Documento sin título
|
|
Fallo de la Corte Internacional de Justicia
¿Quién perdió en La Haya? El fallo de la Corte Internacional de Justicia se ha presentado como una derrota nacional. Pero eso es totalmente falso. Chile no perdió en ningún sentido. Han ganado los pueblos, a ambos lados de la frontera. Los que han sido derrotados son otros: los chovinistas, los enemigos del diálogo, los beligerantes, los que tergiversan la historia, los que desprecian la integración y la paz.  |
|
|
|
En los albores de la transición y ante los alcances del modelo neoliberal de libre mercado desregulado, un discurso económico circulaba con los paradigmas oficiales. Economistas independientes de la entonces Concertación, incluso cuadros técnicos de los gobiernos, discutían sobre la necesidad de dejar la dependencia de la exportación de recursos naturales e impulsar una “segunda fase exportadora”, que permitiera la industrialización, la elaboración de manufacturas y la generación de más y mejores empleos. El debate nunca llegó a convertirse en política de Estado. El modelo de libre mercado siguió campeando a sus anchas y el modelo exportador basado en commodities se instaló como parte de nuestra naturaleza.  |
En la historia de la cristiandad siempre hubo hombres y mujeres que lucharon contra la explotación y la opresión. Otros, disfrazaron la injusticia a través de las intervenciones de las jerarquías eclesiales o de organismos ligados a ellas. A pesar de tanto estudio de filósofos, teólogos e historiadores respecto de este paralelismo, el tema es un arcano, aunque no insondable. Al celebrar los cincuenta años de Punto Final, la revisión del periodo 1965-1973 permite descubrir que sus páginas acogieron desde el inicio a los primeros, a esos de la iglesia popular con sus movimientos y sus grupos de acción, y denunciaron con fuerza a los segundos, que los impugnaban.
|
|
|
“Si los bolivianos quieren mar, que lo vengan a buscar. Aquí los esperamos”, dijo Jaime Ravinet. Vaya declaraciones groseras y provocadoras en boca de un ex ministro de la Concertación -y también de Piñera, por cierto-. Son algo insólito. Pero, pobre, se habrá acordado con nostalgia de su infancia y se habrá comprado un uniforme de general. Porque es de suponer que no va a mandar a puros pelados a la guerrita que está organizando y que él se quedará en Santiago o Zapallar. Pero hay una cosa que debería considerar: no tiene que ponerse uniforme de general, sino de almirante. Porque Evo no va a venir por los cerros del norte; es un indio muy astuto, además de buen mozo; no lo podemos negar aunque nos duela, amigos. |
En el gimnasio del Liceo Andrés Bello en la comu--na de San Miguel, colmado de público -incluso de pie-, se celebró el 25 de septiembre el 50º aniversario de la fundación de Punto Final. Conjuntos musicales, coros y grupos de danzas, como la colorida y alegre Escuela Carnavalera Chinchintirapié, fundada en 2006 y que reúne a más de 150 voluntarios. Esta agrupación rompió los fuegos con sus bailarines y su banda musical, imprimiéndole entusiasmo desde la partida a la celebración. Las banderas de los países latinoamericanos eran agitadas por decenas de jóvenes mientras en el telón de fondo del escenario se mostraban escenas de las luchas revolucionarias en el continente y sus líderes. 
|
|
|
Edición Impresa |
Rafael Guilisasti: del Mapu a SQM pasando por la Corfo
Un trompo político
Autor: Manuel Salazar S.
El empresario Rafael Guilisasti Gana, uno de los dueños de la viña Concha y Toro, la más grande del país, nombrado por el ex presidente Sebastián Piñera en 2011 y ratificado más tarde por Michelle Bachelet como integrante del directorio de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), decidió aceptar una oferta para asumir la presidencia de las sociedades “cascadas”, controladoras de Soquimich, cargo que desempeñaba Julio Ponce Lerou, el ex yerno del dictador Augusto Pinochet. |
Campaña de trabajadores del Area Social
Fin al lucro en políticas públicas
Autor: Arnaldo Pérez G.
En Chile las políticas sociales se implementan por medio de programas ejecutados fundamentalmente por Corporaciones y ONGs. La modernización del Estado, iniciada con la Concertación, instaló la tercerización y precarización como mecanismos de desarrollo de las políticas sociales. De esta forma, el Estado renuncia a su responsabilidad, encargando la ejecución de los programas a privados; realiza a través de Ministerios y servicios sólo un rol de supervisión y fiscalización. |
Abuelas de Plaza de Mayo
Al rescate de los nietos robados
Autor: Gonzalo León
Hace poco más de un año, Estela de Carlotto, la querida y respetada líder de Abuelas de Plaza de Mayo, encontró a su nieto, Ignacio-Guido, y con esto ella se transformó en noticia, junto con anunciarla. Estuvo aguardando casi cuarenta años y el día por fin llegó. Las consecuencias de ese encuentro fue plasmado por los periodistas Roberto Caballero y María Seoane en el libro El Nieto: la trágica y luminosa historia de Ignacio “Guido” Montoya Carlotto. |
¿Qué frena la economía?
Autor: Sebastián Zarricueta
La desaceleración de la economía chilena lejos de morigerarse, sigue profundizándose. Las últimas cifras muestran que durante el segundo trimestre se expandió a una tasa anual de solo 1,9%. Lo que impide hablar de crisis es que la economía no se ha contraído. Todavía exhibe tasas de crecimiento débiles pero positivas.
Como ha sido la tónica desde que se inició la desaceleración, el gasto del gobierno atenuó en parte la ralentización, y también la inversión en construcción y obras. |
El 5 de octubre y el sentido del tránsito
Autor: Ricardo Candia
Resulta penoso que el día 5 de octubre pase con más pena que gloria para la inmensa mayoría de los habitantes, y que los supuestos herederos de aquella gesta hayan tenido que hacer un esfuerzo monumental para llevar a un par de miles de funcionarios públicos al Teatro Caupolicán para hacer algo.
Lo que debía ser una fiesta democrática en las calles de las ciudades, finalmente se esconde en las oscuras graderías del teatro de calle San Diego. |
Neoliberalismo, chovinismo y xenofobia
Autor: Paul Walder
El discurso chovinista, autoritario, racista y belicoso que se ha expandido y consolidado con renovado énfasis tras el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, no es otra cosa que la expresión palmaria de los niveles en que nos han situado décadas de conservadurismo neoliberal. Es la impronta basada en el individualismo y en los triunfos personales, (...). |
|
|
|
Punto Final
|