Documento sin título
Buscar |
|
Ultimo Editorial |
|
|
|
Carta al director
|
|
Ediciones
Anteriores. |
|
En
Quioscos |
|
Archivo
Histórico |
|
Publicidad del Estado |
El fallo de la Fiscalia
 |
Regalo |
|
|
|
Editorial
El 5 de marzo de 2013 se destaparon muchas botellas en Washington, Londres, Madrid y Frankfurt para brindar por el fin de la “pesadilla chavista”. Mientras los cerros de Caracas lloraban la muerte del presidente Hugo Chávez Frías, los centros de poder global celebraban, convencidos que su desaparición física llevaría, inevitablemente, a la fragmentación del campo bolivariano. Insistían en que el cambio que había ocurrido en Venezuela desde 1999, sólo se explicaba por el “caudillismo” de su líder. |
|
|
Una de las obsesiones más fuertes de Sebastián Piñera ha sido intentar grabar en la opinión pública la idea del “enorme legado” que deja.
Ya se ha anunciado oficialmente que el mandatario va a inaugurar, tan pronto como deje la Presidencia, una fundación “que defenderá el legado de su gobierno”. Por medio de una gira de despedida, diseñada explícitamente para este objetivo, todo el verano Piñera lo ha dedicado a mostrar sus balances alegres y sus informes comparativos con la gestión del gobierno anterior. La propaganda gubernamental ha girado, desde hace meses, en torno a este concepto, con una tesis que el ministro de Vivienda, Rodrigo Pérez, resumió al decir: “El legado del gobierno es muy macizo y nos permitirá, como oposición, construir sobre él(1)”.  |
Embajador venezolano fue su secretario privado
El embajador en Chile de la República Bolivariana de Venezuela, Arévalo Méndez Romero, general de brigada (r), fue compañero de Hugo Chávez en la Academia Militar. En 1975 ambos egresaron en la segunda promoción Simón Bolívar, que ha hecho historia en ese país. Arévalo Méndez hizo además cursos en Brasil, fue profesor de la Academia Militar y cumplió diversas misiones militares en la zona fronteriza. Chávez, que en 1999 inició su primer periodo presidencial, lo llamó para desempeñarse como su secretario privado. Más adelante el general Arévalo Méndez fue viceministro de Relaciones Exteriores y desempeñó también otros cargos hasta ser designado embajador en Chile.
|
|
|
Con desafiantes rayados callejeros, comentarios en Twitter y Facebook, decenas de columnas en los medios digitales y el liderazgo de la Nueva Mayoría en la primera plana de la prensa corporativa, el nuevo gobierno de Michelle Bachelet, que asume este 11 de marzo, parece acercarse a su estreno no como coalición flamante y triunfante, sino con el pesado lastre acumulado por veinte años. Las contradicciones -y también confusiones- en la conformación del gobierno mostradas durante el verano, sumadas a las tensiones al interior de la coalición, se instalan como una compleja y agorera señal: nunca, por lo menos en las últimas dos décadas, un gobierno había enfrentado tantos obstáculos antes de su inicio.
 |
Silvia Ribeiro es investigadora uruguaya. Vive en México hace años y participa del ETC -grupo de acción sobre Erosión, Tecnología y Concentración- que se dedica a la investigación y análisis de la información tecnológica. La consigna de este grupo es “vigilar al poder, monitorear la tecnología, fortalecer la diversidad”. Como directora para América Latina de este grupo, Silvia impulsó campañas sobre diferentes temas ecológicos, y siguió las negociaciones de tratados ambientales de Naciones Unidas. Es columnista del diario La Jornada en México, y forma parte del comité editorial de la revista latinoamericana Biodiversidad, Sustento y Culturas y de la revista española Ecología Política.
|
|
|
Edición Impresa |
“La conspiración contra Allende” en la Feria Internacional del Libro de La Habana
Cómo derrocar a un gobierno de Izquierda
Autor: Pedro Fernández
“Sabíamos que venía el golpe, pero no cuándo, cómo... ni qué era un golpe militar”, con este epígrafe, tomado del título de la entrevista a Manuel Cabieses Donoso, director de Punto Final -la que se despliega en sus páginas-, se promueve en su contratapa el libro La conspiración contra Allende. Cómo derrocar a un gobierno de Izquierda, que muestra la ofensiva desestabilizadora lanzada por Estados Unidos y la oligarquía chilena para derrocar al gobierno de Salvador Allende, desde su elección en 1970 hasta el 11 de septiembre de 1973.
|
Gabinete gatopardista
Autor: Iván Vitta
La designación del gabinete de Bachelet y de los intendentes generó todo tipo de controversias, centradas en los problemas de probidad y conflictos de interés de los designados. Menos atención se puso en la orientación política que estas designaciones representan en términos de proyecto, fuerzas políticas y fuerzas sociales de apoyo.
En primer lugar, el proyecto que traslucen las designaciones es claramente social-liberal, la variante “progresista” del neoliberalismo. Ello se expresa con nitidez en los nombramientos en los ministerios sectoriales, en especial en aquel que está hoy en el centro de las demandas político-sociales: Educación. |
¿Hacia dónde se inclinará Bachelet?
Autor: Roger Burbach
Las elecciones en Venezuela y Chile, en diciembre de 2013, proporcionaron un nuevo impulso a los gobiernos de Izquierda en América Latina y al avance de las políticas posneoliberales. En los últimos quince años el ascenso de la Izquierda ha estado inextricablemente ligado a procesos electorales. En Venezuela, Bolivia y Ecuador, con los gobiernos de Hugo Chávez, Evo Morales y Rafael Correa, el electorado ha ido a las urnas en promedio una vez al año, votando en referéndums, asambleas constituyentes y elecciones generales.
|
Ex subsecretario de Pesca de Ricardo Lagos
El “lobbysta” de las salmoneras
Autor: Juan Carlos Cardenas.
En el marco de una sesión extraordinaria del directorio de la Asociación Gremial SalmonChile A.G., el ex subsecretario de Pesca, Felipe Sandoval Precht, fue elegido presidente del ente corporativo que representa los intereses de esta industria exportadora que en 2013 alcanzó retornos por 3.526 millones de dólares.
Llamó la atención la declaración del directorio de SalmónChile que acompañó esa elección. Destacaba la unanimidad y rapidez con que el gremio había consensuado que este ingeniero civil democratacristiano fuese su representante político durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet.
|
El buen ejemplo de la Nueva Mayoría
Autor: Ricardo Candia
Difícil creer que la presidenta electa no supiera las vinculaciones, omisiones y olvidos de su subsecretaria de Guerra. Como difícil es creer que el PC no supiera las posturas antivenezolanas de la Democracia Cristiana y de otros sectores concertacionistas. Ambas constataciones comprueban una vez más que la Nueva Mayoría no es otra cosa que un acuerdo en que hay ciertas cosas, los principios y valores, que no inciden mayormente en lo esencial: la necesidad de poder.
Aunque parezca extraño, lo pragmático de esos sectores tan disímiles debería tener un eco entre la Izquierda dispersa, sonámbula, egocéntrica, que pulula en las redes sociales y de vez en cuando hace esfuerzos suicidas para repetir los más elementales errores.
|
Los venenos de la dictadura
Autor:Arnaldo Pérez G.
El juez Alejandro Madrid declaró reos como autores de los delitos de homicidio calificado y homicidio frustrado a ex oficiales del ejército: el médico Eduardo Arriagada Rehren y el veterinario Sergio Rosende; y como cómplices, a los coroneles (r) Joaquín Larraín Gana y Jaime Fuenzalida Bravo.
Se trata del caso conocido como “envenenamiento en la Cárcel Pública”. Guillermo Rodríguez Morales, uno de los ex presos políticos sobrevivientes, militante del MIR, dice: “Nos envenenaron con toxinas botulínicas en diciembre de 1981, operación considerada la antesala del asesinato del ex presidente Frei, en enero de 1982 en la Clínica Santa María. Sospechosamente, Pablo Neruda también había fallecido ahí mismo”. |
|
|
|
Punto Final
|