Documento sin título
|
CLAUDIO ARRAU
Nació en Chillán el 6 de febrero de 1903. Su padre, Carlos Arrau, médico oculista, murió cuando no cumplía un año. Su madre, Lucrecia León, profesora de piano, decidió dedicar su tiempo a este hijo que mostraba excepcionales condiciones musicales.
A los cinco años dio un concierto ante el presidente Pedro Montt y un grupo de parlamentarios. Los esfuerzos de su madre se vieron recompensados: el gobierno de Chile decidió becar al niño y enviarlo a estudiar en el famoso Conservatorio Stern, en Alemania, con el maestro Martin Krause, discípulo de Franz Listz, quien además de compositor fue pianista notable.
La muerte de Krause en 1918 sumió a Claudio Arrau en una profunda depresión. Dio por cerrado su periodo de aprendizaje para convertirse en un pianista formado. En 1920 recibió el Premio Liszt. Tiempo después fue nombrado profesor en el Conservatorio Stern. A los treinta y cuatro años se casó con Ruth Schneider, mezzosoprano, con quien tuvieron tres hijos. En 1930, Arrau recorrió Alemania tocando la obra de Bach para teclado, lo que constituyó una proeza por la exigencia física y mental que implicaba. Arrau se convirtió pronto en un artista eminente. No obstante no olvidó a Chile y volvió varias veces al país.
En 1940 se fue a Estados Unidos, huyendo de la persecución nazi que amenazaba a su esposa. En ese país fundó un conservatorio y retomó su vida de concertista. Recibió importantes premios. Entre ellos la Legión de Honor de Francia, la Medalla Beethoven de Nueva York, el Premio Unesco y el Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Oxford. Fue considerado uno de los más grandes pianistas de su tiempo.
Profundamente democrático y cercano al pueblo chileno, Claudio Arrau dejó de venir a Chile durante la dictadura de Pinochet. Se negó a dar conciertos que pudieran ser utilizados como apoyo a la Junta Militar. Recién en 1983 fue galardonado con el Premio Nacional de Arte. Murió en Austria el 9 de junio de 1991. Sus restos fueron sepultados en Chillán, de acuerdo a su voluntad.
Publicado en “Punto Final”, edición Nº 867, 23 de diciembre 2016.
revistapuntofinal@movistar.cl
www.puntofinal.la
www.pf-memoriahistorica.org
¡¡Suscríbase a PF!!
|
Punto Final
|