Documento sin título
|
|
La ocasión política la pintan calva para la Izquierda; la están dando, es el momento de iniciar el camino de retorno a posiciones de poder. Sin embargo corremos el riesgo de que la oportunidad y las condiciones favorables se nos escurra entre los dedos.
¿De qué se trata?
¡De volver a la acción, a la propuesta y al debate de masas!
De ponernos las pilas para levantar una alternativa política, económica, social y cultural. Sin vacilaciones ni más bla, bla, bla.  |
Se cumplen 51 años de la fundación de Punto Final: el 15 de septiembre de 1965.
Nuestra historia -como la de todo el país- sufrió en 1973 una violenta interrupción que duró casi 17 años. Las oficinas de PF fueron destruidas por una patrulla militar que obedecía órdenes del cabecilla del golpe, impartidas por radio desde su comando.
PF no volvió a circular en Chile hasta agosto de 1989.

|
|
|
Estamos en medio de la transición hacia el nuevo escenario global que se instalará a partir del 20 de enero de 2017. La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, junto a un equipo de republicanos fundamentalistas blancos, decanta las declaraciones de campaña y las traspasa como futuras decisiones hacia la nueva administración. Trump, y en eso hay ya bastante coincidencia entre los centenares de observadores y analistas, dará un golpe de timón por lo menos a la economía global, aún cuando no conocemos ni las dimensiones ni las reales consecuencias del movimiento.  |
El economista de la Universidad Católica, profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile e investigador de la Fundación Sol, Gonzalo Durán, tiene una visión sombría de la economía chilena. Se profundiza en la medida que visualiza las propuestas programáticas de los candidatos presidenciales que representan a los grupos políticos en el poder. Dice que los intereses de los trabajadores siguen ausentes en la hoja de ruta de estos grupos y subraya que mientras los trabajadores tengan en Chile condiciones laborales tan precarias como las actuales, se seguirá incubando una burbuja, que en algún momento va a estallar como consecuencia del sobreendeudamiento y el descontento social. .
|
|
|
La irrupción en la escena nacional del Movimiento No+AFP y la negociación del reajuste salarial del sector público, han terminado por llevar a la bancarrota a las cúpulas del sindicalismo tradicional, expresadas en la dirección de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).
La obsecuencia para con las representaciones “democráticas y progresistas” de la burguesía por parte de la dirección de la CUT la hicieron -y la hacen- incapaz de enfrentar firme y decididamente los dramas que aquejan a miles de trabajadores, tal como quedó de manifiesto en su decisión de no plegarse al paro del 4 de noviembre convocado por la Coordinadora de Trabajadores No+AFP y su tibio apoyo al mismo.
|
Ancianas y ancianos
Envejecer en Chile es un seguro camino a una pobreza miserable. 147 mil pesos es la pensión promedio que recibe el 90% de los jubilados y jubiladas de nuestro país. El 94% de las mujeres jubiladas debe conformarse con menos de 156 mil pesos, lo que da cuenta del rigor de la vejez y la pobreza femeninas. Según la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen 2015), de los más de dos millones de adultos mayores de 60 años, el cincuenta por ciento se considera “jefe de hogar”, cifra que significa que muchos ancianos se ven obligados a seguir trabajando al no poder financiar necesidades básicas -como alimentación, salud o transporte-, con sus pensiones. 
|
|
|
Edición Impresa |
Había una vez un 3,2%
Autor: Alvaro Ramis.
Rodrigo Valdés ha triunfado. El ministro de Hacienda puede repetir desde ahora en adelante aquella frase de Pirro, rey de Epiro, luego de derrotar a los romanos: “Otra victoria como ésta y volveré solo a casa”. Valdés ha ganado, mantuvo a firme la cifra del 3,2% de reajuste al sector público, contra viento y marea. A ocho décimas de distancia del 4% planteado por la Anef. Pero revisemos el costo: la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales, Anef, prolongó su paralización por más de tres semanas, y las calles colapsaron con toneladas de basura que se acumularon durante esta movilización. |
Elecciones norteamericanas
Demagogia, fraude e incertidumbre
Autor: Ricardo Alarcón de Q.
En un art ículo anterior (“Más allá del lodazal”, Punto Final 863) advertí que aunque los encuestadores y analistas coincidían en que Hillary Clinton aventajaba a su rival en la contienda electoral norteamericana, en ese país cualquier cosa podía suceder.
Y sucedió. Tras un largo y tortuoso camino, frente a casi todos los pronósticos, Donald Trump consiguió el número requerido de delegados al Colegio Electoral que deberá otorgarle la Presidencia. |
Así funciona la “puerta giratoria”
Autor: Manuel Salazar.
La periodista Alejandra Matus no ceja. Acaba de publicar (Ediciones B) una nueva versión -corregida y ampliada- de El libro negro de la justicia chilena, trabajo que en 1999 la obligó a exiliarse en Estados Unidos por supuestas injurias que nunca se comprobaron. En esta ocasión, añade un extenso capítulo sobre cómo están funcionando el Poder Judicial y el Ministerio Público. El tema es complejo y muy acuciante para la ciudadanía. Libro en mano, la periodista respondió las preguntas de PF. |
Los Oesterheld
La masacre de una familia
Autor: Gonzalo León.
Durante cinco años Fernanda Nicolini y Alicia Beltrami se reunieron con la viuda de Héctor Oesterheld, el legendario guionista de El Eternauta, asesinado por la última dictadura argentina al igual que sus cuatro hijas, tres yernos y dos nietos. Elsa Sánchez, la sobreviviente de esa masacre, nunca se dio por vencida en la búsqueda de verdad y justicia, hasta su muerte el año pasado. El testimonio y los materiales que ofreció en la biografía de su familia es la muestra de ello.
|
El millonario y el zar
Autor: Margarita Labarca G.
Todos escriben sobre Trump. La mayoría está espantada, nunca se había visto a un presidente de EE.UU. que causara tanto pavor. Pero otros dicen que es bueno, como James Petras, por ejemplo, aunque no se advierte en su nota ese afecto sincero que acostumbra a prodigar.
Los mexicanos están aterrados con razón, porque el tipo los odia, no cabe duda. Allá hay más de doce millones de mexicanos y Trump dice que los va a deportar, comenzando por dos o tres millones. En México no hay trabajo, y menos trabajo bien remunerado. |
Confiar en el pueblo es la clave
Autor: Ricardo Candia.
En un tira y afloja que por momentos parece una guerra civil de impensados alcances o en el mejor de los casos las complicaciones de un matrimonio mal avenido, se han transformado las rencillas entre el PC y la DC, lo que tarde o temprano tendrán un desenlace fatal.
La naturaleza anticomunista de la Democracia Cristiana es un hecho imposible de desagregar de su historia, más bien ligada a los dictámenes del Departamento de Estado que a los preceptos sociales de la Iglesia Católica.
|
|
|
|
Punto Final
|