Documento sin título
Buscar |
|
Editorial |
|
|
|
Carta al director
|
|
Ediciones
Anteriores. |
|
En
Quioscos |
|
Archivo
Histórico |
|
Publicidad del Estado |
El fallo de la Fiscalia
 |
Regalo |
|
|
|
Editorial
Las “advertencias” al gobierno chileno que formuló el embajador norteamericano Michael Hammer en una reunión de empresarios, constituyen, sin ninguna duda, una intromisión en la política interna de nuestro país y un agravio a la soberanía nacional. Fueron hechas, además, en un momento particularmente inoportuno, lo que les da carácter de verdadera provocación.
 |
|
|
Ricardo Paredes, vocero de la Cones
Vocero de la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones), observa indefinición en la propuesta educacional del gobierno y se pronuncia por una nueva institucionalidad enteramente pública, democrática y descentralizada. Reafirma la unidad con la Aces(1) y la Confech(2) tras el propósito de desmontar el modelo neoliberal de enseñanza y demanda el término de las discriminaciones y segregación que impone el actual sistema a los estudiantes. |
Las presiones contra las reformas del gobierno de la Nueva Mayoría van en serio. El guión que comenzó con editoriales y entrevistas a empresarios y opositores en los diarios del duopolio, tras la firma del proyecto de reforma tributaria el primer lunes de abril, se ha extendido hacia la televisión privada y ya traspasa fronteras. Desde los primeros días de mayo las críticas a los moderados cambios propuestos por Michelle Bachelet han comenzado a surgir desde aquellos medios políticos y financieros emplazados en el corazón del capitalismo, y han continuado desde la misma embajada de Estados Unidos.
|
|
|
Médicos de atención primaria
Las condiciones en que trabajan los médicos de la atención primaria son las peores del sistema público. El porcentaje de 20 ó 25% del presupuesto destinado a salud es muy insuficiente. En países que tienen buena atención primaria, el mínimo es 30%. Existe un déficit de 1.500 médicos, de un total actual de tres mil. Chile cuenta solo con un médico por cada 3.333 personas en la atención primaria, en circunstancias que el estándar mínimo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es de un médico por cada dos mil personas.
 |
Jesús Redondo, 57 años, sicólogo y doctor en filosofía y ciencias de la educación de la Universidad de Deusto, España; director académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y coordinador del Programa de Doctorado en Sicología, forma parte del comité directivo de Clacso y de la Comisión Institucional de Educación de la Universidad de Chile. Es director del Observatorio Chileno de Políticas Educativas (Opech) y especialista en sicología educacional y pedagogía social. Sus investigaciones, artículos, libros y tesis, suman decenas. 
|
|
|
Edición Impresa |
Invocando a Patria y Libertad
Autor: Alvaro Ramis
“Se están haciendo tres reformas súper grandes. Una es política, otra es tributaria y otra es educacional. Con una mayoría circunstancial de la nueva Concertación, pero que son súper relevantes y que lamentablemente algunos de los ruidos que se escuchan a uno le recuerdan los tiempos de la Unidad Popular (...) Es un lenguaje que tiene olor a UP y yo creo que es un mal camino, porque después no hay que lamentarse si salen reformulaciones nuevas de Patria y Libertad”.(1) Declaraciones (y amenazas) de César Barros, presidente de multitienda La Polar, y ex presidente de SalmónChile.
|
¿Debate sobre lo público o cómo repartir la torta?
Autor: Carla Amtmann
Comenzado el debate sobre la reforma al sistema universitario, se ha obligado a todos los sectores y actores -¡en buena hora!- a pasar de la discusión de consignas y principios, a la de contenidos y propósitos. En este contexto, y producto de las declaraciones de las presidentas de las federaciones de estudiantes de las universidades Católica y de Chile, quienes en marzo afirmaron que la UC no debe recibir fondos públicos por su carácter confesional, se abrió un candente debate sobre el significado de lo público y, en definitiva, sobre el destino de los recursos del Estado.
|
Marcha por el Agua
Autor: Lucia Sepúlveda
Llegaron a Santiago a defender el agua y sus territorios de las mineras, forestales y agroindustrias que los han dejado sin agua o han contaminado y secado sus ríos. Marcharon hacia la Plaza Almagro, donde expusieron sus demandas y cantaron con artistas como Los Vásquez, la Banda Conmoción y la Banda en Flor. Fue una marcha con gusto a regiones, a campo, a valles, a pueblos, porque en un día gris que incluso tuvo ligera llovizna, ellos hicieron suyas las calles de la capital para gritar “Son secos, son secos, son secos pa’robar.
|
El arte como ejercicio de la libertad
Autor: Virginia Vidal
La presencia del brasileño Mario Pedrosa, organizador de la Bienal de Sao Paulo, fue determinante para fundar el Museo de la Solidaridad (MS) durante el gobierno de la Unidad Popular.
Imposible resumir la aventura vital de este crítico de arte, periodista, profesor y creador, cuyos ejes son el arte y la política. Nacido en 1900, estudió en Suiza. Entre 1920 y 1922 en Sao Paulo fue redactor de política internacional en el Diário da Noite, y crítico literario. Graduado en la Facultad de Derecho de Río de Janeiro, se afilió al Partido Comunista Brasileño.
|
Hacerlo nosotros mismos
Autor: Ricardo Candia
El 8 de mayo dio inicio a una serie de marchas que deberán demostrar fehacientemente que los estudiantes conforman una enorme fuerza. Restaría especular para qué y cómo se podría utilizar, cómo hacer para superar los desfiles como única forma de movilizarse.
Los estudiantes han puesto sus dedos en la llaga del sistema: no es posible que haya cambios de verdad si no se cambia la Constitución. Todo el resto es una faramalla, ignorancia o manipulación. En el último caso descuella y rutila la egolatría del tramposo ministro Nicolás Eyzaguirre.
|
La oligarquía y la pauta de prensa
Autor:Paul Walder
La irrupción de las demandas de la ciudadanía ha hecho decantar los discursos políticos de la transición, dejando en la atmósfera verdaderas voces que vienen de las organizaciones sociales, de las multitudes. En pocos años un aire puro sopla con fuerza y amenaza con derribar los endebles y falsos andamiajes de la etapa postdictatorial, esa estructura espuria escenario para la representación de la política de los consensos, decorado con la institucionalidad binominal-neoliberal y aplaudido durante décadas por las elites políticas y empresariales y difundido por la prensa del duopolio y la televisión privada. |
|
|
|
Punto Final
|