Documento sin título
|
|
 |

|
|
|
Víctor Pey
La larga vida de Víctor Pey Casado ha estado marcada por grandes eventos del siglo XX. No como un distante observador, sino como protagonista de primera línea. Así como fue un combatiente republicano durante la guerra civil española, desde el inicio de su exilio en Chile, hacia la primer mitad del siglo pasado, mantuvo una cercana amistad con Salvador Allende como confidente y consejero, hasta sus últimos días en La Moneda. Pey, que es ingeniero, fue también constructor de infraestructura portuaria en Arica, cercano a Pablo Neruda desde que llegara en el mítico barco Winnipeg y fue dueño del popular diario Clarín.  |
Desde el triunfo de Salvador Allende en las elecciones del 4 de septiembre de 1970, la derecha chilena y el gobierno de Estados Unidos elaboraron diversas estrategias para impedir -primero- que el médico socialista fuera ratificado por el Parlamento el 24 de octubre, y más tarde para defenestrar al gobierno de la Unidad Popular paralizando la economía, utilizando técnicas de guerra sicológica y múltiples otros métodos de subversión.Las mujeres pertenecientes a los estratos sociales más acomodados, agrupadas en el llamado “Poder Femenino” 
|
|
|
El derecho a morir con dignidad
El debate sobre la eutanasia crece al mismo ritmo en que la vida se hace más larga, aumentan los adultos mayores y las patologías asociadas a su edad: diabetes, hipertensión, padecimientos coronarios, artrosis, cataratas, alzheimer o parkinson. En Chile, las personas de la llamada “tercera edad” sobrepasan ya el 15%. Se calcula que los mayores de 60 años serán hacia 2025 el 20% de la población.
|
Tengo una página de Facebook y la uso fundamentalmente para asuntos políticos, casi no pongo cosas personales. Con ese criterio, las redes que se pueden ir formando son casi de pura gente de Izquierda, personas que piensan igual o casi igual que uno. Pero por lo menos permite encontrarse con los amigos que están lejos.
En estos momentos estamos hablando del 11 de septiembre. Muchos, creo que la mayoría, somos viejos y compartimos dolores e indignaciones.
|
|
|
Edición Impresa |
La farsa política de los camioneros
Autor: Alvaro Ramis.
“Hegel dice en alguna parte que todos los grandes hechos y personajes de la historia universal aparecen, como si dijéramos, dos veces. Pero se olvidó de agregar: una vez como tragedia y otra vez, como farsa”.En El 18 de Brumario de Luis Bonaparte, Marx propone esta idea para recordar que la historia nunca se repite, aunque muchos lo deseen. Lo único que retorna es una parodia del pasado, en un nuevo contexto que se puede parecer a lo ya vivido pero de un modo retorcido, patético, como una mascarada engañosa. |
Brasil
Salida a la crisis se disputa en las calles
Autor: Claudia Korol.
Un rumor desestabilizador recorre las calles de Brasil. La derecha conservadora volvió a mostrar los dientes con una fuerte movilización el 16 de agosto, que tuvo como eje la denuncia de la corrupción en el gobierno de Dilma Rousseff, y el desconocimiento de la voluntad electoral manifestada en el respaldo que ella tuvo en segunda vuelta. |
El PC apuesta por la Asamblea Constituyente
Autor: Rubén Andino M.
El presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier del Valle, compromete a su partido con el “proceso constituyente” anunciado por la presidenta Michelle Bachelet a partir de este mes de septiembre, y se pronuncia porque la nueva Constitución se origine en un amplio debate ciudadano que culmine en una Asamblea Constituyente, cuya propuesta sea refrendada por el pueblo mediante plebiscito. |
El Hospital de La Florida
Penurias de la salud pública
Autor: Isabel Díaz M.
El Hospital Concesionado de La Florida “Dra. Eloísa Díaz” nuevamente se inundó por las recientes lluvias. Esta es la séptima vez, desde su inauguración en 2013, que los pacientes deben ser trasladados de las salas porque sus camas se encuentran sobre el agua.
Pese a las múltiples fallas en la construcción y otra serie de incumplimientos de la concesionaria San José Tecnocontrol en la habilitación de los distintos servicios en este recinto y en el Hospital de Maipú, el Ministerio de Obras Públicas retiró la multa que había fijado en unos 10 millones de dólares. |
La masacre de Valparaíso
Autor: Felipe Portales.
Una de las matanzas menos conocida de comienzos del siglo XX fue la que ocurrió en Valparaíso el 12 y 13 de mayo de 1903, resultado de la insensibilidad social y la represión política con que la oligarquía nacional respondió al profundo malestar obrero por la decadencia de sus ya muy precarias condiciones materiales. Es importante recordar que la economía chilena de la época era extremadamente dependiente de las exportaciones de salitre, que se veían seriamente afectadas con las cíclicas crisis económicas internacionales como la que afectó al mundo en la primera década del siglo pasado. |
El riesgo global de la crisis china
Autor: Paul Walder.
El fantasma de una nueva crisis financiera ronda el planeta. Un temor que se agrega a un panorama mundial que aún no ha logrado salir de los efectos de la crisis anterior, desatada en 2008 en Estados Unidos por la especulación con los instrumentos financieros derivados de las hipotecas subprime. Desde entonces, aun cuando los mercados han vuelto a sus equilibrios, la economía real ha estado golpeando a los trabajadores y ciudadanos a través de altas tasas de desempleo, trabajos precarios y enormes niveles de endeudamiento. |
|
|
|
Punto Final
|