Documento sin título
Buscar |
|
Ultimo Editorial |
|
|
|
Carta al director
|
|
Ediciones
Anteriores. |
|
En
Quioscos |
|
Archivo
Histórico |
|
Publicidad del Estado |
El fallo de la Fiscalia
 |
Regalo |
|
|
|
Editorial
A medida que se aproximan las elecciones presidencial y parlamentaria, aumenta el miedo de la derecha. Como expresión política del gran empresariado y las trasnacionales se sabe minoritaria, y teme el triunfo de una oposición heterogénea en su composición de neoliberales y estatistas, ahora con participación protagónica del Partido Comunista, en la cual ganan terreno demandas como la Asamblea Constituyente. A pesar de sus debilidades y confusiones, la coalición Nueva Mayoría -que viene a reemplazar a la Concertación- representa una amenaza de cambio institucional y eso es muy grave para la derecha.
 |
|
|
Estudiantes secundarios:
Incansables en el trabajo, disciplinados, solidarios, alegres, libertarios. Se han constituido en un dolor de cabeza constante para el gobierno y en ariete de la demanda creciente del pueblo por incidir en las decisiones que le afectan. Representantes de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Aces), entrevistados por PF, dicen que 2013 es el año del fortalecimiento del movimiento estudiantil para continuar su lucha por una educación de calidad, en el contexto de una sociedad que demanda más derechos e igualdad de oportunidades.
La Aces no es un partido político, pero hace política.  |
Recuerdos de una liceana de los años 50
Nuestros recuerdos juveniles son inseparables de la Ley Maldita: el 3 de septiembre de 1948 se promulgó la Ley de Defensa Permanente de la Democracia (sólo sería derogada en 1958, a finales del gobierno de Carlos Ibáñez del Campo). En el mes de abril de 1947, Gabriel González Videla había sacado de sus cargos a los ministros comunistas. Hubo muchas huelgas. La mayor fue la de los mineros del carbón. Muchos trabajadores fueron despedidos, cientos de mujeres y hombres detenidos, otros enviados al campo de concentración de Pisagua o relegados. Fueron expulsados los embajadores de la URSS y Yugoslavia y rotas las relaciones diplomáticas con estos países. Causó conmoción el desafuero de Pablo Neruda como senador.
|
|
|
Cómo se gestó el golpe de estado
La situación política ha producido una coincidencia de hecho en los planteamientos que formulan diversos partidos de Izquierda. El PS, MIR, MAPU e Izquierda Cristiana, por ejemplo, en pronunciamientos públicos emitidos en días recientes apuntan -en líneas esenciales- en una misma dirección. Sostienen, por ejemplo, que la oposición reaccionaria ha conseguido cerrar uno a uno los “resquicios legales” que daban verosimilitud a la “vía chilena” hacia el socialismo. Añaden que hay una convergencia entre los sectores opositores destinada a provocar -en forma más o menos rápida- una crisis definitiva. Para el secretario general socialista, Carlos Altamirano, por ejemplo, el Partido Nacional busca el golpe inmediato, mientras el Demócrata Cristiano prepara condiciones para agosto o septiembre.
 |
Nuevo escenario
El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, rompió una regla tácita que habían mantenido los titulares de esa cartera desde hace más de veinte años. Durante una cena con los dueños y gerentes del gran retail, lanzó uno de los discursos más políticos emitidos desde el gobierno durante los últimos meses. Larraín se sacaba la careta de tecnócrata que mantuvieron durante décadas los encargados de Hacienda, para mostrar al neoliberalismo tal cual es: la mayor ideología de la contemporaneidad.
El titular de Hacienda desplegó una clásica arenga política basada en el terror económico y social, algo no ausente en la política chilena durante esta larga transición, como tampoco en el debate partidario del siglo pasado.
|
|
|
Edición Impresa |
Las verdades incómodas de Felipe Berríos
Autor: Alvaro Ramis
La entrevista que el jesuita Felipe Berríos ofreció al programa “El Informante”, de TVN, ha despertado al interior de la Iglesia Católica chilena una polvareda de proporciones. Al día siguiente, y colocándose el sayo de las denuncias, reaccionó el obispo Opus Dei de San Bernardo, Juan Ignacio González, quién la descalificó frontalmente como “una entrevista que confunde, divide y enfrenta”, que “trivializa a Dios”, especialmente por aseverar que “la Iglesia ha lucrado creyéndose la dueña de la salvación”, lo que a su juicio era “una completa distorsión”. |
La derecha desentierra la campaña del terror
Autor: Manuel Salazar S.
El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, marcó el inicio de una ofensiva del gobierno y un sector de la derecha para atemorizar a los ciudadanos que exigen el término del modelo de desarrollo neoliberal imperante en el país. El temor del oficialismo se ha incrementado al observar que las demandas de cambio están siendo incorporadas, con progresivas coincidencias, en los programas de los diversos referentes opositores encabezados por el pacto Nueva Mayoría, liderado por la ex presidenta Michelle Bachelet.
|
Escalona, el augur
Autor: M.C.D
Próximo ya a la cesantía, el senador Camilo Escalona busca una nueva canonjía. Parece haberla encontrado como augur político. Adivina sucesos terribles si la ex Concertación “radicaliza” su programa. Sobre todo, si opta -lo que es muy improbable- por una Asamblea Constituyente.
El objetivo de Escalona es claro -y por eso lo aplaude la derecha-: contener el sesgo “izquierdizante” tomado por Bachelet y cocinar su programa al “baño María” de la DC. |
Jecho, corazón de tinta
Autor: Jorge Montealegre
El último número de Punto Final de antes de la dictadura apareció el mismo 11 de septiembre de 1973. En su contraportada hay un dibujo con aires de septiembre: aires de fonda y de fronda. Los opositores de entonces son representados en las caricaturas de Frei Montalva (que ofrece ponche), Andrés Zaldívar (que toca la guitarra) y Onofre Jarpa (que hace sonar el pandero). Están, como dice el título del dibujo, “avivando la cueca” al dueño de la “Gran Fonda El Gorila Sonriente”. El gorila-militar ocupa el primer plano.
|
Sueños y recuerdos de Hermógenes
Autor: Paul Walder
¿Cuál era el objetivo de las grandes corporaciones al tomar el control de los medios de comunicación? Durante décadas los grandes inversionistas, del mismo modo como adquirieron empresas de servicios públicos y de recursos naturales y buscaban su acomodo desde las finanzas, pusieron un pie sobre los medios de comunicación de masas. Año tras año, tras fusiones y adquisiciones, tras pérdidas y traspasos, la apuesta mediática comenzó a generar sus utilidades. |
La gente debe ser tomada en cuenta
Autor: Ricardo Candia C.
Por donde se mire, llevar dos o más candidatos de Izquierda a las elecciones presidenciales -justo en el momento en que los sostenedores del modelo pasan por un estado crepuscular-, no sólo es un lujo impresentable: es una soberana estupidez.
Cuando José Saramago dijo que la Izquierda no tenía puta idea del mundo en que vive, quizás se imaginaba la del Chile actual.
|
|
|
|
Punto Final
|