Documento sin título
|
JOSÉ MANUEL BALMACEDA
José Manuel Balmaceda Fernández nació en la hacienda Bucalemu el 19 de julio de 1840.
Fue ministro y embajador en el gobierno del presidente Domingo Santa María. Elegido presidente de la República en 1886, llevó adelante una política de progreso centrada en la construcción de infraestructura, el desarrollo de la educación, la reorganización de las fuerzas armadas y las comunicaciones.
En su gobierno se construyeron 1.400 kilómetros de vías férreas, 1.500 de caminos y 1.300 de líneas telegráficas. Se construyó el viaducto del Malleco, notable obra de ingeniería que sigue prestando servicios. Se preocupó de la creación del Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile y de nuevos liceos, escuelas públicas, escuelas técnicas e internados.
Balmaceda quiso utilizar la riqueza del salitre en beneficio de los chilenos. Esto provocó el rechazo de la oligarquía y del capital extranjero: intentó llevar adelante una política nacional para el salitre, favoreciendo a empresarios chilenos en desmedro de los capitalistas extranjeros, especialmente ingleses, que pretendían apoderarse de esa riqueza.
La situación hizo crisis en 1891. El Congreso bloqueó las leyes presupuestarias y Balmaceda respondió, apoyado en la Constitución, disponiendo la vigencia del presupuesto del año anterior. El Congreso se declaró en rebeldía apoyado por la Marina, comandada por el capitán de navío Jorge Montt. El organismo legislativo se trasladó con la escuadra a Iquique donde constituyó un gobierno paralelo.
La guerra civil fue sangrienta. Los congresistas contaron con el apoyo de los ingleses. En agosto las tropas congresistas se dirigieron al centro del país. Vencieron en las batallas de Concón y Placilla. La guerra civil costó cerca de diez mil muertos.
Balmaceda se refugió en la legación argentina. Sus partidarios fueron perseguidos. El 19 de septiembre de 1891, día en que terminaba su mandato, el presidente Balmaceda se suicidó, dejando un testamento patriótico. Su sacrificio no fue inútil. Su memoria persiste como la de uno de los hijos mayores de Chile.
Publicado en “Punto Final”, edición Nº 833, 24 de julio, 2015
revistapuntofinal@movistar.cl
www.puntofinal.la
www.pf-memoriahistorica.org
¡¡Suscríbase a PF!!
|
Punto Final
|