Documento sin título
Buscar |
|
último Editorial |
|
Dignidad latinoamericana |
|
Carta al director
|
|
Ediciones
Anteriores. |
|
En
Quioscos |
|
Archivo
Histórico |
|
Publicidad del Estado |
El fallo de la Fiscalia
 |
Regalo |
|
|
|
Difícil sería encontrar un mensaje presidencial tan fuera de foco como el que leyó el presidente Sebastián Piñera ante el Congreso Pleno en Valparaíso. Cuando en el país está en desarrollo una crisis institucional -que tiene por los suelos el prestigio de los políticos y los partidos, y el del propio mandatario-, el jefe del Estado se corre por la tangente con un mensaje que da la espalda a la realidad.
Para disimular lo vacuo del mensaje la ceremonia del 21 de mayo estuvo rodeada de una parafernalia en que ni siquiera faltó el acarreo de gente para vitorear al mandatario y a sus ministros. También actuaron los “jefes de barra” que sincronizaron las tandas de aplausos para calentar el gélido ambiente que produce la incredulidad.  |
|
|
Hemos asistido a la política-espectáculo. El 21 de mayo estuvo precedido por el adelanto de la campaña presidencial, estimulada tras los sondeos de la encuesta CEP que puso a Michelle Bachelet como figura incombustible con más del 50 por ciento de las preferencias ciudadanas y cuyos contendores no le llegan ni a los tobillos (todos con menos del diez por ciento de apoyo).
 |
Pregunta el sacerdote Alfonso Baeza Donoso:
Hay una crisis institucional profunda, que se traduce -entre otras cosas- en desconfianza y descrédito de autoridades e instituciones, indignación en vastos sectores y una situación objetiva en que se profundizan las desigualdades. La Iglesia, a través del arzobispo de Santiago, monseñor Ricardo Ezzati y otros obispos, ha manifestado su inquietud.

|
|
|

Rafael Correa: de “indignado” a presidente de la República
A las diez de la mañana en punto, como estaba convenido, el presidente del Ecuador, Rafael Correa Delgado (economista, 49 años, tres hijos, casado con la profesora belga Anne Malherbe a quien conoció en la Universidad Católica de Lovaina), entra al Salón Amarillo (o de los Presidentes) en el palacio de gobierno de Quito, donde se realizará la entrevista con Punto Final. Desde las paredes observan inescrutables los retratos de los ex presidentes del país...

|
Al actual gobierno parece sobrarle interés por ciertos temas -en los cuales concentra toda su energía- y hay otros que parecen estorbarle. Por ejemplo, las relaciones exteriores. Si mañana el presidente decidiera eliminar ese Ministerio, tal como van las cosas, no le sería muy difícil. La dirección económica de la Cancillería podría ir a parar a manos de Longueira; Defensa podría asumir las relaciones con los países vecinos; Interior se podría hacer cargo en exclusiva de los asuntos aduaneros y de migración, y Presidencia podría subsumir toda la agenda diplomática global, con su calendario de cumbres y eventos que están por venir.

|
|
|
Edición Impresa |
Dirigente estudiantil de Concepción
“El país necesita una refundación”
Autor: Ruben Andino M.
Afirma que la institucionalidad del país es incapaz de solucionar los problemas que enfrenta la sociedad chilena y que los actores sociales deben organizarse de forma autónoma para alcanzar soluciones. Agrega que las próximas elecciones no resolverán los problemas de fondo, pero observa que comienzan a politizarse los espacios sociales y que la política debe hacerse a partir de lo local. Así piensa Recaredo Gálvez Carrasco (22), presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción.
Alumno de 5º año de ciencias políticas y administrativas, hizo su educación media en el Liceo Clodomiro Urrutia, de Cauquenes, ciudad donde nació. |
La soledad del duopolio
Autor: Paul Walder
¿A quién leemos cuando leemos los diarios chilenos? Leemos al duopolio, que incluye intoxicarnos con el pensamiento de un golpista y un empresario favorito del innombrable; es también caer en una visión del mundo que por hegemónica ha sido invisible durante las últimas décadas de fruición neoliberal y que, hoy, se esfuerza por mantenerse como cortafuego del nuevo pensamiento en expansión. Al hojear estos diarios y observar el ambiente en las calles, lugares de trabajo y organizaciones sociales, resalta la atmósfera sancionada en todas las encuestas, que expresa la gran brecha entre las elites corporativas, los poderes políticos aislados y la ciudadanía. Dos miradas que avanzan en direcciones contrapuestas o hacia su enfrentamiento. |
Alfonso Alcalde hombre de la vida
Autor: Virginia Vidal
No quiso nacer, pero se entregó a la vida con todas las ganas. Trató de sacarle el jugo hasta que se le acabaron las energías. Aunque no se lo vincule a la llamada generación del cincuenta, por esos años Alfonso Alcalde se consagró como escritor con Variaciones sobre el tema del amor y la muerte (1963) y El auriga Tristán Cardenilla (1967). Autor inclasificable, todo el mundo lo recuerda como un gran poeta y narrador; un poco demasiado tarde, lo suficiente como para no darle el lugar que le corresponde. Su El panorama ante nosotros (1969) es una muestra del vigor y originalidad de su poesía.
Como periodista, en 1964 fue jefe de prensa en la campaña de Salvador Allende y más tarde fundador de la colección Nosotros, los chilenos, de Editorial Quimantú. También fue reportero de la revista Vistazo. |
Chiloé: luchar o morir
Autor: Isabel Diaz Medina
Al igual que en la Región de Aysén, las comunidades costeras del archipiélago de Chiloé denuncian abandono por parte del Estado. Ello se expresa en aislamiento, alto costo de la vida, falta de cobertura en salud y de educación pública de calidad. A esto se une una aguda sobreexplotación de los recursos naturales, la existencia de empleos precarios -marcados por los “salarios de hambre” de la industria exportadora de salmones que fue impuesta hace tres décadas como dominante en la economía de Chiloé-.
El monocultivo industrial intensivo de salmónidos -peces carnívoros introducidos desde el hemisferio norte- se destina en 98 por ciento a la exportación. |
Ahmed Ben Bella
Un gigante de la revolución
Autor: Paco Peña
Cuatro meses antes de conmemorarse el quincuagésimo aniversario de la independencia de Argelia (5 de julio), murió en Argel, a los 95 años, Ahmed Ben Bella, quien fuera su primer presidente.
Ben Bella nació en 1916 en Maghnia, cerca de Tlemcen; fue hijo de campesinos marroquíes que se habían instalado en esa región fronteriza. A los 21 años hizo el servicio militar en el ejército francés, en Marsella. También allí jugará en el Olympique, equipo de fútbol de la ciudad. Luego de la derrota de la Wehrmacht (el ejército nazi) en Africa del Norte, se alistó en el 5° Regimiento de Fusileros Marroquíes. |
Tolstoi a contraluz
Autor: Hernán Soto
Escritor y pensador polémico, León Tolstoi (1828-1910) es conocido hoy casi exclusivamente por su obra literaria. Su calidad de pensador con alto compromiso moral se ha difuminado aunque algunos de sus planteamientos sociopolíticos y religiosos parecen renacer.
Escritor inmenso, militar destacado que terminó aborreciendo la guerra y predicando la no violencia, conde que criticaba al zar y a la nobleza, era un rico que quería ser pobre y trabajar con sus manos, un latifundista que quería que la tierra se entregara a los campesinos, un feligrés que se apartó de la Iglesia Ortodoxa y se enfrentó a ella. |
|
|
|
Punto Final
|