Punto Final, Nº773 – Desde el 21 de diciembre de 2012 al 10 de enero de 2013.
Documento sin título
Buscar
Ultimo Editorial
Galeano en Chile
Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

El fallo de la Fiscalia

Regalo

Editorial 773

Chile huele a chiquero

No es casual la seguidilla de escándalos que revelan la corrupción que, en todas sus formas, está convertida en práctica cotidiana de los sectores dominantes del país. Por desgracia se trata, también, de un fenómeno que se extiende como mancha de aceite contaminando al conjunto de la sociedad. La avidez insaciable y la falta de escrúpulos para acumular grandes fortunas de que hacen gala los ricos, contagia también a muchos pobres y sectores medios que luchan por sobrevivir en una realidad implacable con los más débiles. Se ven empujados a competir en los circuitos del abuso, la prostitución, el microtráfico o simplemente, la delincuencia. A vender su alma y su conciencia para obtener un lugar en la sociedad.



Navidad

¿Es posible otro cristianismo?

¿En qué momento la Navidad sucumbió al poder del capital? ¿De qué forma el nacimiento de Jesús llegó a ser la fecha más esperada del año por los adalides de la sociedad de consumo? La Cámara de Comercio de Santiago informaba en 2011: “Medido por hogar, el gasto extraordinario asociado a estas festividades bordeará los 135 mil pesos por familia, que se destinarán principalmente a compras de regalos, celebraciones y viajes”. Para este año la consultora Deloitte prevé cifras iguales o superiores: “Un positivo clima para el consumo de fin de año reveló el Estudio Navidad 2012, ya que el 62% gastaría en estas fiestas más o lo mismo que en 2011”. La Navidad heredó algunos aspectos de las fiestas de las sociedades precapitalistas, en las cuales el excedente acumulado en el año se destinaba a festejos anuales que servían para fortalecer los vínculos de reciprocidad de las comunidades.

Chile, en el centro de la crisis


La educación “de mercado” se ha convertido en el mejor exponente del deterioro del modelo neoliberal. Los indignados estudiantes que salieron a las calles en 2006 para regresar recargados en las movilizaciones de 2011, finalizan este año con la mirada puesta en los tribunales de justicia, en la desvergüenza gubernamental y en la alcantarilla de la corrupción. Mientras, algunos ministros callan, otros esconden la cabeza y algunos, incluso, amenazan y los estudiantes, junto a una parte de la ciudadanía, observan casi incrédulos cómo la realidad supera a las más sórdidas y extremas sospechas sobre la obsesión por el lucro y los alcances del capitalismo del siglo XXI. La educación universitaria basada en el libre mercado no solo abraza con ciego deleite el lucro, sino que utiliza todas las técnicas y estrategias legales e ilegales para conseguirlo.

 



El negocio de las forestales

El bosque para los ricos

El pasado mes de septiembre, el presidente Sebastián Piñera envió un proyecto de ley que modifica y extiende por otros veinte años el Decreto Ley 701 de 1974 que -al comenzar la dictadura- impulsó vía subsidios de hasta 90% a la empresa privada, favoreciendo la depredación del bosque nativo y su sustitución por bosques más rentables en el corto plazo: pino radiata y eucaliptus. Enviado con suma urgencia, lo que daba al Congreso sólo quince días para la tramitación, el proyecto lo frenó la rápida acción de la ciudadanía, ingenieros forestales, organizaciones defensoras de los derechos humanos, del medioambiente y entidades del pueblo mapuche.

Camino a Damasco

Desde diciembre de 2010 han tenido lugar grandes estallidos populares de descontento con regímenes existentes en el amplio arco que va desde Marruecos a Yemen, y que se han manifestado con suerte diversa en países como Argelia, Libia, Túnez, Egipto, El Líbano, Jordania, Siria, Bahrein, Emiratos, Yemen y Omán. Esta amplia protesta ha sido designada por las potencias dominantes y medios de comunicación -la autodenominada “comunidad internacional”- como “revoluciones”, siguiendo el esquema aplicado en Europa del Este: “revolución naranja” en Ucrania, “revolución de la rosa” en Georgia.

 



Edición Impresa

La batalla decisiva

Autor: Aram Aharonian

Tras los resultados de las elecciones regionales del 16 de diciembre, en las cuales el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) consiguió veinte gobernaciones mientras que la oposición obtuvo sólo tres, el escenario político parece centrarse en la evolución de la salud del presidente Hugo Chávez y la factibilidad de su asunción para un nuevo periodo presidencial el próximo 10 de enero. La Asamblea Nacional debe resolver el vacío constitucional sobre la posible ausencia del presidente electo el día de la toma de posesión, pues no habrá nuevo vicepresidente. La elección de la junta directiva de la Asamblea Nacional para el periodo 2013 también cobra especial importancia, debido a que su presidente (seguramente repita Diosdado Cabello) podría encargarse del gobierno por un lapso.

Operaciones inconfesables
La pandilla de las universidades privadas

Autor: Manuel Salazar Salvo

Hasta ahora, se encuentran detenidos y formalizados por cohecho y lavado de dinero el ex presidente de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), Luis Eugenio Díaz Corvalán; el ex rector y dueño de la Universidad Pedro de Valdivia (UPV), Angel Maulén y el ex dueño y rector de la Universidad del Mar, Héctor Zúñiga. Otros investigados, a quienes se les confiscaron algunos de sus computadores, son José Enrique Schroder, ex rector de la Universidad SEK; Jorge Segovia, propietario de la SEK y ejecutivo del fútbol -quien permanece en España y se resiste a volver-; Rolando Kelly, ex rector de la Universidad Nacional Andrés Bello (UNAB) y, Jorge Selume, presidente de la Región Andina de Laureate, el holding de educación superior más grande de Chile (...)

54 años de revolución

Autor: Hernán Soto

Los cambios en la economía cubana son seguidos con interés en todo el mundo. Explícitamente no se apartan del socialismo y buscan, al mismo tiempo, lograr mayor productividad y eficiencia a través de la descentralización, el funcionamiento de cooperativas y el trabajo por cuenta propia como fuente de empleo controlado para que no haya explotación. El 1º de enero de 2013 se cumplen 54 años del triunfo de la revolución, en ese marco se llevan adelante los cambios en la economía de la isla.
Visitó nuestro país -en misión de amistad e intercambio-, el vicepresidente de la Asociación de Economistas de Cuba, Joaquín Infante Ugarte, con quien conversamos sobre los cambios que se están produciendo en Cuba en el marco de la sociedad socialista.

La peste

Autor: Ricardo Candia Cares

El ex ministro de Justicia, Teodoro Ribera, proponía ir a buscar hombres probos a las hospederías. No es mala idea. Incluso en la cárcel encontraría personas con mayor decoro que entre sus colegas, empresarios, millonarios, poderosos, prepotentes, y malversadores enfermos de codicia que pueblan los condominios y clubes selectos. El ex ministro forma parte de una casta, de una costra, formada como producto de la cultura impuesta a sangre y fuego por los militares, y afianzada mediante arrumacos, ofertas y mentiras por una oligarquía que pone por sobre el valor de las cosas y persona, su precio.

Uso y abuso del poder de TVN

Autor: Paul Walder

Lejos de sorprendernos, el estudio que el Observatorio de Medios Fucatel publicó en noviembre confirma nuestras percepciones: la información en la televisión abierta, que muchos hace tiempo dejamos de ver, es, además de farandulera, tendenciosa. Un análisis realizado sobre el principal informativo de la televisión pública mide y ordena lo que nuestra mirada ya sospechaba. Es necesario reforzar con una metodología científica los motivos de nuestro alejamiento de la televisión.

El fin del mundo está aquí

Autor: Karen Hermosilla

Los dramas abundan. El mal está desa­tado. El modelo económico y su macabra estrategia de desarrollo, basada en la depredación de todos y cada uno de los recursos naturales, nos mantienen en un verdadero infierno en donde incluso al mercado se le han mutilado sus manos negras.
Holocausto en Mejillones, Ventanas, Coronel, Huasco, Tocopilla por la gran cantidad de termoeléctricas y otras industrias contaminantes ligadas a la minería y los hidrocarburos, además de la faenadora de cerdos de Agrosuper en Freirina.

Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

Chile huele a chiquero

¿Es posible otro cristianismo?

Chile, en el centro de la crisis

El bosque para los ricos

Camino a Damasco

En edición impresa

La batalla decisiva

La pandilla de las universidades privadas

54 años de revolución

La peste

Uso y abuso del poder de TVN

El fin del mundo está aquí

Visita
[ Chile - Santiago ] Punto Final S.A. San Diego 31, of. 606   |    E-mails: Dirección | Webmaster