Documento sin título
|
A tres años de la muerte de Hugo Chávez
La Patria Grande quedó huérfana
Hace tres años murió Hugo Chávez, el hombre que cambió el rumbo de Venezuela y América Latina, a quien le bastó con pronunciar dos palabras en 1992 para entrar a la historia de Venezuela y convertirse en un nuevo referente político. Las imágenes televisivas, de apenas un minuto y quince segundos, transmitidas a las 10:30 del 4 de febrero de 1992 dejaron a la posteridad su reconocimiento del fracaso de la intentona revolucionaria: “Por ahora”.
El cáncer terminó con su vida cuando iba a comenzar un nuevo mandato, y dio inicio al mito. Hace tres años escribía desde el dolor por la muerte de quien me honró con su amistad. No importaba el mío, sino el inmenso dolor de todo un pueblo desolado en las calles. Pero, como decía Alí Primera, el cantautor revolucionario venezolano, los que mueren por la vida no pueden llamarse muertos.
El soñador, a veces ingenuo, perdonavidas, el guerrero, el que siempre quiso ser beisbolista, el de los ojos vivaces, juguetones, cara de pícaro, de pavo (chiquilín) sin maestra, que sufrió también la soledad del poder, que supo combinar el pensamiento político e ideológico con lo pragmático, se nos fue de repente, cuando más lo necesitábamos. “Hay golpes en la vida, tan fuertes… ¡Yo no sé!”, diría César Vallejo.
Venezuela no es la misma de hace tres años. La Revolución Bolivariana transita su peor momento, pero no está derrotada, pese a la desestabilización interna y externa. Pero la vía para salir de la crisis no parece ser una sola, y del camino que se tome depende su futuro. El gobierno de Nicolás Maduro se inclina por las soluciones de mediano y largo plazo, pero en la calle hay urgencias inmediatas. Los severos problemas en el abastecimiento de productos de primera necesidad a precios regulados ya son endémicos. Y desde hace al menos un año impacta especialmente en un área muy delicada: los medicamentos. A la ya conocida ausencia de medicamentos específicos para dolencias crónicas se suma ahora la ausencia de casi cualquier antibiótico y antialérgico, entre otros.
En los últimos dos años la oposición de derecha ha conseguido mantener un clima de zozobra y angustia en el país con sus planteamientos en la Asamblea Nacional (donde tiene mayoría), agotándose con ataques e iniciativas desconectadas de los problemas concretos de los ciudadanos: desabastecimiento de alimentos y medicinas, carestía, inflación, inseguridad. Sigue sin ideas ni propuestas que ofrecer a la ciudadanía.
Hay quienes alertan de que Venezuela puede estar en un momento donde se puede dar un vuelco revolucionario, aunque esta perspectiva carece de dirección y/o liderazgo. El temor es a la reacción de un pueblo concientizado y quizá por eso algunos líderes de la MUD declaran que recibir el gobierno ahora sería un serio problema de gobernabilidad…y se enredan en la propuesta para destituir al gobierno.
El intelectual Luis Britto García nos regaló un brillante texto metafórico, ‘Titanic’, que interpreta el sentimiento de angustia que sufren sus connacionales. La nave -supuestamente insumergible- se encuentra frente a un iceberg y ante la posibilidad de irse a pique. Se habla, se crean comisiones, se dan órdenes, pero el peligro sigue allí, sobre todo porque parece no haberse entendido a plenitud la necesidad de cambiar radicalmente el rumbo que traía y que podría culminar en el hundimiento del barco.
LA GESTA CHAVISTA
Venezuela y América Latina y el Caribe, la región más desigual del mundo, no son los mismos después de Hugo Chávez, que arrojó sobre el pensamiento latinoamericano la percepción de que las urgentes transformaciones estructurales ya no solo eran necesarias, sino también perfectamente posibles.
Hugo Chávez, la locomotora que impulsó la construcción diaria de la Patria Grande, la de los pueblos, dejó hace tres años una patria huérfana. Fueron catorce años que transformaron Venezuela pero también a Nuestramérica. Simboliza la emergencia del pensamiento regional emancipatorio del cambio de época, con críticas anticapitalistas de cuño marxista, con una concepción humanista, que rescató la idea de socialismo como horizonte utópico.
Fue quien tuvo en claro que nuestras grandes mayorías, los invisibilizados por las elites y los medios hegemónicos, no solo eran objeto sino que se transformaron en sujetos de política, y se atrevió a lo que muchos consideraban (o creíamos) imposible, como enfrentarse al imperialismo, o romper con las buenas costumbres de la democracia formal y liberal, institucional y declamativa, entendiendo que había que empoderar a los pobres dándoles acceso a la educación, vivienda, salud para todos.
Chávez comprendió que había que pasar de la etapa de más de 500 años de resistencia a una etapa de construcción de naciones soberanas, de una verdadera democracia participativa, de construcción de poder popular mediante una revolución por medios pacíficos, avanzando hacia la integración y unidad de nuestros pueblos -y no de nuestro comercio-, mediante la complementación, la cooperación y la solidaridad, lejos de los dictados del Consenso de Washington.
Entendió bien lo que decía Simón Rodríguez, el maestro de Bolívar: es necesario crearse un símbolo ideológico propio. Y Chávez lo pensó basado en un Estado eficaz, que regule, impulse, promueva el proceso económico; la necesidad de un mercado, pero que sea sano y no monopolizado ni oligopolizado y, el hombre, el ser humano. En su propuesta de ruptura con el capitalismo hegemónico, aparece un modelo humanista con bases marxistas y esto responde a la pretensión y necesidad de construcción de un modelo ideológico propio, de verlo con ojos venezolanos y latinoamericanos. “La democracia (formal) es como un mango, si estuviese verde hubiese madurado. Pero está podrida y lo que hay que hacer es tomarlo como semilla, que tiene el germen de la vida, sembrarla y entonces abonarla para que crezca una nueva planta y una nueva situación, en una Venezuela distinta”, decía.
Por más de una década, en América Latina transitamos un nuevo momento histórico, el de la búsqueda de los caminos para superar el neoliberalismo. Venezuela, de la mano de Hugo Chávez, fue vanguardia y creó condiciones y estímulo para que otros se animaran. Sin Chávez-locomotora el proceso de integración regional, basado en la complementación y la solidaridad que impulsara el gobierno bolivariano en la última década, se quiere seguir el mismo derrotero.
Los logros de la pacífica, sui géneris, irreproducible Revolución Bolivariana, derriban el mito de la pobreza de América Latina y el Caribe. Para alcanzarlos basta destinar a objetivos sociales las riquezas que antes beneficiaban sólo a las elites y las empresas transnacionales. Chávez potenció la participación política y social mediante el impulso de la democracia participativa, y articuló movimientos sociales con Estado y partidos, a través de las Misiones.
En 1999, cuando asumió el gobierno, el país “ostentaba” un 62% de pobreza y 24% de pobreza crítica, vergonzosos indicadores de deserción escolar, muerte al nacer, mortalidad maternal, desnutrición generalizada. Y, pese a tropiezos y retrasos en aspectos tales como las cooperativas y las comunas, Venezuela logró resultados espectaculares: alcanzó anticipadamente seis de las ocho Metas del Milenio, cuyo cumplimiento fijó la ONU para el año 2015. Venezuela tiene actualmente el menor Índice de Gini de Desigualdad de la América Latina capitalista. En menos de una década, Venezuela erradicó la pobreza extrema; logró que estudien el 95% de los niños en edad para la educación primaria; avanzó más de 70% en la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer; combatió eficazmente el paludismo, el sida y otras enfermedades, y garantizó la sostenibilidad del medioambiente (incluso vetó una ley que permitiría privatizar ríos, lagos y lagunas).
Con la Misión Barrio Adentro y otras iniciativas garantizó la atención médica en las zonas desposeídas, creó un sistema de pensiones que cubre a todos los ancianos y garantizó a éstos el transporte público gratuito. Se trata de empoderar a los pobres, incluirlos por primera vez en la historia en el acceso a la nutrición, la salud, la educación, convirtiendo a los ciudadanos en sujetos (y no meros objetos) de políticas, capaces de elegir su propio destino.
Desde abril de 2002 la oligarquía vernácula y Estados Unidos insisten permanentemente en un golpe (primero de Estado, luego suave, siempre mediático) para arrebatar al país su principal industria, Petróleos de Venezuela, que aplica directamente sus recursos para un gasto social de cerca del 64% del PIB. Pero no solo eso: el gobierno bolivariano recupera empresas estratégicas (electricidad, telefonía, siderúrgica y aluminio) privatizadas en la IV República neoliberal. Expropia latifundios y fomenta cooperativas, empresas recuperadas, comunas y “fundos zamoranos”(*) como unidades productivas de propiedad social.
Sin dudas, la actual guerra económica planificada y ejecutada por la oligarquía mercantil y financiera para derrocar la Revolución Bolivariana y apoderarse de totalidad de la renta petrolera es, sencillamente, una nueva fase de la lucha de clases en Venezuela.
Quizá como lo intentara tres décadas antes Salvador Allende en Chile, Chávez apuesta por la vía pacífica al socialismo, y ese camino es continuamente bombardeado (por suerte sin éxito) desde la derecha vernácula, latinoamericana y globalizada con intentos de golpes, desestabilización y sabotaje económico, violencia, permanente terrorismo mediático y magnicidios.
PUEBLO Y EJERCITO
Chávez derrumbó al menos tres mitos, el del fin de la historia y de las ideologías (en nuestra región la historia recién empieza), la incompatibilidad de los militares con la democracia, y el sesentista de que a las masas no les interesa el socialismo. La Constitución socialista fue aprobada en referéndum por el 72% de los ciudadanos, poniendo en marcha esa democracia participativa, con “apenas” 17 consultas electorales en menos de tres lustros.
Señalaba Chávez que la base para construir una sociedad socialista está conformada por los colectivos sociales, el Poder Popular, los cuales deben ser capaces de participar protagónica y conscientemente en la construcción de dicha sociedad y -en consecuencia- en las luchas para derrotar la pobreza, la desigualdad y la injusticia social, el individualismo y el egoísmo, que son los antivalores sobre los cuales se sustenta el sistema capitalista y el despotismo neoliberal.
A diferencia de otros países latinoamericanos, el ejército venezolano es policlasista. Incluso grupos de sus oficiales se unieron a la guerrilla de los años 60 y protagonizaron alzamientos revolucionarios. Chávez supo reavivar la conciencia nacionalista de los militares y así impidió que en 1999, con la excusa de la catástrofe natural producida en el Estado Vargas, los marines entraran en suelo venezolano. “Que tropas gringas pisen la patria de Bolívar ya es una afrenta; la otra, es que después sólo con una guerra podríamos sacarlos”, avizoró.
La Fuerza Armada Nacional Bolivariana, ante las propuestas antiimperialista y anticapitalistas impulsadas por Chávez, dio un vuelco histórico tras el sentimiento de responsabilidad por los hechos funestos del Caracazo del 27 y 28 de febrero de 1989. El gobierno bolivariano, además, diversificó la compra de armamentos para evadir el bloqueo de EE.UU., y creó una reserva que puede aportar un millón de efectivos.
Chávez, que no tenía la formación de la Izquierda tradicional, nunca creyó que había temas prohibidos. Demostró que la desmoralización ocurrida tras las derrotas de Jacobo Arbenz, Salvador Allende, Juan Velasco Alvarado, Omar Torrijos y Joao Goulart, entre otros, tenía amplias posibilidades de rectificaciones históricas, e inició una diplomacia latinoamericanista con la derrota del Alca, el impulso del Alba, de Unasur y de la Celac y el ingreso de Venezuela al Mercosur. En ninguna de ellas participan Estados Unidos y Canadá, los verdaderos amos de la OEA.
Fue la Venezuela bolivariana la que potenció el paso del mundo unipolar a uno multipolar: repotenció la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y puso a valer, nuevamente, el precio de los hidrocarburos; coadyuvó al proceso de paz de Colombia y denunció los tratados que subordinaban la soberanía nacional a organismos como el Ciadi, la Organización Mundial de Comercio y la Comisión Interamericana de Derecho Humanos.
CONQUISTAS SOCIALES
Hoy, Venezuela es el tercer país lector en la región. Erradicó el analfabetismo mediante la Misión Robinson. El 82% de los venezolanos lee cualquier material; 50,2% libros; uno de cada tres venezolanos estudia: uno de cada nueve en educación superior, gracias a que secundarias y universidades bolivarianas gratuitas remedian la exclusión por la crónica falta de cupos o los altos aranceles de las instituciones católicas y privadas.
El 20 de octubre de 2012 Chávez dejó sus instrucciones: el “Golpe de Timón”, para el periodo 2013-2019, donde insistió en la necesidad de un poder popular que desarticule la trama de opresión política, la explotación del trabajo y dominación cultural. “La autocrítica es para rectificar, no para seguirla haciendo en el vacío, o lanzándola como al vacío. Es para actuar ya, señores ministros, señoras ministras”, señaló, instándolos a dar un golpe de timón.
Chávez señaló la necesidad del debate de fondo para afrontar una lógica de la llamada institucionalización de la Revolución y sus efectos de derechización y burocratización: “Alguien debe organizar un gran foro sobre la vía al socialismo. Allí se discutirá, por ejemplo: ¿Se puede ir al socialismo en connivencia con el capitalismo? ¿Se puede separar la relación económica de la formación de la conciencia del deber social, fundamento del socialismo? ¿Se pueden construir nuevos empresarios capitalistas sin conciencia capitalista, como proponen algunos? La ausencia de discusión nos lleva al fracaso”.
Ya el Che Guevara había denunciado los vanos intentos de “construir el socialismo con las armas melladas del capitalismo: propiedad privada, mercado, dinero, mercancías, competitividad”. A tres años de su muerte y en plena ofensiva neoconservadora la pregunta que queda en el aire es si América Latina y el Caribe serían diferentes con la presencia de esa locomotora de los procesos de integración, de la soberanía de nuestros pueblos, de la dignidad.
¡Cómo se te extraña, comandante!
Aram Aharonian
(*) Por Ezequiel Zamora, líder radical de la guerra federal (1859-1863).
(Publicado en “Punto Final”, edición Nº 847, 18 de marzo 2016).
revistapuntofinal@movistar.cl
revistapuntofinal@movistar.cl
www.puntofinal.la
www.pf-memoriahistorica.org
¡¡Suscríbase a PF!!
|
Punto Final
|