Documento sin título
Buscar |
|
Opinión |
|
|
|
Carta al director
|
|
Ediciones
Anteriores. |
|
En
Quioscos |
|
Archivo
Histórico |
|
Publicidad del Estado |
El fallo de la Fiscalia
 |
Regalo |
|
|
|
Editorial
Nuevos documentos del gobierno norteamericano -parcialmente desclasificados- vienen a confirmar la traición a Chile cometida por el empresario periodístico Agustín Edwards Eastman. En 1970, el dueño de la cadena de diarios El Mercurio pidió la intervención de EE.UU. para impedir que Salvador Allende asumiera la Presidencia de la República, o para derrocarlo si lo primero no era posible.  |
|
|
Hay algo en el fútbol que rebasa a los otros deportes, para elevarlo a la categoría de pasión de las masas. Está relacionado con la comunidad, con el juego colectivo, con la necesidad de pertenencia, identidad e integración. Pero expresa también, como escribía Ignacio Ramonet hace unos años, el drama de los perdedores, porque en el fútbol siempre habrá más perdedores que ganadores, a lo cual podríamos agregar que siempre, y por muy campeón que sea un equipo, estará la oportunidad de la derrota. El fútbol tiene que ver con la vida misma.
Por eso es el deporte de los pobres, identificados con su equipo como si fuera su propio destino. Amar al equipo es, decía Ramonet, aceptar la derrota y el pesar. ¡Qué partido no es sufrimiento!  |
Felipe Quezada, presidente de la FEC
El nuevo presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción (FEC), Felipe Quezada Garrido (22), afirma que encabeza un giro a la Izquierda en la conducción del movimiento estudiantil penquista; señala su compromiso con la movilización en la calle y critica las prácticas electoralistas de partidos políticos de Izquierda. Señala que hay atisbos de recomposición del movimiento sindical en la Región del Bío Bío y afirma que si se aprueba la reforma propuesta por el gobierno, los alumnos de origen acomodado seguirán recibiendo mejor educación que los que provienen de los sectores postergados de la sociedad. 
|
|
|
La Payita
Pocas veces en la historia de Chile una mujer ha sido tan injuriada como Miria Contreras Bell, la Payita. La saña contra ella solo es comparable a la que emplearon Casimiro Marcó del Pont, el capitán San Bruno y sus sicarios, contra las mujeres que lucharon por la independencia de Chile.
Le asesinaron a un hijo; fue perseguida de modo implacable y hasta se puso precio a su cabeza; se usaron todos los medios de comunicación para denigrarla y alguien cometió la felonía de usarla como grotesco personaje de una novela. Pero nada, ni nadie, logró humillarla ni quitarle nobleza y dignidad. Miria Contreras Bell nació en 1928 en Taltal, hija de José Angel Contreras, abogado, radical y masón. Estudió interna en el colegio de las Monjas Alemanas, del barrio Bellavista en Santiago.
 |
Se discute el rotulado de la Nueva Mayoría: ¿izquierda, centro, derecha? Y como casi todo en la vida, la respuesta dependerá de la perspectiva con que se mire, es decir, según el contraste con que se compare.
Las complicaciones parten con la dificultad de encontrar un solo perfil que nos permita hacernos una idea clara. Como se ha visto en los últimos veinticinco años, los cuadros más relevantes de esta coalición han cruzado la rosa cromática de la política tantas veces como les ha sido necesario.
O ya no es posible definir con nitidez qué es ser de Izquierda y qué de derecha. O la movilidad utilizada para la sobrevivencia no permite una observación más sosegada. En ese caso, sería mejor utilizar la estadística: cuántas veces está en un estado y cuántas en otro, y la gracia radicaría en tratar de predecir lo que viene. Curiosamente, desde que los estudiantes comenzaron a terciar en los planes de los poderosos, este rasgo de los políticos se ha reforzado a niveles que asombran. 
|
|
|
Edición Impresa |
“Papas Fritas” rompe su silencio
Las deudas estudiantiles que se hicieron cenizas
Autor: Camila Sanchéz
Es un frío domingo de junio. Francisco Tapia Salinas (“Papas Fritas”) nos cita en su casa en la comuna de San Miguel. Ya no está en la clandestinidad en que se sumergió luego de quemar los pagarés de los endeudados alumnos de la Universidad del Mar. En el acogedor comedor destacan fotografías, pinturas, un poema grabado y un estante de juguetes. Es el espacio en que probablemente más tiempo pasa el artista de 30 años.
|
La crueldad del mercado
Mi vida por un medicamento
Autor: Isabel Díaz M.
En Chile, el acceso a los medicamentos no está garantizado por el Estado. Por el contrario, el actor principal es la empresa privada. El 70 por ciento de las medicinas se adquieren en farmacias privadas y en cadenas farmacéuticas. Esto hace que su distribución siga las mismas directrices de negocios que cualquier producto de consumo en el mercado. El gasto de bolsillo en medicamentos supera el 50 por ciento del presupuesto en salud de las familias.
|
La muchacha que derrotó al FBI
Autor:Ricardo Alarcon de Q.
La buscaron febrilmente, día y noche, durante mucho tiempo. Era la única pista para descubrir a los autores de un hecho insólito que estremeció a la sociedad norteamericana y fue un duro golpe al régimen de Richard Nixon, que entonces parecía imbatible. Nunca antes alguien fue capaz de entrar a una oficina del Buró Federal de Investigaciones, vaciar sus archivos secretos y salir con su abultada carga sin dejar rastro.
No es difícil imaginar la ira de J. Edgar Hoover, el todopoderoso jefe del FBI. |
“Podemos” y la crisis de la monarquía española
Autor: Alvaro Ramis
La abdicación del rey Juan Carlos I no se explica por problemas de salud o porque el monarca piense ceder la primera línea a una generación más joven. Se va porque no tuvo otra opción. Durante meses, el rey y su corte negaron en público y en privado que fuese a abdicar. Al menos mientras no recuperara algo de popularidad y prestigio, hundidos por sus cacerías, el descaro de sus amigas entrañables y los procesos por corrupción que afectan a la infanta Cristina y a su esposo, Iñaki Urdangarin.
|
Reformas políticas en Chile: ¿llave o candado?
Autor: Carla Amtmann
Durante estos años se consagrarán reformas políticas de gran relevancia que incluyen demandas centrales como el fin al sistema electoral binominal o una nueva Constitución. Estos cambios pueden ser profundas transformaciones que nos pongan en un camino de democratización, o un candado que cambie algunos elementos para mantener lo sustancial alejado de la deliberación popular. Lo que hagan el gobierno y el movimiento social será determinante.
|
Sin un lugar donde esconderse
Autor:Paul Walder
A inicios de junio la prensa nacional informaba que el 95 por ciento del territorio habitado de Chile cuenta con Internet, cobertura que en un par de años llegará al 98 por ciento. Otras cifras ubican a Chile como el segundo país latinoamericano con mejor conexión a Internet (el primero es Uruguay), en tanto datos de la Subtel de 2012 señalan que más del 40 por ciento de la población cuenta con acceso a la red, sea ésta por red WiFi o telefonía móvil. En números absolutos, casi cinco millones de personas usan Internet. |
|
|
|
Punto Final
|