implacable del Estado y sus aparatos institucionales que la acusan maliciosamente de participar en la muerte del matrimonio Luchsinger- Mac Kay, no ha dejado indiferente a los porteños y porteñas, quienes en Valparaíso se han movilizado solidarizando con ella y exigiendo su libertad.
En medio del agitado clima navideño y las fiestas de fin de año, cuando el consumo desatado llena de puestos de comercio ambulante y transeúntes las calles porteñas, la movilización popular ha continuado estando presente, como ha sido la tónica durante todo el año 2016, rompiendo, en esta ocasión, con la enajenación que tiende a generarse en estas fechas.
Por cuarta vez consecutiva ha sido revocada por parte de la Corte de Apelaciones de Temuco la medida cautelar de arresto domiciliario para enviar a la machi nuevamente a prisión, pese al deteriorado estado de salud en que se encuentra. En protesta por esta injusta situación, Francisca Linconao inició una huelga de hambre el 23 de diciembre. Fue precisamente esta situación lo que movilizó espontáneamente a un grupo de manifestantes a realizar acciones y marchas por las calles de Valparaíso.
La primera de estas movilizaciones se realizó el viernes 23 de diciembre en la tarde. Consistió en un pequeño acto en la Plaza Victoria, lugar en donde se dio a conocer la situación viciada y con características de montaje del proceso judicial con el cual se inculpa a esta autoridad mapuche; al mismo tiempo, se explicó las desmejoradas condiciones de salud por que atraviesa.
Posteriormente los manifestantes se desplazaron por el plan de Valparaíso, en medio de la enorme cantidad de público que repletaba las veredas en busca de regalos, quienes no quedaron indiferentes frente a los gritos, lienzos y pancartas que pedían la libertad de la machi Francisca Linconao. Las consignas “Liberar, liberar, a la Machi por luchar” y “En huelga de hambre está la compañera, porque el Estado la tiene prisionera”, resonaron con fuerza durante el trayecto.
La marcha se desplazó por Pedro Montt hasta Uruguay, para regresar por calle Victoria y retomar Pedro Montt a la altura de la Plaza del Pueblo y continuar nuevamente hacia la Plaza Victoria, donde concluyó esta manifestación que se prolongó por cerca de dos horas.
Sin duda esta protesta popular logró romper el cerco informativo con que los medios tradicionales de comunicación buscan esconder las situaciones represivas que están ocurriendo en territorio mapuche, ya que la enorme cantidad de personas que observaron esta manifestación no permanecieron indiferentes frente a las pancartas, escuchando las consignas.
La fuerza pública fue tomada por sorpresa, ya que recién después de más de media hora aparecieron las Fuerzas Especiales con sus carros represivos, pero no pudieron hacer uso de ellos debido a la gran cantidad de gente circulando y los numerosos puestos de comercio ambulante, además del desplazamiento cambiante de los manifestantes que descolocó a los carabineros, acostumbrados a actuar en los recorridos establecidos y delimitados por ellos mismos para las “marchas autorizadas”.
Al finalizar la actividad en Plaza Victoria, compañeras del colectivo “Las Huachas Feministas”, hicieron un llamado a participar de la Caminata del Silencio -actividad que realizan el 25 de cada mes, orientada a denunciar la violencia de género y particularmente el femicidio- que se realizaría esta vez el lunes 26 de diciembre, tomando como figura central la violencia ejercida en contra de la machi Francisca Linconao.
Este llamado concitó la presencia de más de un centenar de manifestantes, quienes nuevamente se dieron cita en la Plaza Victoria y, después de un pequeño acto en el lugar, el colectivo “Las Huachas Feministas”, como es ya tradicional, marchó en columna y en silencio portando pancartas por la vereda de calle Condell hasta la Plaza Aníbal Pinto, lugar en el cual se ordenaron en forma circular para finalizar la actividad con un acto de denuncia.
Por otro lado, el resto de las y los manifestantes optaron por ocupar la calle Condell y marchar hasta la Plaza Aníbal Pinto en sentido contrario al tránsito, lo que provocó un gran taco que nuevamente descolocó y puso en duros aprietos a los carabineros de tránsito, quienes se desplazaban desviando el tráfico a medida que avanzaba la marcha. Después de permanecer por cerca de quince minutos frente a la Plaza Aníbal Pinto, la marcha regresó por calle Condell hacia Plaza Victoria, siendo interceptada a la entrada de Avenida Pedro Montt por las Fuerzas Especiales de Carabineros y los carros lanza gases y lanza agua.
Pese a la advertencia hecha a través de los altoparlantes del “guanaco” para que la manifestación se disolviera y terminara de inmediato, ya que se trataba de una marcha no autorizada, las y los manifestantes continuaron expresando enérgicamente su protesta y solidaridad con la machi Francisca Linconao y solo decidieron poner fin a la movilización después de continuar por unos veinte minutos protestando en ese lugar.
En una fecha en que normalmente no ocurre nada, ya que todo el mundo anda preocupado del consumo desenfrenado y las festividades de fin de año, estas movilizaciones rompieron la rutina consumista en Valparaíso haciendo explotar, como verdaderos fuegos artificiales, la represiva realidad del sur del país.
De esta manera, un grupo de porteños y porteñas alzaron su voz de protesta y solidaridad con la machi Francisca Linconao, sin pedir autorización previa y con la convicción de la legitimidad de su accionar y el derecho a expresarse libremente.
GUILLERMO CORREA CAMIROAGA
En Valparaíso
(Publicado en “Punto Final”, edición Nº 868, 6 de enero 2017).
revistapuntofinal@movistar.cl
www.puntofinal.la
www.pf-memoriahistorica.org
¡¡Suscríbase a PF!!
|
Punto Final
|