Punto Final, Nº771 – Desde el 23 de noviembre al 6 de diciembre de 2012.
Documento sin título
Buscar
Ultimo Editorial
Saludos a Punto Final
Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

El fallo de la Fiscalia

Regalo

¿Qué hacer?

La Izquierda y el vacío político

La masiva abstención en las elecciones municipales del 28 de octubre (60,8%: 8 millones de ciudadanos), constituye un rechazo contundente a la “clase política” y sus manejos, que han sumido en el desprestigio una actividad que ha perdido sus valores éticos fundamentales. No importa que dirigentes de partidos y parlamentarios se hagan los distraídos fingiendo que el 28 de octubre jamás existió. El lapidario veredicto ciudadano continúa allí, firme como un peñón en medio de la frivolidad del debate sobre primarias presidenciales, cupos parlamentarios y esbozos de programas que ni siquiera rasguñan los sagrados intereses de las clases dominantes.



Ley de Pesca

Legislando para las grandes empresas

Hace poco, en medio del fragor social y legislativo, el ministro de Economía, Pablo Longueira, auspiciador de su ley homónima, dijo que ninguna ley de pesca en ninguna parte del mundo había sido de fácil tramitación. Aun cuando no nos consta aseveración tan rotunda, podemos concederle que por lo menos en Chile, el trámite a la actual ley a inicios de la década pasada generó gran rechazo en muchos de los sectores involucrados y relacionados.
Lo que Longueira ocultó en su declaración fue lo principal: una mala ley de pesca siempre tendrá opositores. Porque si recordamos el clima político y social de hace diez años, la reacción de los pescadores artesanales y activistas medioambientales contra la aprobación de esa ley durante el gobierno de Ricardo Lagos, estuvo plenamente justificada.

Longko Juan Catrillanca:

“Devolución del territorio del Bío Bío al sur”

Para llegar a la casa del longko Juan Catrillanca de la Comunidad Tradicional de Temucuicui, una de las dos en que se dividió la antigua reducción Ignacio Queipul, hay que ir por caminos de ripio y tierra. No es fácil. Debemos recurrir a las indicaciones que nos dan los tripulantes de un furgón de Carabineros que viene en sentido contrario y luego a un piquete de fuerzas especiales que rumia las horas junto a una tanqueta. “¿Cómo llegamos a la casa del longko Juan Catrillanca?”. Una carabinera morena, con rasgos indígenas, sonríe con ironía. Pero las indicaciones son exactas. Más adelante, un hombre de edad mediana confirma el dato. Después de un rústico portón y un camino serpenteante entre eucaliptus, está la casa del longko. Es el fundo Alaska, mil novecientas veintisiete hectáreas recuperadas en 2002 a la forestal Mininco.

 



China y un socialismo “modestamente acomodado”

El futuro del mundo se decide en Beijing. Es cierto que las elecciones estadounidenses han tenido gran importancia internacional. Pero es probable que los historiadores del siglo XXII estudiarán con mayor detalle las intrincadas decisiones del XVIII Congreso Nacional del Partido Comunista de China (PCCh) que la reelección de Obama. Si este congreso acierta en su estrategia, China logrará alcanzar su meta declarada: situarse en la posición hegemónica global en 2049, cuando la República Popular cumpla cien años. Si el plan falla, los historiadores tendrán que estudiar el eclipse de una potencia emergente que tenía todo a su favor para triunfar.
La economía china ha sobrepasado este año a la Unión Europea y en 2016 superará a EE.UU. y se convertirá en la primera del mundo.

Algo está pasando

Durante muchos años se habían mantenido contenidas las expresiones de descontento y ordenaditas las organizaciones creadas para denunciarlo. Sin embargo, algo distinto está pasando y los señorones del sistema parecen no darse cuenta. ¿Habrá alguna colusión secreta entre quienes día a día reclaman por la desgracia del Transantiago, por la hediondez de miles de cerdos en Freirina, la marginación de regiones ignoradas, la privatización de los peces, por el despojo de tierras al mapuche, por la pobreza de los guetos, la salud postrada, la educación pública en extinción?
Las alertas indican que la pretendida inmutabilidad del sistema ha caído en la peligrosa tela del juicio de la gente común. Las verdades inmodificables ya no parecen tales y, en efecto, todo lo que hay podría ser distinto.

 



Edición Impresa

El nudo ciego de Argentina

Autor: Claudia Korol

A casi dos meses del cacerolazo del 13 de septiembre, el 8 de noviembre (8N) se concretó en Argentina una inmensa manifestación de malestar, fundamentalmente protagonizada por sectores medios de la sociedad. Es indudable que no tuvo el carácter espontáneo o autoconvocado con que pretende presentársela. Por el contrario, fue intensamente estimulada desde las redes sociales y por las grandes cadenas de comunicación, que atizaron el rechazo a la próxima puesta en marcha de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que a pesar de todos sus límites -sobre todo en lo que se refiere a la habilitación de nuevas posibilidades para los medios comunitarios-, recorta los privilegios monopólicos de las grandes corporaciones, especialmente del grupo Clarín.

Ñuñoa: la guinda de la torta

Autor: Karen Hermosilla

Como antesala, tenemos la inscripción automática en los registros del Servel, el cual de forma antidemocrática nos incluyó en la decadente escena política como cómplice y garante del statu quo. Aparte, de manera irrespetuosa y negligente, ventilaba los datos personales en la web, en donde cada “ciudadano” forzadamente daba a conocer su domicilio.
Luego lo que ya sabemos. Una abstención del 60%, es decir ocho millones de chilenos que se restaron del deber republicano y derecho liberal de adscribir al contrato social y darle más poder a un poder absolutamente deslegitimado. Aparte de los que fueron, no todos emitieron válidamente su voto, teniendo un amplio universo que anuló, graffitiando con honestidad la papeleta, o siendo dueño de su silencio, dejándola en blanco.

Vuelco en políticas de defensa nacional

Autor: Hernán Soto

Se está produciendo un retroceso significativo en la política de defensa nacional, que hasta hace poco funcionaba en el marco que trazaron los gobiernos de la Concertación en consenso con las Fuerzas Armadas, centros de estudio y personeros de la derecha. Se avecina un debate en el Senado en torno a los principales temas cuestionados: la Estrategia Nacional de Seguridad y Defensa (ENSD) y el segundo trámite constitucional del proyecto que deroga la Ley Reservada del Cobre, reemplazándola por una ley de financiamiento de la defensa. Al mismo tiempo, el Senado deberá pronunciarse sobre un oficio del 8 de agosto del presidente de la República solicitándole una opinión sobre la segunda versión de la ENSD.

¿Transición a la democracia comunal?

Claves del triunfo de “La Pepa” Errázuriz

Autor: Rubén Andino M.

Juntas de vecinos, comités barriales, ONGs, organizaciones culturales y colectivos; el liderazgo carismático de Josefa Errázuriz Guilisasti; la unidad de los partidos opositores; el compromiso de los jóvenes, y especialmente la decisión de la “mayoría silenciosa” de darle el sobre azul al alcalde Cristián Labbé en Providencia, lograron lo que parecía imposible. Estos factores se complementaron con una campaña de impronta ciudadana dotada de un programa que tiene como eje la gestión participativa del municipio.

Para Quedarse Pensando

Autor: Antonio J. Salgado

Este es un libro polémico que incita al debate: Weichan. Conversaciones con un weychafe en la prisión política, de Héctor Llaitul y Jorge Arrate, Ceibo Ediciones, 326 págs.
Desde hace ya unos años, Jorge Arrate ha trabajado con Héctor Llaitul en torno a su vida y a la lucha que ha librado como dirigente de la Coordinadora Arauco-Malleco -actualmente una de las organizaciones más importantes del mundo mapuche-, prisionero político en la cárcel de Angol. Arrate no conocía a Llaitul, y se acercó a él impresionado por “la saña con que se le ha perseguido” y por la forma en que Llaitul ha enfrentado su destino, “con un orgullo y una dignidad que sólo pueden generar respeto por él y por su pueblo”.

“Islaterra”, el laberinto del inmigrante

Autor: Leopoldo Pulgar I.

Cuando se alude a lo kafkiano como a un estado enloquecedor de enredos y situaciones absurdas, muchas veces se cree que sólo se trata de una interesante ficción literaria. No para Ricardo Gaete, “El Topo”, creador de Topomorfosis y Mutación, sus trabajos anteriores. Este artista chileno se fue muy joven a Europa a estudiar en la escuela del mimo Marcel Marceau, en Francia, y en la de los herederos de Etienne Decroux, en Inglaterra. Con el tiempo, luego de ser papá de un niño nacido en Londres de madre alemana, prolongó su visa de estudiante e intentó que se reconociera su derecho a estar con su hijo.

Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

La Izquierda y el vacío político

Legislando para las grandes empresas

“Devolución del territorio del Bío Bío al sur”

China y un socialismo “modestamente acomodado”

Algo está pasando

En edición impresa

El nudo ciego de Argentina

Ñuñoa: la guinda de la torta

Vuelco en políticas de defensa nacional

Claves del triunfo de “La Pepa” Errázuriz

Para Quedarse Pensando

“Islaterra”, el laberinto del inmigrante

Visita
[ Chile - Santiago ] Punto Final S.A. San Diego 31, of. 606   |    E-mails: Dirección | Webmaster