Punto Final, Nº 757 – Desde el 11 al 24 de mayo de 2012.
Documento sin título
Buscar
último Editorial
Dignidad latinoamericana
Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

El fallo de la Fiscalia

Regalo

¡Abajo los partidos!
¡Viva la política!

Los “porfiados hechos” -como decía la antigua retórica de la Izquierda- demuestran que el desgaste de los partidos, víctimas de sus propias prácticas, pone en riesgo a la política propiamente tal, entendida como la actividad colectiva más noble de los ciudadanos de una república. Si no surge una alternativa de cambio que permita retomar la vía de desarrollo democrático y de independencia nacional que truncó el golpe de Estado de 1973, la nación entrará en los tiempos de la ira y el desmoronamiento que antecede al fascismo. Existen fuerzas agazapadas como la UDI, el partido más votado de Chile, que esperan pacientemente su hora.



Se estanca el salario mínimo

El gobierno de Sebastián Piñera, y él mismo, han calificado la reforma tributaria como un paso trascendental en la política del siglo XXI, que respondería a las demandas ciudadanas. Un discurso que nos vuelve a recordar las políticas de los consensos de décadas pasadas, encaminadas a dar gobernabilidad al país y bienestar a los ciudadanos.

La caída del rey

14 de abril de 1931. España amanece republicana. El arrollador triunfo de la Izquierda en las elecciones municipales del 12 de abril se ha hecho sentir, provocando una ola de movilizaciones y el espanto de las oligarquías que temen el estallido de una revolución. Ante el peligro, los conservadores se avienen a una solución: dejar caer al rey Alfonso XIII, desgastado por su larga complicidad con la dictadura del general Primo de Rivera, y tolerar la proclamación de la segunda república.

 



La turbulencia venezolana

La política es una actividad imprevisible, extraña. Su artífice, el hombre, es un animal que asombra, difícil de ser encasillado en teorías que pretendan predecirlo; sólo se insinúa, se esboza en la historia, en el análisis de su huella. Trotsky, sorprendido alguna vez por lo que pasaba en la Revolución de Octubre, exclamó: “La madeja de la Historia se desenrolla por la punta equivocada”. A Lenin, 1917 lo encontró desprevenido en el extranjero. Marx predijo el alzamiento de los proletarios europeos…

Rompiendo cadenas

El pasado Primero de Mayo el presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció la renacionalización de la empresa Transportadora de Electricidad, de capitales españoles, cuya planta en Cochabamba fue inmediatamente ocupada por el ejército. En fecha similar, desde 2006 en que anunció la recuperación por el Estado de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), el presidente Morales viene dando a conocer medidas como ésta, que fortalecen la independencia y capacidad de gestión económica del país.

 



Edición Impresa

Pásales la cuenta: no votes

Autor: Ricardo Candia Cares

En poco tiempo más, la ley que permite el voto voluntario será historia. Como justificación se esgrimirán fundadas razones democráticas. Pero el pánico del sistema residirá en que esa extraña ley faculta para no votar, si no vale la pena. Nunca el sistema ha ofrecido la posibilidad de vengarse, aunque sea en parte, de las afrentas que se ha sufrido día a día, por años y años, como esta ley. Más allá de lo que piensen los moralistas bien alimentados, la venganza sigue siendo la única justicia que tienen a la mano de vez en cuando los jodidos de siempre.

Francia
La disyuntiva de Hollande

Autor: Paco Peña

Veinticuatro años después de la segunda elección de François Mitterrand (1988), François Hollande, candidato del Partido Socialista, apoyado por la Izquierda, venció en la elección presidencial de Francia con un 51,7 por ciento de los votos. El presidente saliente obtuvo 48,3 por ciento. Las calles y ciudades galas se llenaron de gente que festejaba con alborozo el fin del quinquenio de Nicolás Sarkozy. Ha sido superada la anomalía de su elección en 2007, el interludio farandulero de cinco años, que permitió a un “personaje grotesco y mediocre”(1) alcanzar la Presidencia de la República para tratar de introducir una suerte de gestión privada en los asuntos de Estado.

La historia se repite

Autor: Paul Walder

Hay más dudas que explicaciones. Lo cierto es que nadie sabe cuáles son los verdaderos motivos que llevan a desmontar un sistema político y social que colocó a Europa como el paradigma del bienestar social durante más de 50 años. Es la economía, claro está, pero esta respuesta no resuelve el enigma de la violenta desinstalación de todo el aparato de seguridad social y otros sistemas públicos, como las redes de transportes e infraestructura. Otra vez la doctrina del shock, los poderes en la sombra.

Museo de la Solidaridad Salvador Allende

Autor: Virginia Vidal

Hace cuarenta años, el presidente de la República, doctor Salvador Allende Gossens, inauguró el Museo de la Solidaridad en Quinta Normal. Era un luminoso 17 de mayo de 1972, con la presencia de embajadores, delegados a la Tercera Reunión de la UNCTAD, autoridades y numeroso público. No faltaban estudiantes y paseantes habituales.
En esa ocasión, el presidente afirmó: “Es para mí un honor, muy significativo, recibir a nombre del pueblo de Chile estas muestras, estos cuadros, estas obras que nos envían, como expresión solidaria, artistas de los distintos continentes”. Añadió: “Este es el único museo del mundo que tiene un origen y contenido de tan profundo alcance. Es la expresión solidaria de hombres de distintos pueblos y razas que, a pesar de la distancia, entregan su capacidad creadora, sin reticencias, al pueblo de Chile”.

Vocera de los estudiantes secundarios:
“Necesitamos un proyecto político”

Autor: Rubén Andino Maldonado

Eloísa González Domínguez (17), alumna del liceo Manuel de Salas y vocera de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Aces), llama a los padres de los estudiantes a sumarse a la lucha por los cambios sociales, participando en asambleas ciudadanas comunales. Afirma que la Concertación está encerrada en su burbuja y que el Partido Comunista se equivocó al pactar con esa coalición. Opina que los partidos ya no representan a los ciudadanos, pero defiende la actividad política cuando la base social toma sus propias decisiones directamente.

Funciona en Chile y la financia EE.UU.

Escuela de represión urbana

Autor: Arnaldo Pérez Guerra

Alejandro Wolff, embajador de Estados Unidos, junto al contralmirante Marco Amigo, comandante del cuerpo de Infantería de Marina; el general Leonardo Martínez, director de Operaciones Internacionales del Estado Mayor Conjunto; y el coronel James Quinn, comandante del grupo militar de la embajada de EE.UU. en Santiago, inauguraron el centro de entrenamiento para personal de operaciones de paz en zonas urbanas. “Este es el primer proyecto de su tipo que se levanta en Chile para apoyar la capacitación de personal encargado de ejecutar operaciones de mantención de la paz o la estabilidad civil”, afirma la embajada norteamericana en su página web. La estrecha relación chileno-norteamericana en materias militares y policiales la destacó el secretario de Defensa de EE.UU., León Panetta, en su visita a Chile a fines de abril.

Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

¡Abajo los partidos!
¡Viva la política!

Se estanca el salario mínimo

La caída del rey

La turbulencia venezolana

Rompiendo cadenas

En edición impresa

Pásales la cuenta: no votes

La disyuntiva de Hollande

La historia se repite

Museo de la Solidaridad Salvador Allende

“Necesitamos un proyecto político”

Escuela de represión urbana

Visita
[ Chile - Santiago ] Punto Final S.A. San Diego 31, of. 606   |    E-mails: Dirección | Webmaster