![]() |
||
Punto Final, Nº 757 – Desde el 11 al 24 de mayo de 2012. | ||
![]() |
|
Escuela de represión urbana
FOTO: Práctica de allanamientos a moradas de presuntos “subversivos”.
AUTOR: ARNALDO PEREZ GUERRA A principios de abril, la embajada de Estados Unidos -junto al ejército chileno- inauguró en el Fuerte Aguayo, de Concón, un “centro de entrenamiento”, según se dijo para personal encargado de ejecutar operaciones de “mantención de la paz” o “estabilidad civil en zonas urbanas”. Se efectuó el Peacekeeping Operations Americas (PKO-A), ejercicio anual de las Fuerzas de Paz de la ONU que reunió delegaciones de varios países. El centro, una miniciudad con ocho modelos de edificios, fue construido con el dinero que “donó” el Comando Sur de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos: 465.806 dólares costó esta base para Operaciones Militares en Territorios Urbanos (MOUT). Circularon fotografías, publicadas por el Comando Central del ejército norteamericano, en que aparecen carabineros chilenos de Fuerzas Especiales entrenando en ese lugar. A fines de marzo se desarrolló el Primer Consejo Militar 2012, presidido por el comandante en jefe, general Juan Miguel Fuente-Alba. Ahí se planifican las actividades de acuerdo a las directrices definidas por el alto mando. El general Fuente-Alba explicó que el Primer Consejo Militar “debía partir con un análisis de los eventuales roles que podrían asumir las FF.AA. chilenas y el ejército, dados los actuales escenarios que se generan en el ámbito de la seguridad. El empleo de la fuerza terrestre y su proyección a futuro ha sido y es una preocupacion permanente del alto mando, más aún cuando hoy la cartera responsable de Defensa está concluyendo la elaboración de la Estrategia Nacional de Seguridad y Defensa. Sabemos que la esencia de nuestra tarea es y debe seguir siendo la defensa de la integridad territorial. No obstante, podrían surgir nuevas responsabilidades que deberían estar claramente identificadas, comprendidas e implementadas por el ejército”. Alejandro Wolff, embajador de Estados Unidos, junto al contralmirante Marco Amigo, comandante del cuerpo de Infantería de Marina; el general Leonardo Martínez, director de Operaciones Internacionales del Estado Mayor Conjunto; y el coronel James Quinn, comandante del grupo militar de la embajada de EE.UU. en Santiago, inauguraron el centro de entrenamiento para personal de operaciones de paz en zonas urbanas. “Este es el primer proyecto de su tipo que se levanta en Chile para apoyar la capacitación de personal encargado de ejecutar operaciones de mantención de la paz o la estabilidad civil”, afirma la embajada norteamericana en su página web. La estrecha relación chileno-norteamericana en materias militares y policiales la destacó el secretario de Defensa de EE.UU., León Panetta, en su visita a Chile a fines de abril. EE.UU. Y CHILE, “BUENOS AMIGOS” La prensa chilena informó -pero luego omitió- la presencia en la “instrucción” de efectivos de las fuerzas especiales de Carabineros y de la Policía de Investigaciones, lo que causó indignación en organismos de derechos humanos y en parlamentarios. También, la apariencia de los civiles que “enfrentan” a los entrenadores: jóvenes con pañoletas palestinas o encapuchados. La capitana de Carabineros Nathalie Muñoz, aparece adiestrando a “estudiantes en tácticas policiales”, en dvidshub.net. Militares y policías reciben instrucción de guerra urbana y operaciones de paz. El estudio Soldados en ciudades: Operaciones militares en terreno urbano, publicado por el Army War College, señala que las operaciones MOUT “se han posicionado a la vanguardia de la doctrina y la planificación militar de EE.UU.”, y pueden incluir “operaciones de estabilidad y apoyo (Saso) como intervención humanitaria y operaciones de mantenimiento de la paz, como también operaciones antiterroristas, interdicción de narcóticos y operaciones de evacuación de no combatientes”. El capitán Claudio Zanetti, director del Cecopac, afirmó: “Tenemos una relación grandiosa con Army South y esperamos trabajar y entrenar con ellos en operaciones venideras”. Sobre la instrucción agregó: “Se les entregan las conductas básicas, se les enseñan cuáles son las técnicas de negociación para poder lograr una solución sin hacer uso de la fuerza, se les enseñan cuáles son las técnicas para construir un convoy, y así en cada una de las técnicas”. MILITARES NORTEAMERICANOS EN CHILE El MOUT de Concón evidencia la estrecha relación militar entre Chile y Estados Unidos. En 2010, la visita del presidente Obama significó la firma de un tratado de cooperación con la Agencia Nacional para el Manejo de Emergencias (Fema). En 2011, el Ministerio de Defensa firmó un acuerdo de cooperación con el general Douglas Fraser, comandante de Southcom, que propuso la creación de “protocolos” para apoyar a países afectados por desastres naturales, proporcionándoles “asistencia militar”. En marzo, en el consejo militar del ejército participó Stephen Johnson, director del Area de Latinoamérica del Centro de Estudios Internacionales y Estratégicos de EE.UU. Allí el comandante en jefe del ejército, Juan Miguel Fuente-Alba señaló la necesidad de un análisis “relacionado con los eventuales roles que podrían asumir las fuerzas armadas y el ejército en particular, dados los complejos y actuales escenarios que se generan en el ámbito de la seguridad, al momento de preservar los valores, intereses y bienes que la propia sociedad busca cautelar… Podrían surgir nuevas responsabilidades que deberían estar claramente identificadas, comprendidas e implementadas por el ejército”. Este artículo se publicó completo en “Punto Final”, edición Nº 757, 11 de mayo, 2012 revistapuntofinal@movistar.cl
|
|