Punto Final, Nº 753 – Desde el 16 al 29 de marzo de 2012.
Documento sin título
Buscar
último Editorial
Dignidad latinoamericana
Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

El fallo de la Fiscalia

Regalo

El cambio político

Desde la “revolución pingüina -mayo de 2006-, Chile vive un despertar democrático y rebelde. Sin expresarlo todavía resueltamente -debido a la erosión sufrida por la cultura política y la atomización de la organización social-, las movilizaciones del pueblo revelan una voluntad de cambio político e institucional. Lo que se cuestiona es la institucionalidad heredada de la dictadura junto con su modelo económico neoliberal. Cada vez es más claro que esas compuertas impiden toda solución a las demandas populares más significativas. Estamos en un punto en que si no se cambian la Constitución y el modelo económico, se producirá el inevitable desborde de la protesta social acumulada.



Movimiento social busca un cambio político

Durante su progresiva articulación, el movimiento social ha venido elaborando un discurso que sin tener una procedencia partidista, en escasos años se ha consolidado como discurso político. Porque las demandas sectoriales puntuales, que se extienden desde las de los estudiantes universitarios y secundarios, los pescadores artesanales, los trabajadores y ciudadanos de regiones extremas y olvidadas por el poder central así como de los habitantes de las grandes ciudades absorbidos por la maquinaria del libre mercado, y otras múltiples demandas -que van desde la educación pública y de calidad, subsidios a los combustibles,(...)

Bajando pa’ Puerto Aysén

 

“La mayoría de los trabajadores en Aysén, en especial las mujeres, laboran por cuenta propia. Por eso la tasa de cesantía es baja, 4,4%. Es un dato distorsionado de la realidad aysenina que ha servido al gobierno para falsear nuestra realidad”, señala Jorge Barría Cárcamo (49, casado, 7 hijos), ex militante comunista, presidente de la Federación Trabajadores Sindicatos Industria Salmonera (Fetrasal). “Tampoco -agrega- se considera el subempleo ni la calidad del empleo en Aysén, que es muy deficiente. En nuestra región hay alrededor de seis mil trabajadores relacionados con la industria salmonera. Pero gran parte de las empresas procesan los salmones en Chiloé y en Puerto Montt, por lo cual no generan trabajo en Aysén”.

 



Calama, la protesta que viene

La comunidad de la provincia de El Loa celebra con actividades culturales y deportivas sus 133 años de vida. Más de trece décadas en medio del desierto inhóspito de Atacama, donde la tierra produce millones de toneladas de cobre, el “sueldo de Chile”. Una paradoja si se mira la ciudad de Calama, su casi nulo crecimiento, su lento avance en materia de desarrollo y la desidia del residente flotante, que se niega a identificarse con una región que les resulta ajena. Este ambiente está fraguando una nueva protesta social que tendrá este año su primera expresión pública el 20 de marzo.

Las Malvinas, encrucijada de la lucha anticolonial

Aun quienes soñamos con un mundo sin fronteras, aun quienes pretendemos que la identidad nacional sea el lugar desde el cual nos enlazamos con el mundo y no el sitio para cavar trincheras, no podemos permanecer indiferentes cuando desde los núcleos privilegiados del poder mundial se avanza sobre nuestros territorios, nuestros bienes, nuestros pueblos, nuestros cuerpos, nuestras vidas.
Con igual razón quienes repudiamos a la dictadura militar y todas sus acciones -entre ellas la guerra de las Malvinas-, no podemos aceptar la continuidad del enclave colonial.

 



Edición Impresa

Tres tristes tigres

Autor: ARGOS

Ricardo Lagos, Felipe González y Fernando Henrique Cardoso, ex presidentes de Chile, España y Brasil, respectivamente, animaron el show electoral “Palabras para Venezuela” montado en Caracas por Banesco, el mayor grupo bancario del país. El presidente y propietario de Banesco, Juan Carlos Scotet, es un conocido opositor al gobierno del presidente Chávez y uno de los principales mecenas del candidato opositor

El etcétera de Chile

Autor: Alvaro Ramis

Solemos usar la expresión latina “etcétera” para dar a entender que conocemos algo que no creemos relevante nombrar. Es “lo demás”, “el resto”, aquello que sabemos que está allí, pero no nos molestamos en identificar simplemente porque lo hemos olvidado, lo queremos dejar a la imaginación del lector o derechamente nos interesa ocultar.
Santiago de Chile ha actuado con el resto de los territorios del país como si fueran su “etcétera”.

¿Candidatos del movimiento social?

Autor: Ricardo Candia Cares

¿Corresponderá preguntarse por quiénes votarán los chilenos mayores de 18 años que se manifestaron contra el sistema político el año pasado? ¿Por los mismos políticos y partidos políticos que despreciaron con profusión, imaginación y alegría durante sus marchas? ¿O habrán de conformarse con el nulo, el blanco o la abstención? Con el advenimiento de la carrera electoral municipal, queda clara la necesidad de que el movimiento social, apoyado por mayorías inéditas, “sea capaz de autorrepresentarse en la esfera política. Basta ya de que sean los mismos de siempre los que estén en los cargos institucionales”.

Guillermo Teillier, presidente del PC:

“¡Adelante con los movimientos sociales!”

Autor: Hernan Soto

En plena actividad se encuentra el Partido Comunista de Chile. Sus militantes participan en los movimientos sociales, mientras la dirección negocia la participación en las elecciones municipales de octubre mediante un pacto por omisión para derrotar a los alcaldes de derecha en la mayoría de las grandes ciudades. La institucionalidad cuestionada sobrepasa al gobierno de derecha de Sebastián Piñera. En medio de críticas de la derecha y también provenientes de la Izquierda, el PC aboga por la convergencia de fuerzas políticas y movimientos sociales que abra caminos a la democratización y otros cambios de fondo.

No está pasando, tampoco lo estás viendo

Autor: Paul Walder

En tiempos de dominación, el poder económico ejerce su hegemonía mediático-cultural a través de la farándula, el consumo y reduce la política a estériles intrigas de palacio. Los medios de comunicación corporativos proveen el contexto, aparentemente informativo, en tanto el verdadero poder ejerce el control.
En tiempos de crisis esta misma maquinaria pone en marcha otros mecanismos. El contexto ya no le pertenece ni a los medios ni a la clase dominante, por lo que la función de esta prensa es la directa intervención en el contexto.

Rafael Correa
derrotó la calumnia

Autor: Rafael Correa

El siguiente es un resumen de la Carta a mi pueblo, a nuestra América y al mundo del presidente de la República del Ecuador, Rafael Correa Delgado.
El mandatario hace un relato del proceso por injurias y calumnias que inició -y ganó- contra el diario El Universo de Guayaquil, poderoso vocero conservador en ese país.
El Universo es de la misma ralea de El Mercurio, de Chile, La Nación, de Argentina, O Globo, de Brasil, El Tiempo, de Colombia, etc. que integran el Grupo de Diarios América (GDA), la inescrupulosa pandilla articuladora de opinión pública en el continente.

Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

El cambio político

Movimiento social busca un cambio político

Bajando pa’ Puerto Aysén

Calama, la protesta que viene

Las Malvinas, encrucijada de la lucha anticolonial

En edición impresa

Tres tristes tigres

El etcétera de Chile

¿Candidatos del movimiento social?

“¡Adelante con los movimientos sociales!”

No está pasando, tampoco lo estás viendo

Rafael Correa
derrotó la calumnia

Visita
[ Chile - Santiago ] Punto Final S.A. San Diego 31, of. 606   |    E-mails: Dirección | Webmaster