Punto Final. Nº801 – Desde el 4 al 17 de abril de 2014.
Documento sin título
Buscar
Opinión

Homenaje

Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

El fallo de la Fiscalia

Regalo

Editorial

Reforma tributaria: Maquillando el modelo

El gobierno envió al Congreso el proyecto de reforma tributaria, piedra angular de la prometida reforma educacional pero que también servirá para apuntalar otras áreas y balancear las cuentas públicas, hoy deficitarias. El proyecto fue presentado en público por la presidenta Bachelet a menos de un mes de su regreso a La Moneda y en el marco de un favorable clima político para su gestión.



Javier Miranda, presidente de la FEC:

“Estamos ante un nuevo ciclo neoliberal”

El presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción (FEC), Javier Miranda Sepúlveda (23), dice que el gobierno de Bachelet no es como el de Piñera, ni como los anteriores de la Concertación. “Es un proyecto de gobernabilidad neoliberal que trae aparejada una restructuración de la elite política para mantener sus privilegios”. Según el dirigente estudiantil, el sector más lúcido de la Concertación se dio cuenta de que debía realizar ciertas concesiones a los movimientos sociales que han generado inestabilidad y debilitado su base de representación política.

La experiencia de Bolivia

El proceso constituyente

El neoliberalismo, tras haber generado grandes crisis financieras, creado condiciones sociales similares a las que se vivían antes de la revolución industrial, haber empobrecido a las clases medias a costa del enriquecimiento obsceno de unos cuantos capitalistas, ha comenzado a dar señales de agotamiento en los países latinoamericanos. En algunos, como Bolivia o Ecuador, el neoliberalismo descansa como testimonio histórico. El modelo de libre mercado fue en no pocos territorios la última vuelta de tuerca del capitalismo extremo, reemplazado por sistemas políticos y económicos que vuelven a colocar como piedra angular los derechos ciudadanos, la democracia participativa y la inclusión social.

 



La crisis de Ucrania

Rusia retorna al primer plano


El 22 de febrero pasado, en la plaza Maiden de Kiev, capital de Ucrania, luego de un intenso acoso al gobierno legal de Víctor Yanúkovich, culminó el proceso alentado por EE.UU. y la Unión Europea cuyo objetivo era dar un paso más hacia los territorios “extranjeros próximos”, según la jerga rusa, y apoderarse de Ucrania. Yanúkovich se había negado a aceptar un “acuerdo de asociación” con la UE. Washington y la UE pretendían establecer un nuevo cordón sanitario alrededor de Rusia, que implicaba a corto plazo el ingreso de Ucrania a la OTAN. Después de la dislocación de la URSS, Washington y sus segundones europeos proclamaron que el enemigo de la guerra fría había sido vencido, pero no por eso cesaron de acosarlo.

Dude, luego exista


Cuando por alguna razón misteriosa le sobrevenga un ataque de optimismo, súbase prontamente a un bus del Transantiago, vaya a algún hospital recientemente inaugurado,  o viste Temucuicui. Santo remedio.
Volverá por sus cabales después de una experiencia así. Sabrá que todo sigue tal cual. Que su repentino ataque de esperanza no ha sido otra cosa que el efecto que causa la propaganda, las risitas, las ofertas y la increíble capacidad del sistema para vender humo.Si usted es una persona sana, sentirá que toda la bronca que le detonan esos paisajes en donde se hace patente la cultura dominante le avinagrará el tracto respiratorio, le sobrevendrán unas enormes ganas de matar y la culminación de ese estado de excepción emocional, lo llevará convencerse que la venganza es el camino único para acceder a la justicia.

 



Edición Impresa

Quintana y su retroexcavadora

Autor: Alvaro Ramis

El gran “pecado” de Jaime Quintana ha quedado por escrito: “Nosotros no vamos a pasar una aplanadora, vamos a poner aquí una retroexcavadora, porque hay que destruir los cimientos anquilosados del modelo neoliberal de la dictadura”(1). Escandaloso. Una falta mortal. ¿Desde cuándo el presidente de un partido en el gobierno se atreve a formular semejante declaración de intenciones? Habría que revisar las hemerotecas de las últimas décadas, pero seguramente no se va a encontrar nada semejante.

¿Cambió la Concertación?

Autor: Felipe Portales

El flamante gobierno de Bachelet se ha fundamentado en la idea de que re-presentará un cambio significativo respecto de los anteriores gobiernos de la Concer-tación que, en la práctica, consolidaron el modelo económico neoliberal heredado de Pinochet. De partida, se han sumado al conglomerado el Partido Comunista y otros dos partidos muy menores: el MAS y la Izquierda Ciudadana. Además, se le ha modificado el nombre a la coalición, pasando a llamarse Nueva Mayoría.

Violencia contra la mujer

El femicidio se dispara en Chile

Autor:Osvaldo Zamorano

Entidades no gubernamentales y académicas coinciden en que el porcentaje de muertes por femicidio ha aumentado en los últimos años. Sin embargo, para otras instituciones las cifras se mantienen relativamente estables. No obstante, coinciden en que esta brutal violencia de género, ha adquirido mayor importancia en la sociedad chilena.

Allende y la cultura

Autor: Virginia Vidal

La preocupación por el arte y la cultura eran inherentes a la personalidad de Salvador Allende. En una vitrina de su casa guardaba una colección de huacos y otras piezas de la cultura moche -norte del Perú- que tuvo su esplendor entre los años 200 y 500 de nuestra era. Estas piezas únicas fueron mostradas en televisión por el ejército en los primeros días del golpe, anunciándolas como “colección pornográfica”. Ignoramos qué fin tuvieron esos vestigios de incalculable valor.

Pablo de Rokha, poeta guerrillero

Autor: Alejandro Lavquen

El 17 de octubre de este año se cumplirán 120 años del nacimiento de Pablo de Rokha, uno de los grandes poetas del siglo XX en lengua castellana. Muchos escritores y artistas han expresado su admiración por su trabajo, entre ellos el narrador chileno Carlos Droguett, el poeta español León Felipe y el muralista mexicano David Alfaro Siqueiros. El poeta estadounidense Allan Ginsberg también se interesó por la poesía de Pablo de Rokha, a quien conoció en su visita a Chile en 1960.

¿Cuántos neoliberales quedan en Chile?

Autor:Paul Walder

Hay indicios suficientes para pensar que hemos alcanzado el punto de inflexión y avanzamos, si es que así se avanza, en reversa. No sólo por la señal que surge tras el despertar estudiantil desde hace más de un lustro, que iluminó las conciencias de extensos grupos menoscabados de la sociedad civil, sino por las alarmas que inquietan desde la macroeconomía hasta la economía doméstica.

Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

Reforma tributaria: Maquillando el modelo

“Estamos ante un nuevo ciclo neoliberal”

El proceso constituyente

Rusia retorna al primer plano

Dude, luego exista

En edición impresa

Quintana y su retroexcavadora

¿Cambió la Concertación?

El femicidio se dispara en Chile

Allende y la cultura

Pablo de Rokha, poeta guerrillero

¿Cuántos neoliberales quedan en Chile?

Visita
[ Chile - Santiago ] Punto Final S.A. San Diego 31, of. 606   |    E-mails: Dirección | Webmaster