Punto Final, Nº 753 – Desde el 16 al 29 de marzo de 2012.
Documento sin título
Buscar
último Editorial
Dignidad latinoamericana
Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

El fallo de la Fiscalia

Regalo

Guillermo Teillier, presidente del PC:

“¡Adelante con los movimientos sociales!”

 

En plena actividad se encuentra el Partido Comunista de Chile. Sus militantes participan en los movimientos sociales, mientras la dirección negocia la participación en las elecciones municipales de octubre mediante un pacto por omisión para derrotar a los alcaldes de derecha en la mayoría de las grandes ciudades. La institucionalidad cuestionada sobrepasa al gobierno de derecha de Sebastián Piñera. En medio de críticas de la derecha y también provenientes de la Izquierda, el PC aboga por la convergencia de fuerzas políticas y movimientos sociales que abra caminos a la democratización y otros cambios de fondo.
PF conversó con el presidente del PC, diputado Guillermo Teillier del Valle (68) una semana antes de que se alcanzara el acuerdo PC-Concertación para las elecciones municipales.


¿Cuál es su apreciación de lo que puede ocurrir este año, que será de elecciones municipales y de aplicación de la ley de inscripción electoral automática y voto voluntario?
“Será un año de luchas. Ha habido coincidencia en que este año se multiplicarán las movilizaciones. Los movimientos sociales se han ubicado en el centro del escenario y la institucionalidad se encuentra cuestionada.
Lo evidencian las manifestaciones en Aysén. Serán, según creo, manifestaciones más maduras en su parte más dinámica, más unitarias, a pesar de la diversidad que existe dentro de ellas, porque sus integrantes se han dado cuenta que lo mejor es trabajar juntos. Creo también que los movimientos sociales captan a sectores muy variados que solidarizan entre sí, y que pasan de lo sectorial a lo territorial. Primero, tal vez, Punta Arenas, Calama, Aysén, posiblemente La Ligua y Copiapó por problemas del agua, temas medioambientales, problemas de las etnias, no solamente los mapuches y pascuenses que han dado una pelea muy grande, problemas de discriminación sexual, las dificultades de la reconstrucción, la inquietud de los pescadores. Es previsible que ocurran movilizaciones en la salud, afectando tanto a los usuarios y pacientes como a los funcionarios que los atienden.
Espero que sea también un año de acuerdos políticos, que deben estar en consonancia con las movilizaciones y los movimientos sociales. Todo lo que planteamos tiene como objetivo despejar los obstáculos a un buen posicionamiento del pueblo, cuyo principal escollo es el gobierno de la derecha. Eso por una parte. La otra es que pensamos que el gobierno de la derecha no puede ser sustituido por cualquier tipo de gobierno, como los que han existido hasta ahora. Tiene que ser un gobierno producto de una convergencia política y social que acoja las demandas de la base y que además, dé pruebas de que puede garantizar su gestión, basado en un compromiso frente al pueblo que nadie debe atropellar, sobrepasar o dejar incumplido. Porque a lo mejor se reconstituye la Concertación en torno a un figura que vea el camino fácil para llegar al gobierno, y que después no cumpla lo prometido. Eso sería bastante malo. Yo no estaría dispuesto a luchar por un nuevo gobierno de la Concertación. Sí estaríamos dispuestos a hacerlo por un gobierno que represente a todas las fuerzas, incluidas aquellas que estuvieron en la Concertación, sobre la base de un programa claro. Un programa en que los movimientos sociales tengan gran presencia. Eso es lo que reclama la gente hoy. El modelo no da para más”.


¿Cómo se liga eso con la campaña municipal?
“Es muy importante lo que logremos en la campaña municipal. Es una manera de acercarse a la base y de trabajar con ella. Tema central es la participación de la gente de la comuna en el manejo del municipio. Hemos logrado que los institutos de investigación de los partidos empiecen a elaborar un documento conjunto. Su contenido es el de una política municipal con participación del pueblo, mayor democratización, un replanteamiento de los asuntos que deben atender los municipios y sus atribuciones, políticas claras y viables según sus condiciones.
Hemos estado trabajando, entretanto, en un acuerdo que es más político que electoral. Parte de una premisa: candidato único para alcalde en cada comuna que permitiría derrotar a la derecha, recuperando la mayor parte de las alcaldías perdidas en la elección anterior. La victoria de la derecha en esas elecciones facilitó su triunfo en las presidenciales.
Deberemos llegar a un acuerdo. Si esto no se produce,  (……)

HERNAN SOTO

Este artículo se publicó completo en “Punto Final”, edición Nº 753, 16 de marzo, 2012).

revistapuntofinal@movistar.cl
www.puntofinal.la
www.pf-memoriahistorica.org

 

Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

El cambio político

Movimiento social busca un cambio político

Bajando pa’ Puerto Aysén

Calama, la protesta que viene

Las Malvinas, encrucijada de la lucha anticolonial

En edición impresa

Tres tristes tigres

El etcétera de Chile

¿Candidatos del movimiento social?

“¡Adelante con los movimientos sociales!”

No está pasando, tampoco lo estás viendo

Rafael Correa
derrotó la calumnia

Visita