Punto Final, Nº 747 – Desde el 25 de noviembre al 8 de diciembre de 2011.
Documento sin título
Buscar
último Editorial
Patricia Bravo
Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

El fallo de la Fiscalia

Regalo

Exitoso y emotivo teatro mapuche

Autor: LEOPOLDO PULGAR IBARRA

Según el Censo de 2002, de los 692 mil indígenas que habitan Chile, 604 mil son mapuches (87.31%). De esta cifra, el 30.3% vive en la Región Metropolitana (183 mil personas). Una parte de ellos en la comuna de El Bosque, en la zona sur de la capital. Allí, desde hace años, funciona una comunidad cultural denominada Centro Ceremonial Mahuidache, que mantiene la llamada Ruka Kimun, que quiere decir lugar del conocimiento, oficina de documentación del Centro. La comunidad la integran hombres y mujeres que alguna vez emigraron a la ciudad en busca de mejores condiciones de vida. Hay hablantes del mapudungún y jóvenes que se esmeran en aprender el idioma y en tocar los instrumentos musicales autóctonos, como una forma de expresar la identidad que recobraron o están recobrando.
Ahí también funcionan Paula González, directora teatral, y Marisol Vega, dramaturga y asistente de dirección, desarrollando actividades artísticas con integrantes de la comunidad. Una compañía teatral con cierta trayectoria y éxito (Compañía Kimen) y un grupo musical de fusión mapuche (Kantum), en pleno proceso de desarrollo, son los cuerpos artísticos que se han formado con la complicidad de muchos pobladores.
En octubre llevaron la obra Ñi pu tremen (ganadora del Festival de Directores Teatrales y seleccionada al Festival Santiago a Mil) y su canto y su música a Bayona y Lyon (Francia), provocando gran impacto por la sencillez, verdad y sentido cultural de sus presentaciones.
¿Resulta indispensable tener un grupo musical?
Paula: “En 2008 partimos con el teatro, al año siguiente surgió un taller de música… La idea era rescatar el patrimonio inmaterial mapuche. También creamos un proyecto colectivo de artes integradas -teatro, música y artes visuales- que está en vías de... El grupo musical surge también por nuestros intereses: de los 7 a los 13 años estudié música”.
Marisol: “Tengo estudios menos formales, pero he estado en coros y grupos folclóricos… La música es muy importante en la cultura mapuche, incluso mucho más natural que el teatro…”.
Paula: “La representación es una ceremonia, un guillatún, por ejemplo. El baile del choique pürún o danza del avestruz, podría acercarse a lo teatral. En el trailer Pürún, se representa el baile de los pájaros… Siempre se está ligado a la música, si no hay música no hay nada… La comida, la música y la lengua son las expresiones culturales genuinas del pueblo mapuche. En el teatro tomamos la lengua; en la música la fusionamos con lo que somos nosotros, lo que conocemos y los instrumentos que manejamos; y la comida es un momento de unión y comunión con la familia”.
Marisol: “Mientras se come, otros tocan el kultrún y hacen música”.

Historias personales

¿Qué se entiende por fusión mapuche?
Paula: “En la música siempre se toman temas cotidianos. Es muy simple en lo rítmico, monótona a veces… Por eso en la fusión buscamos potenciar algunos ritmos mapuches. Le ponemos más onda, universalidad y que sea más integral. Son las vivencias personales lo que se transmite. Las abuelas cuando cantan un choique dicen: ‘Baila el pájaro/baila el pájaro/mueva la cabeza/mueva la cabeza’. No va mucho más allá. Pero cuando mi hermana Evelyn crea Domo tañi mapu para Teatro Kimen, le podemos insertar otros instrumentos… Cuando vemos a las abuelas nos surgen otras emociones, y nos inspiran cuando les miramos sus rostros, lo que dicen…”.
Marisol: “La música es un modo de vida, cada cual cuenta lo que siente, nadie copia… Las culturas originarias se expresan desde la individualidad. Las expresiones musicales en otras culturas no se dan tanto. Tal vez la cultura occidental se preocupa más de lo formal, de la belleza… En cambio la cultura originaria forma parte de la vida de las personas y la gente se puede expresar de manera espontánea en cualquier momento”.
Paula: “Yo tengo una formación clásica, cuando chica me ‘chantaron’ el violín, no fue algo que me nació. Pero a Elsa Quinchaleo nadie le enseñó a cantar. Es algo que le salió. Tal vez todas tengan esa capacidad, pero no emerge por vergüenza o falta de reconocimiento. Incluso los instrumentos de la cultura mapuche están ligados a lo ceremonial. El kultrún, con la machi y los cuatro puntos cardinales… No es un instrumento cualquiera. La trutruca se usaba para llamar a reunión a la comunidad en los conflictos… En Bayona algunas nos perdimos en una ciudad que no conocemos. Toqué la trutruca y todas fueron llegando… En el fondo intentamos rescatar la cultura mapuche y la transformamos en un material artístico que traspase fronteras”.
¿Realmente interesa el relato individual?
Marisol: “Un kantum permite conectar emocionalmente a las personas con el relato que escuchan. Nuestra cultura no tiene lenguaje escrito, es de tradición oral. Así se transmite la sabiduría, el lenguaje, las costumbres. El oído está más desarrollado. Aunque a nosotras desde chicas nos ingresaron a la cultura formal, que no es oral”.

La difícil legitimidad

¿Quién garantiza que aborden legítimamente la cultura mapuche?
Marisol: “Nuestro colectivo artístico toma elementos de la cultura mapuche con el objeto de fusionarlos con otros para crear otro lenguaje. De ese modo difundimos la cultura mapuche. Pero no somos una enciclopedia ni tenemos la verdad de nuestra cultura. Para eso hay que conectarse con quienes tienen la sabiduría, que son los ancianos”.
¿Existe cultura originaria o ya todo está mezclado?
Paula: “El problema es que como chilenos no reconocemos lo mapuche que tenemos, como tampoco algunos mapuches reconocen la mezcla que forma también parte de nosotros. Hay una resonancia campesina que no es reconocida. Las comunidades en conflicto que defienden más radicalmente lo originario, usan celulares, etc. Es decir, se conectan con otras culturas”.
Marisol: “En la ciudad un machi puede andar en camioneta, ser microempresario, etc. No es bueno cerrarse y no querer ver al otro… Somos todos mestizos, finalmente. El arte nos permite de una manera más amable provocar un encuentro de estos mundos”.
¿Hay límites en la fusión musical?
Paula: “Creo que no hay límites”.
Marisol: “Hay gente que hace música mapuche electrónica, basada en la recopilación… Los límites los pone uno, de acuerdo a su proyecto”.
¿De repente les resulta algo ajena esta fusión?
Paula: “Puede llegar a pasar, pero tiene que ver con cómo tratamos al teatro y a la música. En el teatro buscamos el conflicto mientras que en la música, la armonía: un todo con la flauta y el kultrún. Resulta propio y bonito, porque ambos instrumentos son parte de nosotros”

 

Arte y lucha

MUJERES. “Sí, hay una intención política y también una casualidad que sólo seamos mujeres, tanto en la compañía como en la banda. La música tiene que ver con la belleza auditiva, las temáticas sociales y políticas, y las vivencias personales. Y así como nos damos cuenta que no podríamos cantar como lo hacen las abuelas, las más jóvenes pueden aprender la lengua y a tocar el violín o el piano…”. (Paula González).

CONFLICTO. “La lucha mapuche es válida, es parte de la historia de Chile. Hace muchos años que se arrastran el problema territorial, el maltrato, las injusticias… Aunque uno no tenga mayor contacto con la zona que lucha de manera más radical, sabemos que hubo y hay violaciones a los derechos humanos. El conflicto mapuche es un tema y problema complejo que tiene muchas capas: lo cultural y social, lo económico, la pobreza y la educación. Para mí, es complicado hablar de autonomía para el pueblo mapuche, respecto del Estado chileno. No se cuál sea la solución al conflicto, pero creo que la lucha mapuche es absolutamente legítima”. (Marisol Vega).

 

Publicado en “Punto Final”, edición Nº 747, 25 de noviembre, 2011
revistapuntofinal@movistar.cl
www.puntofinal.la
www.pf-memoriahistorica.org

 

FOTO: LA compañía Teatro Kimen presentó “Ñi pu tremen” en Francia.

Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

El ejemplo a seguir

Karadima:
crimen sin castigo

La reaparición de Krassnoff

¿Nacionalismo, nuevos negocios o simple espectáculo?

 “La política está secuestrada”

En edición impresa

Recalcitrantes de la Concertación

Reivindicar
la bronca

Hacen falta los trabajadores

Pescadores rechazan
“acuerdo Longueira”

Exitoso y emotivo teatro mapuche

Las FARC y el “tridente” de Juan Manuel Santos

Visita