Punto Final. Nº802 – Desde el 18 de abril al 1 de mayo de 2014.
Documento sin título
Buscar
Opinión

Homenaje

Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

El fallo de la Fiscalia

Regalo

Opinión

Valparaíso y el arpa de Nerón

Valparaíso, la Joya del Pacífico creada por piratas y especuladores, hoy es como una bisutería siniestrada: sólo conserva el brillo de las llamas que la convirtieron en recuerdo.
Mi primer reportaje en la Escuela de Periodismo fue sobre la desaparición de 21 mil millones de pesos del municipio porteño, administrado por el democratacristiano Hernán Pinto Miranda.



El dios de los chilenos

¿En que creemos? Es una pregunta importante porque todos creemos en algo, aunque no nos demos cuenta. Existen creencias religiosas, pero también políticas, científicas, filosóficas o ligadas a la vida cotidiana. Si caminamos por la calle debemos “creer” que el suelo no se va a hundir bajo nuestros pies, o al circular por la casa “creemos” que las paredes son impenetrables y por ello las rodeamos y entramos por la puerta. Por eso Ortega y Gasset decía que “creencias son todas aquellas cosas con las que absolutamente contamos aunque no pensemos en ellas. De puro estar seguro de que existen y de que son según creemos, no nos hacemos cuestión de ellas sino que automáticamente nos comportamos teniéndolas en cuenta”(1). En otras palabras, las ideas se tienen, pero en las creencias “se está”, se “vive” en ellas, las llevamos puestas, como la ropa o los zapatos, que ya no sentimos a menos que nos molesten.

Reforma tributaria

¿Y el cobre dónde está?

Por la importancia del cobre como elemento principal de la economía chilena, llama la atención que no se haya considerado en el proyecto de reforma tributaria del gobierno, y que no lo plantee ningún partido de la Nueva Mayoría, teniendo en cuenta, además, que el royalty se mantendrá invariable hasta 2023 y la existencia de enormes utilidades de las empresas de la gran minería en los últimos años.
Sobre este tema conversamos con el economista Gonzalo Martner Fanta (57, director del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago). Militante del MIR en su juventud, Martner fue presidente del Partido Socialista (2003-2005), embajador en España y ocupó otros cargos en los gobiernos de la Concertación.

 



Lorenza Soto, vocera de la ACES

Estudiantes van otra vez a la calle


Lorenza Soto Eilers (17), alumna de 4° medio del Liceo Manuel de Salas, es la nueva vocera de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES), que ha convocado para el 24 de abril a la primera marcha estudiantil bajo el actual gobierno. La vocera dice que el objetivo de largo plazo de la ACES es el control comunitario de la educación; acusa al gobierno de dialogar sin propuestas claras; demanda que las comunidades escolares decidan el destino de la educación y anuncia otras acciones en la calle para defender las demandas del movimiento estudiantil. Afirma categórica: “Nosotros no funcionamos al compás de las prioridades y los tiempos del gobierno”.

La tele y la tragedia


A las 21 horas en punto del domingo 13 de abril, Chilevisión comenzaba su pomposo noticiario central con impactantes imágenes de un equipo de prensa arrancando de un violento brote de fuego, con Iván Núñez viviendo la tensa experiencia de captar in situ, por un par de minutos, el drama de los incendios en el entrañable y devastado Cerro Ramaditas de Valparaíso. Quince muertos, dos mil quinientas casas destruidas y ocho mil damnificados sufriendo en carne propia una de las peores catástrofes recordadas en los últimos años, lo importante para el canal era un “rostro” haciendo periodismo vivencial.Ridículo, absurdo, innecesario. Como los escabrosos titulares disputando originalidad con frases desafortunadas como “Tsunami de fuego” o “Terremoto de fuego”, demostrando la más completa falta de conciencia social en que han caído los medios informativos, sumándose a una ola de sensacionalismo enfermo y peligroso donde el drama vende.

 



Edición Impresa

Derribando estatuas

Autor: Rubén Andino M.

El historiador y académico de la Universidad de Chile Sergio Grez Toso, dice que la campaña para que la Armada retire el monumento al almirante José Toribio Merino Castro y que un buque de esta institución deje de llamarse Merino es una batalla política y cultural por la memoria. Está dirigida a las nuevas generaciones de chilenos y chilenas y, especialmente, a los futuros cuadros de las instituciones armadas.

Nuestros mártires

Autor:P. Jose Aldunate, S.J.

Hay seis sacerdotes que fueron martirizados y muertos por el régimen militar. La opinión pública, sobre todo católica, los ha calificado como mártires. Como “nuestros mártires” -para ser más exactos-. Haremos una breve memoria de cada uno situándolo en la región donde les tocó actuar, desde Iquique hasta Temuco. En segundo lugar, plantearemos el tema de lo apropiado que es aplicar esta denominación de mártir a nuestros hermanos.

Paraguay

Del golpe de Estado a la huelga general

Autor:Claudia Korol

Paraguay, el corazón de Sudamérica en que se concentra gran parte de la historia colonial y neocolonial del continente y de los desafíos a la misma, ha sido protagonista de un nuevo tiempo de resistencia popular. El 26 de marzo se realizó la primera movilización y huelga general después del golpe de Estado que destituyó al presidente Fernando Lugo, el 22 de junio de 2012, y de su institucionalización (...)

El primer mes de gobierno

Autor: Iván Vitta

Se ha cumplido el primer mes de gobierno. Se inició con la asunción de Bachelet, el 11 de marzo, y ha terminado con la reunión entre el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, y la Confech, reunión simbólica por la importancia estratégica que tiene la reforma educacional para el plan político del gobierno.
Como señalaron los dirigentes estudiantiles al finalizar la reunión, no existe de parte del gobierno un diseño concreto de la reforma educacional, sólo titulares generales.

La molestia de los elegidos

Autor: Ricardo Candia

Las catástrofes que de vez en cuando azotan el territorio, tienen la desgracia de golpear siempre a los mismos perdedores, y el mérito de desnudar las peores miserias de los mismos poderosos.
“Cuando haya sangre en las calles, compra propiedades”. La frase que la leyenda le adjudica al barón de Rothschild, poderoso que en el siglo XIX financiaba matanzas, es aplicable con toda precisión a los miserables que hasta en las desgracias más tremendas, buscan en sus almas negras al emprendedor que traen dentro.

El veneno de cada mañana

Autor:Paul Walder

El Mercurio vuelve a su condición natural de trinchera ideológica, de muro de contención para cautelar la construcción de la sociedad neoliberal tras el golpe de Estado de hace 40 años. El diario de Agustín Edwards nos recuerda también que ha sido una útil “retroexcavadora” y “aplanadora” política durante la dictadura y la transición, primero para ayudar a destrozar las organizaciones políticas y más tarde, para asentar y convencer de los beneficios del mercado mientras la oligarquía y sus secuaces se repartían las empresas estatales. El Mercurio es un anestésico.

Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

Valparaíso y el arpa de Nerón

El dios de los chilenos

¿Y el cobre dónde está?

Estudiantes van otra vez a la calle

La tele y la tragedia

En edición impresa

Derribando estatuas

Nuestros mártires

Del golpe de Estado a la huelga general

El primer mes de gobierno

La molestia de los elegidos

El veneno de cada mañana

Visita
[ Chile - Santiago ] Punto Final S.A. San Diego 31, of. 606   |    E-mails: Dirección | Webmaster